teatro: http://teatroteca.teatro.es/opac/#indice
POEMAS Y CANCIONES:
http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com
La clase de literatura. Algunas ideas
No pretendamos abarcar toda la historia de la literatura (abordemos el “currículo” con realismo). Es preferible marcar, dirigir a los alumnos hacia los puntos del programa que, en cada caso (momento, época, corriente, generación…) parezcan más formativos y fáciles de aproximar a los estudiantes.
Interesa que con nuestras observaciones, propuestas, reflexiones, interrelaciones de hechos, personajes y obras, los sorprendamos y los descoloquemos, huyendo de la rutina y la lección repetitiva e insulsa.
La formación es infinita. Y seguimos formándonos juntos, profesores y alumnos. Siempre se descubren cosas nuevas en los autores, en sus libros, en las lecturas propias y ajenas...
En 2º y 3º de ESO la historia de la literatura ha de tener un tono divulgador, de introducción o iniciación... que sirva para consolidar una cultura general.
La historia literaria mejora si va acompañada de procedimientos amenos, incluso lúdicos, compaginando explicaciones con lectura comprensiva.
Debemos buscar las conexiones intertemporales de las literaturas, y acudir a géneros actuales, como canciones, películas, filmaciones... para explicar textos clásicos, por ejemplo.
El marco social e histórico suele ser indispensable para comprender géneros y movimientos. Por ejemplo, para entender las transformaciones impuestas por el Romanticismo los alumnos habrán de conocer mucho de la Revolución francesa, la Revolución industrial, las ideas de los ilustrados y los idealistas alemanes, etc. Lo que se pone en juego es la idea de trabajar en clase como medio para entender el mundo en que vivimos.
Es interesante la lectura en voz alta, bien entonada y expresada. En 3º ESO se pueden trabajar los romances tradicionales, teatro del XVII (los monólogos de "Fuenteovejuna" y de "La vida es sueño"). En 4º se pueden abordar antologías de la Generación del 27 y de la Generación del 50, por ejemplo.
Hay algo ineludible: la relación de la literatura con el cine, la música y otras artes. Por ejemplo, para la “novela artúrica”, películas como las de Indiana Jones, La guerra de las galaxias, El señor de los anillos, El primer caballero...
No olvidemos los cómics, como el de Alatriste, sobre el héroe de Pérez Reverte.
La “lírica trovadoresca, serventesios, baladas, lamentos, canciones de amor y lírica tradicional, romances, etc.” presenta enormes paralelismos con canciones actuales...
Indudablemente, corrientes estéticas u obras en concreto (Renacimiento, Barroco, El Quijote... ) cobran mayor sentido a la luz de autores y obras fundamentales de la historia: Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Galileo, Copérnico, etc.
En el Romanticismo la conexión con los grandes de la Literatura universal es imprescindible: Goethe, pensadores alemanes, ingleses y franceses de la modernidad..., Frankenstein, Drácula... Prometeo...
Siempre que se pueda conviene organizar estratégicamente charlas y debates con personas que hayan vivido hechos relevantes, o con autores...
La ruta literaria es un recurso muy eficaz y rentable: Lazarillo, Antonio Machado, poetas andaluces, novelistas o poetas catalanes, Larra o Galdós (por Madrid), Regenta (por Oviedo), etc.
Audios:
Webquests de Literatura:
Varios temas: http://www.xtec.net/~fgonza28/
ABP personajes de ficción: http://descargas.pntic.mec.es/cedec/proyectoedia/realengua/contenidos/yincanaficcion/index.html
Competencias lingüísticas básicas. Daniel Cassany: https://youtu.be/SRBQcMfKB6A
Competencia en Comunicación lingüística y su relación con las demás competencias. Fernando Bringas De la Peña, Catedrático del IES Santa Clara, de Santander. V Congreso Regional de Educación de Cantabria: https://youtu.be/-GrAZAgIar8