Fecha: 17 de octubre de 2024
Lugar de encuentro: Auditorio del IAFE, Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET-UBA). Pabellón IAFE, Ciudad Universitaria, CABA - Argentina.
PROGRAMA
10:00-11:00hs: Dra. María Emilia De Rossi (IAFE)
Título: “Señales de las primeras galaxias en el infrarrojo lejano y bandas submilimétricas”
Resumen:
Con el advenimiento del Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), estamos ampliando aceleradamente las fronteras de lo que sabíamos sobre las primeras etapas del Universo y, particularmente, sobre las primeras galaxias. En esta charla, presentaré los resultados de un proyecto destinado a estudiar la naturaleza de las galaxias primigenias a partir de la radiación generada por su contenido de polvo cósmico. Para esto, utilizamos un modelo de emisión de polvo primordial. La radiación emitida por el polvo primigenio se espera que sea observable en el infrarrojo lejano (FIR) y bandas submilimétricas (sub-mm), por lo cual los resultados del proyecto podrían contribuir a la sinergia entre el JWST y otras facilidades operantes en tales longitudes de onda. Compartiré los resultados de diferentes trabajos realizados en estos últimos años. Me enfocaré principalmente en el estudio de la emisión infrarroja de fuentes candidatas a ser galaxias masivas primigenias, similares a las detectadas por el JWST a z ≳ 10.
11:00-11:30hs: Intervalo de café
11:30-12:30hs: Valentina Crespi (IALP)
Título: “Spikes de Materia Oscura fermiónica alrededor de Agujeros Negros Supermasivos”
Resumen:
Durante los últimos años se ha establecido que la materia oscura (DM) se reacomoda alrededor de un objeto compacto, formando un pico de sobre-densidad (spike). En particular, para agujeros negros supermasivos (SMBH), algunas preguntas que surgen y que están todavía abiertas son por ejemplo, ¿Cuál es el origen y masa inicial de la semilla del SMBH? ¿Qué consecuencias implican los spikes para otros objetos en sus alrededores? ¿Cómo surgen estas configuraciones en un marco cosmológico? Nos centramos en los perfiles que se obtienen cuando un halo galáctico de DM, está modelado por partículas fermiónicas descritas según el modelo Ruffini-Argüelles-Rueda (RAR). Utilizando este modelo, surgen dos posibles interpretaciones para el origen y evolución de la semilla del SMBH, uno de origen bariónico, y otro debido al colapso gravitacional de un núcleo de DM en el centro del halo. Encontramos que la morfología de los spikes depende fuertemente de la naturaleza de las partículas de DM y su régimen físico. Es de interés conocer cómo es la distribución de DM en los centros galácticos, porque permite poner cotas a la masa de la partícula de DM con diferentes aplicaciones astrofísicas como por ejemplo, dinámica estelar en los centros galácticos, detección de Ondas Gravitacionales y el efecto de fricción dinámica en binarias compactas.
12:30-14:00hs: Almuerzo
14:00-15:00hs: Dr. Gabriel León (FCAGLP)
Título: “Inflación sin inflatón en gravedad unimodular”
Resumen:
En esta charla, presentaremos un mecanismo para generar una fase inflacionaria sin recurrir a ningún tipo de campo(s) escalar(es). En cambio, esta expansión acelerada es llevada a cabo exclusivamente por una "constante cosmológica" variable en el marco de la gravedad unimodular (GU), la cual es una teoría alternativa a la relatividad general. Debido a la estructura de la teoría, la GU admite un término de difusión que caracteriza una posible no conservación (local) del tensor de energía-momento canónico. Empleando esta característica de la GU, mostraremos cómo construir una fase inflacionaria que pueda ser contrastada con las observaciones actuales.
15:00-15:30hs: Intervalo de café
15:30-16:30hs: Daniel Supanitsky (ITeDA)
Título: “Los resultados más destacados del Observatorio Pierre Auger”
Resumen:
El Observatorio Pierre Auger es el detector de rayos cósmicos más grande del mundo. Cubre un área de 3000 km² y está ubicado en Malargüe, Provincia de Mendoza. Los rayos cósmicos generan cascadas de partículas al interactuar con las moléculas de la atmósfera, las cuales son detectadas a través de detectores de superficie y de telescopios de fluorescencia. El detector de superficie está compuesto por 1660 detectores de efecto Cherenkov distribuidos formando un arreglo hexagonal. En la periferia del arreglo de superficie hay 27 telescopios de fluorescencia dispuestos en 4 sitios que observan la atmósfera por encima de arreglo de superficie. El sistema de detección es híbrido, el Observatorio es capaz de observar una misma lluvia atmosférica a través de los dos sistemas de detección ante mencionados. La primera fase de toma de datos del Observatorio, llamada Fase I, comenzó en 2004 y terminó en 2021. En esta contribución presentaré los resultados más importantes correspondientes a dicha fase, los cuales incluyen la medición del espectro de energía, la determinación de la composición química del primario y la medición de la distribución de las direcciones de arribo de los rayos cósmicos. En la actualidad el Observatorio Pierre Auger está siendo mejorado a través de la inclusión de nuevos sistemas de detección y de las actualizaciones de distintos componentes de los detectores. Se prevé que esta iniciativa, denominada AugerPrime, esté completa a finales de 2024. En esta presentación, también describiré los planes futuros del Observatorio, que se basan en AugerPrime.