Lugo, S., Lugo, J., Abreu, I., & Aguiló, E. (2023). Islas lectoras: bibliografía crítica de literatura infantil puertorriqueña (2000-2020). Editorial Destellos.
Adquiere copia en Libros 787, Editorial Destellos, Aparicio Distributors
Delgado, M. & Lugo, J. (26 de octubre de 2020). Book Review: Pelo Bueno/Good Hair by Yolanda Arroyo Pizarro, illustrated by Brittany Gordón Pabón. Latinxs in Kid Lit.
Lugo-González, J. & Soto Rosa, J. (octubre 2020). "Puerto Rico una sola voz": acción del profesional de la información ante eventos sociales. ArchiData.
Méndez, A., Lugo, J. & Abreu, I. (17 de junio de 2020). Antiracismo en el sector bibliotecario puertorriqueño: una reflexión entre pares. Infotecarios.
Lugo González, J. (2019). La Colección Jaime Benítez: oportunidades con las colecciones escondidas. Revista Códice 020.9866, 5(4).
Resumen:
Las bibliotecas albergan colecciones que no poseen presencia en línea, que se han definido como colecciones escondidas. Dar visibilidad a estos recursos, como es el caso de la Colección Jaime Benítez de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, contribuye al desarrollo de nuevo conocimiento. Este escrito presenta estrategias a bajo costo que se pueden implementar en bibliotecas académicas para dar visibilidad a colecciones escondidas. Además de mostrar oportunidades con las colecciones escondidas en el área administrativa y de avalúo.
Dávila Reyes, J., Díaz Rivera, A., Lugo González, J., & Soto Rosa, J. (2018). La trayectoria mediática de María: un estudio comparativo de noticias. Intersecciones, (2).
Resumen:
Este artículo presenta un análisis comparativo de noticias publicadas durante los primeros 30 días luego del paso del Huracán María por Puerto Rico. Los periódicos consultados para la recopilación de noticias fueron: El País, The New York Times, El Nuevo Día y The Washington Post. Se clasificaron las noticias por materia con el propósito de crear tablas comparativas que ayudan a identificar el enfoque de cobertura de cada periódico. Además, se provee un índice bibliográfico de las noticias para que sirva como recurso a futuras investigaciones.
The Washington Post presenta una perspectiva donde se cuestiona el modo en que el Gobierno de los Estados Unidos trabajó la situación de Puerto Rico., El Paísse concentró en noticias informativas obtenidas de Twitter y El Nuevo Día, y The New York Times se enfoca en la relación de los puertorriqueños y su diáspora. Entre los resultados expuestos se muestra una mayor cantidad de noticias provenientes del periódico local El Nuevo Día.
Lugo González, J. (2018). Una mirada a la educación a distancia: retos y oportunidades para la biblioteca académica. Boletín del Centro para la Excelencia Académica.
Lugo González, J. (2017). Programas y servicios bibliotecarios para personas de edad avanzada. Infotecarios.
Resumen:
Este post pretende mostrar la importancia de que las bibliotecas creen programas y servicios enfocados en personas de edad avanzada. Se presentan diferentes guías de asociaciones profesionales en el campo, creadas para ofrecer a estos usuarios una variedad de programas, ejemplos de servicios implementados en bibliotecas y mejores prácticas a considerar al momento de la planificación del mismo.
Dávila Reyes, J., Díaz Rivera, A., Lugo González, J., & Soto Rosa, J. (2016). Bibliografía sobre la Junta de Control Fiscal.
Disponible en la Colección Puertorriqueña, Call. No. 016.343037 B582 2016Lugo González, J. (2015). A monstruosidade no outro: Uma olhada atual em O beijo no asfalto de Nelson Rodrigues. Revista Ingenios.
Resumen:
O beijo no Asfalto é uma obra de teatro de 1960 escrita pelo dramaturgo brasileiro Nelson Rodrigues. A peça apresenta a história de Arandir, um homem casado com Selminha, seu amor de infância. Um dia ele está na rua com o sogro e vê um homem atropelado. Nesse momento, Arandir corre e, ajoelhando-se, beija o homem na boca. Esse ato converte o Arandir, de um sujeito anônimo, num sujeito do interesse público. A sociedade deixa de vê-lo como sujeito e o transforma num monstro. O texto apresenta a sociedade, a polícia e a imprensa jogando um papel de criadores de decadência. Portanto, proponho analisar como é apresentado aquele que é diferente, “o outro”, e como é transformado num monstro através dos preconceitos sociais. Para trabalhar com a monstruosidade utilizarei o texto teórico “Monster Theory (Seven Theses)” de Jeffrey Jerome Cohen onde se expõe que nossos monstros são criados por nós.