TP N° 2 "Mapas conceptuales: Definiciones y lógica hipertextual"
Proseguimos nuestro recorrido, analizando la lógica del pensamiento en red:
Consignas:
1) Analicen la siguiente red semántica de: "Mapas conceptuales" y realicen la definición en forma de narración descriptiva.
2) Teniendo como base la pautas y la representación anterior, realicen dos mapas conceptuales de las siguientes definiciones, (pueden usar la herramienta de dibujo del documento de Google para diseñar mapas conceptuales: (ver video tutorial) ó lucidchart.
A) "Una computadora es una máquina electrónica usada para procesar todo tipo de información. Podemos hacer trabajos de oficina con ella, guardar datos, imágenes, escribir cartas, leer el periódico, comunicarnos con familiares o amigos a través de correos electrónicos, ver videos, dibujar, hacer informes, crear programas de computadoras que llevan a cabo diversas funciones e incluso nos permite hacer presentaciones que pueden ver otros usuarios de computadoras alrededor del mundo".
B) "Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí.
Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos.
De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP".
3) Responder : ¿Qué significa la abreviatura https y cuál es la relación con las consignas trabajadas?
Se sugiere que realicen las actividades propuestas en bosquejos, antes de digitalizarlos. Luego realizar el diseño en Documento de Google, respetando el formato consignado en las normas APA.
Guardarlo en formato PDF y subirlo a la carpeta personalizada, compartida oportunamente por la cátedra.