Ciclo Básico
El Ciclo Básico atiende la formación tecnológica mediante una formación pre profesional en Aeronáutica, con una adecuada orientación y direccionamiento de las áreas curriculares para articular posteriormente con el Ciclo Superior constituyendo una unidad de gestión conformada por los 3 años del Ciclo Básico y los 4 años de Ciclo Superior. Acorde con la identidad de la escuela, el alumno cumplirá la función primordial de integrarse al accionar tecnológico y a la influencia del mismo en el mejoramiento de su calidad de vida, analizando las implicancias e impactos sociales y ambientales de los productos, procesos y sistemas sociotécnicos, valorando las relaciones que se establecen entre, educación teórica, educación tecnológica, trabajo y empleo, evaluando futuras demandas laborales básicas, el mando medio, y el mercado laboral local, regional e internacional.
Dentro de las capacidades personales, sociales y metodológicas, según el perfil de la institución, se pondrá énfasis en la puntualidad, orden, honestidad, responsabilidad, confianza, autocontrol, autoestima, colaboración, cooperación, solidaridad, sistematización ,hipotetización , operacionalización, desarrollo de habilidades mentales y estrategias, etc. a fin de:
Lograr un ser humano sensible a sus necesidades y que se encuentre preparado para aceptar
o dar la colaboración de quienes lo rodean.
Lograr que el alumno integre las áreas sociales, naturales, lengua, educación física,
matemática lengua extranjera y los Trayectos pre Profesionales, formando un sólido bloque
estructural de capacidades.
Taller Ciclo Básico
El Taller del Ciclo Básico permite al alumno la comprensión del accionar tecnológico en toda su dimensión y de la influencia del mismo en el mejoramiento de su calidad de vida, analizando las implicancias e impactos sociales y ambientales de los productos, procesos y sistemas socio-técnicos, valorando las relaciones que se establecen entre educación, educación tecnológica, trabajo y empleo y evaluando las demandas en términos de calificaciones laborales básicas e intermedias en el mercado laboral, local y regional con capacidades como:
* Capacidad para entender y abordar el estudio de sistemas técnicos de cierta complejidad.
* Capacidad para solucionar problemas técnicos sencillos.
* Capacidad para expresar, comunicar y explorar ideas, objetos, situaciones y soluciones de problemas técnicos en forma oral, gráfica o escrita.
* Capacidad para interrelacionarse formando grupos de trabajo.
* Capacidad para trabajar en diversas tecnologías según los requerimientos y en función de objetivos concretos.
* Capacidad para transferir y utilizar conocimientos y habilidades propias de otras áreas en el campo tecnológico.
Ciclo Superior
El Ciclo Superior busca garantizar en los jóvenes tres funciones básicas: la formación del ciudadano, la preparación para proseguir estudios superiores y la formación para desempeñar actividades laborales específicas. Tendiendo a una formación integral y polivalente, válida para profundizar conocimientos, adquirir nuevos, continuar los estudios y desarrollar una aptitud para el trabajo, cumpliendo en forma integrada y equivalente las siguientes funciones:
* Función Ética y Ciudadana: para brindar a los/as estudiantes una formación que
profundice y desarrolle valores y competencias vinculadas con la elaboración de proyectos
personales de vida con la integración a la sociedad como personas responsables.
* Función Propedéutica: para garantizar a los/as estudiantes una sólida formación que les
permita continuar cualquier tipo de estudios superiores desarrollando capacidades
permanentes de aprendizaje.
* Función de preparación para el ámbito laboral, fortaleciendo las competencias y
capacidades que les permitan adaptarse flexiblemente a los cambios que se producen en la
tecnología.
6
Formación Técnico Específica - “Taller”
La Formación Técnico Específica - Taller está dirigida al campo profesional Aeronáutico, cuya complejidad requiere el dominio de competencias profesionales que el Técnico pondrá en juego en situaciones reales de trabajo, dentro de los diversos ámbitos de desempeño que conforman las áreas ocupacionales específicas actuales y potenciales. Con un diseño que se fundamenta en competencias y actitudes básicas y propias para el desempeño en las áreas y subáreas específicas de acuerdo a estándares y regulaciones del campo profesional. Con el dominio de actitudes tales como:
* Capacidad crítica y de diagnóstico
* Capacidad creativa e investigadora
* Capacidad para el trabajo en equipo
* Capacidad de actitud positiva ante la innovación y el adelanto tecnológico
* Actitud científica en el acercamiento para la toma de decisiones y la resolución de problemas
* Capacidad polivalente y adaptabilidad a situaciones laborales y posibles cambios
PERFIL PROFESIONAL DEL “TÉCNICO AVIÓNICO”
El Técnico Aviónico está capacitado, de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el perfil profesional, para: proyectar, diseñar y calcular, montar e instalar, operar y mantener, ensayar y evaluar, asesorar, seleccionar y comercializar en sistemas, dispositivos y componentes de aviónica, de electrónica convencional y comunicaciones. En relación con los sistemas, componentes y partes aeronáuticas referidas a su especialidad, está capacitado para operarlos funcionalmente, planificando y/o ejecutando su mantenimiento y realizando sobre ellos operaciones de ensayo y evaluación. Asimismo realiza asesoramientos en el proceso de selección de dichos sistemas, componentes y partes, y en los aspectos técnicos de su comercialización. Además está capacitado para participar y/o generar emprendimientos que pueden relacionarse en forma no excluyente con la actividad aeronáutica. El técnico está formado teniendo como referencia las incumbencias profesionales requeridas por los organismos que regulan la actividad profesional del sector así como la legislación y normativa que a nivel nacional e internacional propician una mayor calidad de servicio y de seguridad en materia de aeronavegación.
