Las investigaciones que he desarrollado están orientadas a temas educativos
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características predominantes de la población docente de la carrera de educación de la UNMSM respecto a las siguientes variables: a) Conocimiento y práctica de la política; b) Cultura; y c) Desempeño didáctico; a efectos de clasificarlos en niveles cualitativos alto, medio y bajo de acuerdo con los puntajes obtenidos. Se trabajó en dos etapas: en la primera se generó la base teórica y se operacionalizaron las variables, y en la segunda se aplicó una encuesta y se procesó la información por cada variable investigada. El tipo de investigación es descriptivo, y la unidad de análisis fueron docentes ordinarios Principales, Asociados y Auxiliares. Se construyeron escalas de medición acordes con los tipos de variables. Finalmente luego del procesamiento de los resultados se pudo concluir que; En lo relacionado al Nivel Político y Nivel Cultural, más del 80% de docentes alcanzan un puntaje correspondiente a un Nivel Medio, en la escala de valoración. En cuanto al Nivel de Desempeño Docente el 50% alcanza un puntaje que corresponde al Nivel Alto de la escala de valoración.
El objetivo fue probar el poder retentivo del método de casos. Se define "retención" como elgrado en que el alumno ha incorporado los conocimientos y habilidades a su estructuracognitiva que se manifiesta en el resultado de tres posttests. Se aplicó el diseño cuasiexperimentalpretest, posttest con grupos intactos. La unidad de análisis estuvo constituida porun grupo experimental y un grupo control de alumnos de la Facultad de Educación de laUniversidad de San Marcos que cursan "Metodología de la Investigación Científica y
Educacional I". Para medir el grado de retención del aprendizaje se aplicararon pruebasequivalentes pasados tres y seis meses de concluidas las clases. Se consideró como variabledependiente secundaria la satisfacción del estudiante con el método de casos.
Se trata del desarrollo de una investigación titulada “La Eficiencia del Método Encinas para aprendizaje de Competencias de Investigación”. Se describe el proceso de investigación desde la fundamentación y planteamiento del problema, pasando por las bases teóricas que sustentan la prueba experimental, hasta los resultados y las conclusiones del estudio. Como se explica en la introducción, se ha denominado Método Encinas al resultado de la fusión de dos metodologías: el Estudio de Casos y el Taller Tutorial. Su efectividad en la enseñanza de competencias de investigación es precisamente lo que se intenta demostrar en este estudio.
El presente trabajo de investigación evaluativo obedece a la necesidad de colectar información relevante para la introducción de correctivos en el proyecto de educación bilingüe PERU-BIRF II –Componente INIDE después de más de un año completo de operación.
En el primer capitulo se plantea y delimita el problema de investigación; en el segundo, se exponen consideraciones teóricas sobre evaluación de programas educacionales de acción; en el tercer capítulo se expone la metodología que ha guiado el estudio tanto en su frase de análisis documentario como en la de trabajo de campo; y en el cuarto capitulo se presenta y analiza la información resultante de todo el estudio.
La ultima sección del trabajo esta dedicada a plantear las conclusiones y brindar sugerencia a las instancias den decisión del proyecto para que elijan las opciones destinadas a introducir correctivos en el mismo.