Para pensar en la evolución Tecnológica
Resumiendo
¿Por qué es importante la Tecnología en la escuela?
La vida del hombre de hoy transcurre más en contacto con un mundo artificial que con el mundo natural. Este mundo artificial deviene de la construcción humana como consecuencia de la búsqueda por mejorar la calidad de vida. Sólo será necesario mirar a nuestro alrededor, para darnos cuenta que estamos inmersos en un mundo de artefactos tecnológicos que condicionan nuestras actividades, nuestro comportamiento, el desarrollo social. Por ende, nuestra cultura lleva el sello indeleble de la tecnología.
Ahora bien… ¿Qué es la Tecnología?
Si bien no existe una definición de tecnología que sea universalmente aceptada, podríamos coincidir en que tiene dos amplios significados. Por un lado la suma de conocimientos y capacidades que se utilizan en el proceso de solucionar problemas prácticos que son importantes para la humanidad; por otro, también representa los objetos y productos que son resultado de estos esfuerzos. La tecnología como suma de proceso y producto es tan vieja como la humanidad. Teniendo en cuenta estas ideas básicas podríamos decir “que es una actividad social centrada en el saber hacer, que mediante el uso racional, organizado planificado y creativo de los recursos materiales y la información propia de un grupo humano, en cierta época brinda respuestas a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución, y uso de bienes, procesos y servicios”.
En el mundo de hoy la idea de progreso está tan asociada a la tecnología que es imposible hablar de calidad de vida, de confort, de satisfacción de necesidades sin pensar en la tecnología y sus logros.
La complejidad que ha adquirido este mundo artificial plantea el riesgo de encerrar al hombre bloqueando su posibilidad de percibir el mundo natural, al cual pertenece y el que debe preservar por sobre todas las cosas para asegurar su sobrevivencia.
Para ello es imprescindible que conozca este mundo artificial, lo comprenda y lo controle. Que entienda los aspectos operativos y funcionales de sus elementos y componentes, en otras palabras que posea una cultura tecnológica , entendida como un amplio espectro que abarca teoría y práctica, conocimientos y habilidades .Por un lado los conocimientos relacionados con el espacio construido en el que desarrollamos nuestras actividades y por otro las habilidades, la actitud creativa, el saber hacer que nos posibilite no ser espectadores pasivos; en suma los conocimientos y habilidades que nos permitan una apropiación del medio como una garantía para no caer en la alienación y la dependencia.
Para esto debe incluir la escuela a la tecnología como disciplina específica dentro de la formación general. De no hacerlo está cerrando los ojos a la realidad del mundo tecnológico e inconscientemente colaborado a la perpetuación de un atraso cultural. Este atraso conduce irremediablemente a la incapacidad de comprender y por lo tanto de actuar eficazmente frente a las transformaciones.
La enseñanza de la tecnología está enfocada desde la óptica de la formación general y no de la formación profesional, por esto hablamos de Educación Tecnológica centrada en el desarrollo de la Cultura Tecnológica y no de enseñanza de la tecnología. Tal vez sea útil explicar que el término cultura, tomado aquí desde una concepción antropológica al entenderla como aquello que engloba todas las manifestaciones espirituales y materiales de un grupo social. Aceptar que la tecnología forma parte del mundo de la cultura es aceptar la realidad del mundo material que nos rodea.
Teniendo en cuenta que el progreso tecnológico es continuo, acelerado e irreversible, hay que tratar que sus consecuencias en el ámbito de la cultura no se enfrenten con la concepción que tenemos de hombre, para esto debemos tratar de que la tecnología adquiera una dimensión humana: “Humanizar las máquinas y no robotizar a los hombres” . El humanismo y la tecnología deben marchar en completa armonía. Utilizar la tecnología sacando el máximo provecho, pero sin convertirse en esclavo de la misma pero esto sólo es posible conociéndola, esto implica tener cultura tecnológica. Esta forma de cultura:
• Supera la tradicional dicotomía entre lo manual y lo intelectual, de lo muscular y lo cerebral y postula una concepción de hombre como una unidad.
• Supone el abandono de preconceptos peyorativos sobre el trabajo manual.
• Es la antítesis de la sociedad de consumo, de la sociedad que considera a los objetos solamente por lo que sirven, al abarcar el conocimiento de los aspectos conceptuales de su funcionamiento, de su evolución y de su interacción con el medio natural y el sociocultural.
• Ofrece un aporte invalorable frente a la exigencia de polivalencia y flexibilización para amoldarse a nuevas condiciones de trabajo.
Fuentes:Aquiles Gay, “La Cultura Tecnológica y la Escuela”, Fascículo 1, Ediciones Tec, Córdoba, 1995.
Giscard D'Estaing. V: Palabras pronunciadas por el Presidente de la República Francesa en el discurso de clausura