Áreas Ocupacionales
* La industria aeronáutica y aerospacial.
* Las distintas fases de los procesos productivos de otras industrias (por ejemplo las que tengan que ver con: gestión de la calidad, ciertos campos de la mecánica, electromecánica, electrónica, etc.).
* Aeropuertos, helipuertos, hidropuertos y aeroclubes.
* Empresas aerocomerciales nacionales y extranjeras.
* Empresas agropecuarias, agroaplicadoras, de relevamiento aerofotogramétrico,relevamiento satelital, publicidad aérea, de correo, de catering y handling.
* Empresas de repuestos e insumos de aviónica y de electrónica analógica y digital.
* Distintos organismos y reparticiones públicas ligadas al sector aeronáutico.
7
* Empresas de bienes y servicios, donde sean necesarias sus capacidades y conocimientos enelectrónica.
- Para ejercer su profesión, en el sector aeronáutico, debe estar matriculado en el Consejo Profesional de Ingeniería Aeronáutica y Espacial y además tener el registro de la Administración Nacional de Aviación Civil y para ejecutar tareas debe poseer licencia otorgada por la autoridad aeronáutica nacional. Además debe advertirse que se le requerirá un certificado de aptitud psicofisiológica.
PERFIL PROFESIONAL DEL “TÉCNICO AERONÁUTICO”
El Técnico Aeronáutico está capacitado, de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el perfil profesional para proyectar, diseñar y calcular aeronaves, así como asesorar en su selección y comercialización. En relación con los sistemas, componentes y partes aeronáuticas, está capacitado para proyectarlos, diseñarlos, calcularlos, operarlos funcionalmente, planificando y/o ejecutando su mantenimiento y realizando sobre ellos operaciones de ensayo y evaluación. Asimismo realiza asesoramientos en el proceso de selección de sistemas, componentes y partes, y en los aspectos técnicos de su comercialización. En el desarrollo de sus actividades, puede ejercer la responsabilidad de poner en servicio aeronaves a partir de reunir la documentación técnica específica y de realizar las verificaciones que requieren los procedimientos de seguridad. Por otra parte, está capacitado para participar y/o generar emprendimientos que pueden relacionarse en forma no excluyente con la actividad aeronáutica. El técnico está formado teniendo como referencia las incumbencias profesionales requeridas por los organismos que regulan la actividad profesional del sector así como la legislación y normativa que a nivel nacional e internacional propician una mayor calidad de servicio y de seguridad en materia de aeronavegación.
Áreas Ocupacionales
* La industria aeronáutica y aerospacial.
* Las distintas fases de los procesos productivos de otras industrias (por ejemplo las que tengan que ver con gestión de la calidad, ciertos campos de la mecánica, electromecánica, electrónica, etc.).
* Aeropuertos, helipuertos, hidropuertos y aeroclubes.
* Empresas aerocomerciales nacionales y extranjeras.
* Empresas agropecuarias, agroaplicadoras, de relevamiento aerofotogramétrico,relevamiento satelital, publicidad aérea, de correo, de catering y handling.
* Empresas de repuestos e insumos aeronáuticos.
* Distintos organismos y reparticiones públicas ligadas al sector aeronáutico.
* Empresas de bienes y servicios, donde sean necesarias sus capacidades y conocimientos enestructuras y materiales.
- Para ejercer su profesión, en el sector aeronáutico, debe estar matriculado en el Consejo Profesional de Ingeniería Aeronáutica y Espacial y además tener el registro de la Administración Nacional de Aviación Civil y para ejecutar tareas debe poseer licencia otorgada por la autoridad aeronáutica nacional. Además debe advertirse que se le requerirá un certificado de aptitud psicofisiológica.