¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UNA OBRA?
La gran mayoría de las historias de ficción que encontramos tanto en la literatura, cómo en el cine, basa su estructura en algo llamado trama. Esta se define cómo la línea del tiempo que sigue una historia. Hemos de diferenciar entre:
EL TEMA: es el común denominador, una constante que aparece repetidamente en una narración: los celos, la muerte, la ambición, la venganza...
EL ARGUMENTO: son un conjunto de acciones que realizan los personajes. Cuenta de manera cronológica, acontecimientos que se van sucediendo en el transcurso de la narración.
LA TRAMA: la trama cuenta cómo se articulan los hechos descritos en el argumento (el orden en que aparecen en el texto y que no necesariamente coincide con el orden cronológico). La trama impone la estructura (muchos capítulos cortos, pocos pero largos, retrospecciones o flashbacks, etc)
La trama, los hechos que suceden en la novela, pueden ir en orden cronológico, es decir, según van sucediendo en el tiempo. Esta es la estructura clásica, es decir:
ANALIZA EN LA NOVELA:
1. Tema
2. Argumento
3. Diferencia la introducción, desarrollo y desenlace
Introducción: presentación de los personajes, el marco narrativo, y el problema.
Nudo: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.
Desenlace: resolución del problema planteado.
Sin embargo, se puede romper el orden lineal de los hechos y comenzar la novela utilizando un recurso llamado in media res . Es un comienzo en el que entramos de forma inmediata en la acción, sin presentaciones previas
Como decíamos, el autor no tiene por qué seguir el orden lineal. Puede dar saltos en el tiempo.
Ejemplo:
"Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así. Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal. Después de todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su padre.” Miguel Delibes, El camino
El más conocido de estos procedimientos es el flash-back o retrospección, muy utilizado también en el cine. Mediante un flash-back, el personaje rememora un hecho del pasado
Ejemplo:
“Pudo haberse rebelado contra la idea de la marcha, pero ahora ya era tarde. Su madre lloriqueaba unas horas antes al hacer, junto a él, el inventario de sus ropas:
- Mira, Danielín, hijo, estas son las sábanas tuyas. Van marcadas con tus iniciales. Y estas tus camisetas. Y estos tus calzoncillos. Y tus calcetines. Todo va marcado con tus letras. En el colegio seréis muchos chicos y de otro modo es posible que se extraviaran.” Miguel Delibes, El camino