En los proyectos que mostramos en esta misma revista virtual hicimos aparatos que toman el alto voltaje de un aparato de televisión. Ahora construiremos un diminuto aparato que puede generar hasta 12 000 voltios a partir de una lata de soda y una banda de goma (liga). Este aparato se llama Van de Graaff , se lo puede encontrar en los museos de ciencia porque puede dar hasta 500 000 voltios o más. El nuestro es más modesto pero puede producir chsipas de unos 2 centímetros de longitud, aunque el amperaje (la corriente) es muy poca, por lo que el aparato, con sus 12 000 voltios no es peligroso. Produce electricidad estática. Materiales que necesitas
Una lata vacía de soda
un pequeño clavo
Una liga (banda de goma) grande de 1 o 2 cm de ancho y de 6 a 10 cm de largo
Un fusible de unos 5x20 millimetros
Un pequeño motor de corriente contínua (de un juguete)
Un vaso de plastoform (o de papel parafinado)
Pegamento instantáneo
Dos cables de unos 15 cm de longitud
Dos piezas de tubo de tuberia plástica de 3/4 de pulgada PVC de 5 o 7 cm de longitud
Acople de 3/4 de PVC
Un conector T de 3/4 PVC
Cinta adhesiva
Un bloque de madera
Tanto material! No te preocupes, da una mirada a las fotos y te darás cuenta de lo simple que es fabricar el aparato. Iniciaremos por la parte de abajo.
Lo primero que hay que hacer es cortar una pieza de 5 a 7 centímetros de un tubo de 3/4 de pulgada de PVC y se lo encola a una base de madera. Esta pieza sujetará el generador y nos permitirá quitar con facilidad así como reemplazar a la banda de goma (liga) o hacer ajustes.
El conector T de PVC sujetará el pequeño motor. Para sujetar al motor es mejor envolver alrededor algo de cinta aislante. Se puede dejar el eje tal como está, pero es mejor ponerle algo de cinta aislante o un tubito de plástico para que actúe como polea para la banda de goma. Luego perforamos un agujero a un lado del conector T de PVC justo debajo de la polea del motor. Este agujero se usará para sujetar el "cepillo" inferior que es simplemente cable pelado en un extremo y que está casi tocando la banda de goma en la polea. Como se ve en la foto, el cable pelado se sujeta en si lugar con cinta adhesiva o pegamento. Se coloca la banda de goma en la polea y se deja que cuelgue del conector T.
Ahora, cortamos unos 8 a 10 cm de tubo de 3/4 de PVC. Este irá sobre el conector T, con la banda de goma en el interior. Usamos un clavito para sujetar la banda de goma. El largo del tubo debe ser de la misma longitud que la banda de goma. Esta no debe estar muy estirada porque la fricción evitará que el motor gire.
Cortamos el vaso de plastoform desde la base, dejando unos 2.5cm y cortamos un agujero del mismo diámetro que el tubo en la base y al medio. Introducimos el tubo PVC por este agujero.
Luego perforanos tres agujeros en el acople de PVC. Dos de estos tiene que estar en lugares opuestos porque sujetarán el clavito que actuará de eje para la banda de goma. El tercer agujero se encuentra entre los otros dos y sujetará el "cepillo" superior, el que, al igual que el de abajo se encuentra tan cerca que "casi" toca a la goma. El cepillo superior se sujeta al tubo de unión de PVC y el acople se pone en el tubo de 3/4 sobre el soporte de vaso de plastoform. La banda de goma se jala por el acople y se lo sostiene en su lugar con el clavo. Se pela el cable y se le da unas vueltas para que los alambritos no se separen mucho. El otro extremo del cable se sujeta dentro de la lata de soda para que esté electricamente conectado al "cepillo".
Necesitamos un pequeño tubo de vidrio que funcione como polea de baja fricción y como complemento "triboeléctrico" de la banda de goma, ambos nos servirián para generar electricidad estática por fricción. El vidrio y la goma son muy buenos generadores de electricidad. El tubo se consigue de un fusible eléctrico. Los extremos metálicos se quitan con un soldador.
Guarden las tapitas de metal...los usaremos para otro proyecto!
