Estos son algunos de los principales proyectos de investigación que nos encontramos desarrollando actualmente, así como también con los colaboradores que participan en ellos.
Base de datos de rasgos funcionales de la familia Phyllostomidae (Chiroptera)
PhylloTraits es una base de datos funcional que reúne información morfológica detallada de murciélagos de la familia Phyllostomidae, uno de los grupos más diversos ecológica y tróficamente dentro de los mamíferos del Nuevo Mundo. El objetivo principal del proyecto es compilar, estandarizar y facilitar el acceso a datos sobre 17 rasgos morfológicos —incluyendo medidas del cuerpo y las alas— a nivel individual para 254 especies. La información proviene de literatura científica, datos de campo no publicados y colecciones de historia natural, sumando un total de más de 2,600 registros individuales. Además, la base de datos incorpora coordenadas geográficas que permiten analizar patrones biogeográficos y espaciales asociados a la variación funcional entre especies.
PhylloTraits busca apoyar investigaciones en ecología comparativa, evolución funcional y conservación, facilitando el análisis de patrones de diversidad funcional en murciélagos neotropicales. La base de datos revela importantes vacíos de información, tanto a nivel taxonómico como de rasgos, lo que destaca la necesidad de mayores esfuerzos de muestreo y documentación para ciertas especies y géneros. Al proporcionar un recurso accesible, estandarizado y georreferenciado, PhylloTraits promueve la colaboración científica y el avance del conocimiento sobre el papel ecológico y las adaptaciones evolutivas de los murciélagos filostómidos en los ecosistemas tropicales.
Sistemática y Evolución de los Onicóforos de Centro América
Los onicóforos presentes en Centro América están incluidos dentro de los géneros Peripatus, Epiperipatus, Oroperipatus y Heteroperipatus. Han sido descritas aproximadamente 10 especies en esta región, sin embargo sus registros en las colecciones científicas sugieren que restan varias especies por ser descritas así como establecer sus relaciones filogenéticas. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo hacer una extensa revisión taxonómica a nivel morfológico como empleando herramientas moleculares para estudiar su evolución.