Seguramente cuando van al supermercado a buscar determinado producto, se dirigen al lugar donde saben que pueden encontrarlo, ya que conocen que allí todo está distribuido por el tipo de mercadería: carnicería, verdulería, perfumería, comestibles, bazar, etc.
Ahora, ¿cómo hacemos para clasificar los textos? ¿Qué criterios deberíamos tener en cuenta para hacerlo?
Lean los textos que siguen y expliquen si pueden agruparlos en un mismo grupo o en varios, qué criterios tuvieron en cuenta y de qué clases de textos se trata en cada caso:
a
b c d e f g
h
i
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Una tipología puede construirse a partir de un criterio único, pero es posible también tener en cuenta más de un principio para clasificar textos.
* Una de las formas de clasificar el texto es por la SUPERESTRUCTURA, es un "molde" que especifica el tipo de texto y determina el orden global de sus partes, es decir, aquello que caracteriza el tipo de texto al que pertenece (por ej., al cuento le corresponde la estructura formada por principio, desarrollo y cierre).
* La INTENCIÓN del hablante es otra regla empleada.
* También se puede tener en cuenta el SOPORTE material empleado: papel (diario, revista, libro,e tc.), digital (e-book), audiovisual (película, serie de TV.).
* Se pueden considerar los DATOS DEL AUTOR, el LUGAR DE PRODUCCIÓN, FECHA DE PRODUCCIÓN, MOVIMIENTO LITERARIO al que pertenece (por ej. "El Quiijote" se encuadra en el movimiento Barroco).
* Hay elementos que acompañan al texto que también ayudan a clasificar, estamos hablando de los PARATEXTOS.
¿POR QUÉ CLASIFICAMOS TEXTOS?
Lo hacemos ya que es importante lograr una organización de la diversidad de textos que hay en el mundo.
También para aprender a diferenciar la intención o propósito del emisor.
Y porque aprender a clasificar un texto es aprender a reconocer el esquema que lo distingue de otro texto.