PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO
UNIDAD 1: El conocimiento y el conocimiento jurídico
a) El acto de conocimiento. Conocimiento vulgar científico y filosófico. Concepto de ciencia. Clasificación de las ciencias. El conocimiento científico y sus métodos en relación con los objetos.
b) Concepto de ciencia de Thomas Kuhn. Evolución de las ciencias según Karl Popper y Thomas Kuhn.
c) Ciencia del Derecho, Filosofía del Derecho y Filosofía de la ciencia del Derecho: distintos enfoques del fenómeno jurídico. Constitución de la ciencia del Derecho. Ubicación dentro del cuadro de las ciencias. Posiciones que afirman y niegan el carácter científico del Derecho.
UNIDAD 2: La ciencia del Derecho como disciplina normativa.
a) Ciencia jurídica y mundo de la cultura. Hecho, valor y norma. Teoría general de las normas. Distintas especies de normas. Prescripciones, reglas conceptuales, reglas técnicas. Normas consuetudinarias, normas morales, reglas ideales.
b) El comportamiento humano como objeto de la normación jurídica. El concepto de acción y actividad. Acciones genéricas e individuales. La noción de agente. Resultado y consecuencia. Las acciones y las omisiones frente al Derecho.
c) Elementos de las normas. Núcleo normativo, carácter, contenido y condición de aplicación. Autoridad normativa, sujeto normativo, ocasión, promulgación.
UNIDAD 3: El objeto de la ciencia jurídica.
a) Problemas en torno a la determinación del objeto de la ciencia del derecho. Distintas teorías. Problemas recurrentes de la ciencia jurídica según Herbert Hart.
b) La teoría de los objetos. Objetos ideales, naturales, culturales y metafísicos: características y métodos en cada uno de ellos.
c) Derecho positivo y derecho natural como dualismo ontológico de la ciencia jurídica. Evolución de la teoría del derecho natural. La constitución del positivismo jurídico. Estado actual de la controversia
UNIDAD 4: Introducción al estudio de las normas jurídicas.
a) La Teoría Pura del Derecho. Objetivos. Purificaciones metódicas. Distinción entre ciencias causales y ciencias normativas y entre naturaleza y sociedad.
b) Las normas jurídicas. Problemas sobre su definición. Estructura y elementos. Normas categóricas, hipotéticas y disyuntivas.
c) Análisis de los conceptos jurídicos fundamentales según Kelsen y Cossio. Normas y proposiciones normativas. Critica de Hart.
UNIDAD 5: El derecho como sistema.
a) El ordenamiento jurídico. Concepto y características. Unidad y jerarquía. Completitud, coherencia e independencia del sistema.
b) Validez. Concepto. Distintos criterios. Validez formal y material. Validez de la norma jurídica y validez del ordenamiento jurídico. Vigencia o eficacia.
c) Gradación del ordenamiento jurídico. Constitución, normas generales y normas individuales. Dinámica del ordenamiento jurídico. Creación y aplicación del derecho. Fundamentación del orden jurídico: norma hipotética fundamental del Kelsen, regla de reconocimiento de Hart. Otra posiciones.
UNIDAD 6: Los dualismos de la ciencia del derecho.
a) Dualismo. Concepto. Dualismos ontológicos y metodológicos. Pasos para su unificación propuestos por la teoría Pura del Derecho.
b) Derecho objetivo y derecho subjetivo. Persona de existencia física y persona jurídica. Derechos reales y derechos personales.
c) Derecho público y derecho privado. Derecho y estado. Derecho nacional y derecho internacional.
UNIDAD 7: El derecho como hecho social.
a) Derecho y motivación de conductas sociales. El derecho como hecho de los funcionarios, de los jueces y de los ciudadanos.
b) Relaciones entre derecho y fuerza. Concepción kelseniana. Concepto puro de revolución jurídica. Análisis del art. 36 de la Constitución Nacional.
c) El derecho según el realismo jurídico. Distintas vertientes: realismo norteamericano y escandinavo. Oliver W. Holmes y Alf Ross.
UNIDAD 8: Las fuentes del derecho
a) Concepto de fuentes del derecho. Distintos sentidos de la expresión. Distinción entre fuentes formales y materiales. Las fuentes según Alf Ross.
b) La ley. Concepto. Ley en sentido formal y en sentido material. La codificación. Concepto de código. Polémicas acerca de sus ventajas e inconvenientes. La costumbre. Diferencia con los usos sociales. Clasificación de la costumbre en su relación con la ley. Importancia de la costumbre según las distintas ramas del derecho.
c) La jurisprudencia. Concepto. La sentencia judicial como fuente en el derecho legislado y en el common law. La doctrina: concepto e importancia en la actualidad.
