“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos –sólo lo sabemos después– antes es la cuestión más peligrosa que podamos plantearnos. Pero también es la más habitual. La escritura: la escritura llega como el viento, está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida sino la vida.” (Marguerite Duras, 1994, Escribir, p. 56.)
“Lo que nos sostiene en la inquietud y en el esfuerzo de escribir es la certidumbre de que en la página queda algo que no ha sido dicho.” (Pavese, 1976, El oficio de vivir, p. 185.)
A quienes hayan llegado hasta aquí:
Mi nombre es Manuela Cartolari e investigo la lectura y la escritura en el nivel superior como herramientas de acceso, apropiación y participación en el conocimiento. En particular, me interesa el uso de estas prácticas en la formación de docentes de Historia o de otras Ciencias Sociales para el nivel secundario.
Soy Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Educación por el Programa inter-institucional de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Me desempeño como investigadora con una beca post-doctoral de CONICET y, desde hace siete años, formo parte del grupo de investigadores GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias), liderado por la Dra. Paula Carlino. He publicado distintos artículos y ponencias sobre la lectura y la escritura en la formación de docentes para el nivel secundario y superior, como fruto de mi actividad de investigación. Asimismo, he sido docente de la Cátedra de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, y en conjunto con otros colegas miembros del GICEOLEM, ofrezco asesoría pedagógica y cursos de desarrollo profesional docente en diversas instituciones de educación superior en Argentina.
En este espacio, comparto algunas de mis publicaciones en aras de socializar parte del conocimiento que venimos construyendo en el GICEOLEM, a la espera de que puedan ser de utilidad para otros investigadores y formadores. Pero más allá de eso y, por sobre todo, la intención de este espacio retoma las ideas planteadas por Marguerite Duras y Cèsare Pavese en los acápites que encabezan esta página: dado que sólo podemos saber qué escribiríamos si lo escribimos, es decir, dado que al adentrarnos en la escritura tenemos la posibilidad de aprender mucho, debemos asumir que aún así siempre quedará algo no dicho y desconocido. En ese sentido, espero que este espacio sirva para propiciar el diálogo y la retroalimentación de los potenciales lectores y visitantes de esta página sobre los desafíos pendientes en los temas que conciernen a las alfabetizaciones académicas, como también en aquellos referidos al rol de la lectura y la escritura en el nivel superior. A ese fin, dejo aquí consignado mi correo electrónico: manucartolari@yahoo.com para que puedan contactarme y conversemos.
Descargar aquí tesis doctoral de Manuela Cartolari: Leer y escribir en asignaturas disciplinares de la formación docente en Historia