El tubito de vidrio no tiene imperfecciones y no se romperá facilmente. El siguiente paso es un poco difícil: metemos el clavito por uno de los agujeros en el tubo, luego se introduce el tubito de vidrio, después la vbanda de goma que debe estar sobre el tubito de vidrio y finalmente metemos el clavito en el orificio del frente. La banda de goma debe girar sobre el tubito de vidrio y este girar sobre el clavito. Ahora encolamos la base del vasito en el tubo de PVC. Es mejor usar silicona caliente para que ayude a que esté estable. Ahora ya podemos usar una lata de soda, estas se usan porque no tienen esquinas, lo cual minimiza la "descarga de corona". Con una cuchilla, corta un agujero en la base de la lata. Con el mismo borde del corte en la base, se hace sujetar el cable pelado del "cepillo" y se presiona la lata hasta que toque el vaso cortado. Finalmente, soldamos unos cables al motor para las pilas. Se pueden usar un par de pilas, o una batería de 9 voltios. Pero la batería hace girar demasiado rápido al motor y se rompe el tubo de vidrio, aunque el voltaje obtenido es más alto. Para hacer funcionar el Van de Graaff conecta las pilas. Si los "cepillos" están muy cerca, pero sin tocar a la banda de goma, sentirás una chsipa que sale de la lata de soda al acercar el dedo. Es buena idea sujetar con la otra mano el cable de abajo, del cepillo inferior. Se puede usar este aparato junto a las campanas de Franklin que se ve en esta misma revista.
Seguramente que, alguna vez, frotaste un globo en tu cabello, luego lo pegaste a la pared. Si nunca lo haz hecho inténtalo! El generador Van de Graaff usa este mismo truco, así como otros dos para generar el alto voltaje necesario para producir una chispa.
Cuando el globo hizo contacto con tu cabello, las moléculas de goma tocáron las moléculas de cabello. Al tocarse, las moléculas de goma atraen electrones de las moléculas del cabello. Al apartar el globo del cabello, algunos de esos electrones se quedan en el globo, dándole una carga negativa. Los electrones extra en el globo repelen a los electrones el la pared empujándoles de la superficie. La superficie de la pared se queda con una carga positiva, porque hay menos electrones que cuando era neutra. La pared con carga positiva atrae al globo negativo con fuerza suficiente como para mantenerlo pegado contra sí. Si seleccionamos materiales y los frotamos unos con los otros, podemos encontrar cuales se quedan con carga negativa y cuales con carga positiva. Podemos tomar estos objetos en pares y colocarlos en una lista; del más positivo al más negativo. Esta lista se llama La Série Triboeléctrica. El prefijo Tribo- significa "frotar".
Los Más positivos
(en este extremo pierden electrones)
asbesto
pelo de conejo
vidrio
cabello
nylon
lana
seda
papel
algodón
goma dura
goma sintética
poliester
plastoform
orlon
saran
poliuretano
polietileno
polipropileno
Cloruro de Polivinilo (tubo PVC)
teflon
goma de silicona
Los Más negativos
(en este extremo roban electrones)
Nuestro Van de Graaff usa un tubo de vidrio y una banda de goma. Esta roba electrones del tubo de vidrio, dejándolo con carga positiva, mientras que la goma se queda con carga negativa.
En este dibujo se puede ver claramente la banda de goma las poleas y los "cepillos" en ambos extremos, arriba y abajo.
La carga triboeléctrica es el primer truco. El segundo está en los cepillos de alambre. Cuando se acerca un metal a un objeto cargado, éste hace que los electrones en el metal se muevan. Si el objeto tiene carga positiva jala los electrones, si tiene carga negativa los empuja. Los electrones tienen carga negativa. Como cargas iguales se repelen y los electrones tienen todos igual carga, siempre tratan de estar lo más alejados posibles los unos de los otros. Si el objeto de metal tiene una punta, los electrones en ésta son empujados por el resto de los electrones en el resto del objeto. Entonces en una punta hay muchos electrones empuja do desde el metal, pero ninguno empujando desde el aire. Si hay suficientes electrones en el metal, estos pueden empujar a otros electrones hacia el aire. Los electrones aterrizan en las moléculas del aire dandoles una carga negativa. El aire cargado negatívamente es repelido del metal cargado negatívamente y un viento con carga negativa sopla desde el metal. Se llama a esto "descarga de corona" porque se puede observar una luz en forma de corona. Lo mismo pasa a la inversa si el metal tiene muy pocos electrones (si tiene carga positiva). En la punta, todas las cargas positivas en el metal jalan todos los electrones dejándolo muy cargado. las moléculas de aire que llegan a la punta pierden electrones por la punta positiva. Las moléculas de aire son ahora positivas y son repelidas por el metal con la misma carga.
