Nuestro laboratorio cuenta con tres talleres:
Este taller, coordinado por Steffan Igor Ayora Diaz, se enfoca en el estudio de las lógicas culinarias. La comida juega un papel importante en la organización de las relaciones domésticas y de las relaciones sociales en general en todas las culturas. Muchas prácticas económicas pueden entenderse examinando la producción, el mercado y el consumo de alimentos; también, muchas prácticas políticas están ligadas a la gestión de la circulación y el acceso a distintos ingredientes culinarios según el grupo social. Las religiones juegan un papel importante para establecer la pertenencia y la exclusión en distintos grupos de identidad local, étnica, regional, nacional y cosmopolita. En este momento estamos explorando temas relacionados con la comida y la tecnología.
Este taller, coordinado por Gabriela Vargas Cetina, se dedica al estudio de los sonidos cotidianos, de la música, de la relación entre la música y la tecnología, y del sonido como forma de conocer el mundo, de ser en el mundo, y de ser y entenderse en el tiempo. El sonido es una parte fundamental de nuestro ambiente, y uno de los elementos principales para orientarnos en el espacio, el tiempo y el mundo social. La música, en particular, tiene un lugar prominente en el espacio cultural de Yucatán, donde la trova yucateca tiene una larga tradición, y donde actualmente grupos de cumbia, rock, ska, heavy metal, hip hop, reggae, mariachi, música romántica, música new age, jazz, música clásica, música de cámara, música coral, música experimental, música terapéutica, y artistas de tecno, rave, psycho y música generada por loops se han sumado al paisaje sonoro Yucateco del siglo XXI. De 2011 a 2015 nos centraremos en la relación entre sonido y tecnología.
Este taller, coordinado por Francisco Fernández Repetto, se dedica al estudio de las imágenes, y a la experimentación de formas alternativas de colaboración para la producción y el análisis de imágenes visuales y audiovisuales. Hoy en día, la producción de imágenes fijas y en movimiento se ha incrementado exponencialmente, pasando a ser una actividad cotidiana y espontánea de individuos y grupos sociales. Imágenes visuales para el registro etnográfico, análisis de imágenes visuales, y productos visuales antropológicos son tres maneras de entender el trabajo antropológico en esta área. En este taller exploramos y generamos imágenes desde la óptica de la antropología sociocultural.