UNIDAD 9: La interpretación en el derecho: el lenguaje.
a) Interpretación de normas y de hechos. Derecho y lenguaje. Reglas de libertad de estipulación y del uso común. Palabras de clase y nombres propios. Uso y funciones del lenguaje. Sus problemas. Definiciones usadas en el derecho.
b) Lenguaje natural y lenguaje jurídico. Polémica entre Soler y Carrió. Problemas de la interpretación jurídica (de las normas): semánticos, sintácticos y lógicos.
c) Formalismo y realismo. La cuestión de las lagunas en el derecho. Posiciones tradicionales de Kelsen, Cossio y Von Wright.
UNIDAD 10: La interpretación en el derecho: métodos de interpretación.
a) Concepciones interpretativas y métodos de interpretación. Distintos tipos de interpretación. Clasificaciones segundos agentes y según al alcance. Posición de Ross.
b) Métodos intelectualistas: gramatical, exegético y dogmático. La jurisprudencia e conceptos. Gèny y el método de la libre investigación científica.
c) Los métodos de interpretación voluntaristas: voluntarismo amorfo. Escuela de Derecho Libre.
UNIDAD 11: La interpretación en el derecho: métodos de interpretación
a) Los métodos de interpretación del voluntarismo estructurado. Teoría Pura del derecho y teoría Egológica.
b) Modelo de la interpretación jurídica. Lógica dialéctica. Argumentos usados por los juristas (Tópica).
c) Algunas corrientes contemporáneas; la nueva retórica de Perelman, la lógica de lo razonable de Recasens Siches. Posición de Robert Alexy.
UNIDAD 12: El derecho y los valores: introducción a la axiología jurídica.
a) Derecho y moral. Derecho y justicia. Axiología: concepto. Evolución de la teoría de los valores. Distintos niveles de tratamiento del problema ético: metaética o ética analítica, ética normativa y ética sociológica.
b) Metaética. Cognoscitivismo y no cognoscitivismo. Posiciones naturalistas y no naturalistas. Objetivismo y subjetivismo.
c) Ética normativa. Posiciones teleológicas: utilitarismo, tomismo. Posiciones deontológicas: ética kantiana y posición de Rawls.
UNIDAD 13: Desarrollo del pensamiento jurídico.
a) El pensamiento jurídico en la antigüedad. Diferencia entre concepciones de Oriente y Grecia. Etapas y características del pensamiento jurídico en Grecia y Roma.
b) La Edad Media: características que influyeron en la concepción del derecho. La Patrística y la Escolástica.
c) Edad Moderna: influencia de su nueva cosmovisión sobre el derecho. La filosofía jurídico política del absolutismo y del liberalismo. El Kantismo. La Escuela Histórica del Derecho.
UNIDAD 14: Desarrollo del pensamiento jurídico.
a) Antecedentes del pensamiento jurídico contemporáneo. El Materialismo Histórico. El Neokantismo y sus direcciones. Neokantismo de Badén: Radbruch. Neokantismo de Marburgo: Stammler y Kelsen.
b) El realismo Jurídico: sus distintas vertientes. La Filosofía Analítica: características. Su influencia en el campo jurídico.
c) Distintas direcciones del pensamiento jurídico en la Argentina. El iusnaturalismo. Las ideas iluministas: Alberdi. La Neoescolástica. La teoría Egológica y sus seguidores. Las direcciones analíticas. El trialismo jurídico. Las ideas filosófico-jurídicas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
AFTALIÓN, VILANOVA y RAFFO: “Manual de Introducción al Derecho”.
BUNGE, Mario: “La ciencia, su método y su filosofía”.
CARRIO, Genaro R.: "Notas sobre el Derecho y el Lenguaje"
COSSIO, Carlos: “El Derecho en el derecho judicial”.
CUETO RUA, Julio: “Las fuentes del derecho”.
HART, H.L.A.: "El concepto de Derecho".
GOMEZ, Astrid: “Análisis del lenguaje jurídico”.
KELSEN, Hans: “Teoría Pura del derecho”.
KELSEN, Hans: “¿Qué es la justicia?”.
NINO, Carlos S: “Introducción al análisis del derecho”
ROSS, Alf: “Sobre el derecho y la justicia”.
SMITH, Juan C.: “El desarrollo de las concepciones iusfilosóficas”.
VON WRIGHT, G.H: “Norma y acción”