Luego de aprender este último trtuco podremos entender el funcionamiento del generador. Dijimos que todos los electrones tiene la misma carga y tratan de alejarse unos de otros tanto como sea posible. El tercer truco usa la lata de soda para tomar ventaja de esto. Si le damos a la lata una carga de electrones, estos tratarán de estar lo más alejados unos de otros como sea posible. Esto tiene el efecto de que todos los electrones se van al exterior de la lata. Cualquier electrón en el interior sentirá el empuje de los otros y se moverá. Los electrones en el exterior sienten el empuje de la lata, pero no del aire que no tiene carga. Esto significa que si ponemos electrones en el interior de la lata, serán jalados al exterior. Podemos meter tantos electrones como queramos al interior de la lata, todos se irán al exterior.
Funciona haciendo trabajar los tres trucos que hemos visto. El motor hace girar la goma. Esta va alrededor del vidrio y le roba electrones. La banda de goma es más grande que el tubo de vidrio. Los electrones robados del vidrio se distribuyen por toda la banda de goma. La carga positiva del vidrio atrae electrones del cable en el cepillo superior. Estos electrones cargan el aire saliendo de los puntas del cepillo. El aire es repelido por el cable y atraído al vidrio. Pero el aire cargado no puede llegar al vidrio, porque la banda de goma se interpone. El aire cargado llega a la goma y le transfieren electrones. La banda de goma llega al cepillo de abajo. Los electrones en la goma empujana los electrones del cable. Los electrones del cable son alejados y se van a tierra o a la persona que está agarrando el cable. Las puntas del cepillo inferior son ahora positivas y ellas jalan a los electrones de cualquier molécula de aire que las toque. Esta moléculas positívamente cargadas son repelidas por el cable con la misma carga y son atraídas por los electrones de la goma. Cuando llegan a ésta, recoge de nuevo sus electrones y la goma y el aire pierden su carga. La banda de goma está ahora lista para robar más electrones del tubo de vidrio. El cepillo de arriba está conectado a la lata de soda. Tiene carga positiva y atrae electrones de la lata, las cargas positivas de la lata se alejan unas de otras. Se transfieren electrones de la lata de soda hacia tierra, usando la banda de goma para esto. En poco tiempo la lata de soda pierde tantos electrones que se vuelve 12 000 voltios más positivo que la conección a tierra. Si la lata fuese más grande se llegaría a un voltaje más alto. El Aire se ioniza en un campo eléctrico de unos 50 000 voltios por centímetro. El aire ionizado conduce la electricidad como un cable. Se puede ver el aire ionizado conduciendo electricidad cuando se calienta tanto que emite luz, en este caso le llamamos chispa eléctrica.
Una de las cosas interesantes para ver con el VDG es cómo las cargas iguales se repelen. < Tomamos papel de servilleta y cortamos tiras de este liviano papel. Encolamos con cinta adhesiva los extremos y luego sujetamos al generador Van de Graaf. Se verá como si la lata de soda tuviera cabello. Al encender el Van de Graaff , notamos que las tiras de papel adquieren la misma carga y se repelen las unas con las otras. Las tiras se paran como los pelos en la espalda de un gato. Si tenemos un compañero con el cabello muy delgado, podemos pedirle que se suba a un banco de plástico y toque el generador VDG, al instante su cabello se parará. Estas son fotos de Jorge Rebolledo con uno de sus proyectos. En este caso ha desmontado su generador de Van der Graaff para explicarnos como podemos fabricarlo.
Este es un sencillo horno solar del tipo de concentración que puede generar temperaturas suficientemente altas como para fundir aluminio y otros metales. Siguiendo las instrucciones que se detallan más abajo se puede construir un horno solar del tamaño que se desee.
Consiste de pequeños espejos que se pegan en un extremo con silicona y luego se ajustan por medio de unos pernos para que los rayos del sol se dirijan hacia un solo punto o foco. Por tanto, el área total del concentrador es la suma de todos los espejos, lo que permite que se alcancen altas temperaturas.
MATERIALES
Necesitaremos: 36 pequeños espejos de 3 cm por 3 cm, una lámina o panel de madera venesta gruesa de 30 x 30 cm, pernos pequeños, pegamento de silicona.
CONSTRUCCION
1.Primero debemos tomar cada uno de los espejitos y los colocamos sobre el tablero para ver la disposición de estos. Luego debemos marcar y perforar en los lugares designados para los pernos. El símbolo en la parte inferior izquierda denota el lugar donde se pegará con silicona.
2. Como se observa en el dibujo, debemos colocar cada uno de los espejitos con una gota de silicona en uno de las esquinas, pero antes debemos colocar debajo un trozo de palito de mondadientes, luego sobre este dejamos caer la gota de silicona, esta gota nos servirá como bisagra para acomodar el espejo.
3. Cuanto más pequeños sean los espejos mayor será el calor que se obtenga en el foco. Para ajustar los espejos debemos tapar con papel o cinta aislante todos los espejos excepto uno que se encuentre cerca del centro. Este nos servirá de referencia para ajustar los otros. Tomamos el panel y lo sacamos a un lugar amplio y con sol, colocamos a unos 50 cm un objeto o un trozo de cartulina blanca que nos servirá de blanco de referencia. Ajustamos el espejo sin cubrir (por medio de los pernos) hasta que esté horizontal con respecto al panel. Movemos todo el panel hasta que la luz que se refleja del espejo llegue al blanco de referencia. Ahora destapamos otro de los espejos y ajustamos los tornillos hasta que la luz que refleja coincida con el reflejo del otro espejo en el blanco de referencia. Cubrimos este espejo recién ajustado y destapamos otro, repitiendo el procedimiento. Luego hacemos lo mismo con todos los demás espejos.
Cuando todos los espejos se han ajustado para que la luz que reflejan vayan a un solo punto, los destapamos y hacemos pequeños ajustes si es necesario.
Un panel de 6 por 6 espejos es bastante seguro para experimentar, pero recordemos que puede hacer que una bolsa negra gruesa puede derretirse en segundos. Luego podemos experimentar con paneles más grandes y un mayor número de espejos. Se puede intentar con un arreglo de 16 x 16 espejos o hasta más grande.
NOTA DE SEGURIDAD
Si se construye un panel grande, este debe estar cubierto cuando no se usa. Como el sol se mueve, el foco del panel puede causar un incendio. Además es recomendable usar gafas obscuras y guantes, pues las temperaturas que se obtienen pueden llegar a ser muy altas.
MOTOR DE STIRLING
MOTOR QUE FUNCIONA CON EL CALOR DE UNA TAZA DE CAFE En 1816 un escocés llamado Robert Stirling, patentó un motor que funcionaba con aire caliente.
Destronado por el motor de combustión interna fue relagado al olvido, pero luego se fueron usando en naves espaciales.
Una de las cosas más sorprendentes de este tipo de motor es que usa cualquier fuente de calor. Hoy se está tratando de usar las fuentes termales de calor como los geiseres pero sin muchos resultados.
Este pequeño motor Stirling puede extraer la energía contenida en un poco de agua y se lo construye usando materiales muy caseros.
El motor que presentamos se ha colocado sobre una taza de café y la parte superior se enfría con un trozo de hielo. Puede funcionar por unos 30 minutos. la velocidad De funcionamiento varía entre 170 rpm, después de haberlo colocado sobre la taza, hasta los 25 rpm al final cuando se enfría el agua.
Descripcion General
Detalles
Vista lateral
Vista de frente
Detalle del piston
piston
Vista de arriba
Base del piston
Desplazador
Materiales
- La caja es de una lata grande de crema para la cara .
- Las paredes son de botella de soda de plástico transparente de 1,5 litros. La altura de las paredes es de 24 mm de alto.
- Soporte para el cubo de hielo, una caja de aluminio (de dulces)
- Piston dentro del cilindro grande (caja de crema); un trozo de poliestireno expandido (o plastoform) de unos 10 mm de grosor.
- El cilindro: tubo para película de 24 x 36 (transparente)
- El piston del motor: un trozo de goma de un guante de goma.
- Los ejes, etc. son de alambre de pianoo de Ø 0.8
- Soportes para los ejes, etc tubos de bronce de 2.5 int
- Otros: tornillos,cuentas de vidrio Ø ext. 2.3 - pegamento de cianoacrilato (pega loca) y pegamento de silicona.
- Para la rueda se usa un Cd descartado..
Planos y detalles de construcción
Planos.pdf - Detalles abajo
Vista explotada