Iglesia P. Santa María del Sagrario

Iglesia Parroquial Santa María del Sagrario.

En localizada en un lugar relativamente alto del pueblo y en la zona originaria de la localidad, en un lugar denominado La Peña.

Sin duda las antiguas murallas de la primitiva iglesia románica (siglos XI y XII), nos recuerdan su antigüedad, además de la puerta de acceso, algunos canes y la pila bautismal.

Puerta de acceso antigua

Puerta principal de entrada

Es una construcción en mampostería y sillarejo, con una nave de tres tramos y cabecera rectangular con un pequeño estrechamiento. La cubierta es de crucería de terceletes sobre arcos de medio punto. Su construcción parece de la segunda mitad del XVI.

En el primer tramo de los tres hay unas capillas, cubiertas con arcos de medio punto y crucerías de terceletes, una a cada lado. En el segundo tramo existe otra con crucería octopartita. Y entre ambas restos de una torre. Las capillas laterales y la decoración en yeso parecen del XVIII.

Algunos de los retablos de las capillas laterales.

Uno de los púlpitos con su tornavoz

Entre los cuadros sobresale, en un lateral, el de Santa Teresa de Jesús

Existen dos sacristías, una al Norte (finales del XVI) y otra al Sur de la cabecera.

A los pies la torre, al Norte, y de dos cuerpos, en mampostería y sillarejo, es del siglo XVIII.

Puerta de subida a la torre.

Subida al coro y a la torre

El coro originario era del siglo XV, la segunda mitad, reconstruido en el XVII y posteriormente arreglado en el XX.

A los pies coro alto sobre maderas que alojan un órgano que al parecer se deshizo en tiempos de la Guerra Civil de 1936 y cuyos restos hacen que para volver a utilizarlo se tenga que hacer una gran inversión dado su estado de deterioro, tanto tubos, registros, teclado, limpieza y reconstrucción del armazón de madera, el fuelle que tendría que ser electrificado, etc..

El órgano necesitado de restauración.

Es de destacar la sillería del coro, con asientos plegables con “misericordia” para servir de apoyo y evitar el cansancio al estar mucho tiempo de pié. Hay que destacar que sobre todo en la Edad Media, pero también posteriormente el coro era un lugar de rezo y de canto.

El asiento plegado con el soporte llamado "misericordia", para el apoyo disimulado cuando se está de pié.

Perfil esculpido en madera con la mitra del obispo y las columnas que sujetan el tornavoz superior para escuchar mejor al que preside el acto litúrgico. En ausencia del obispo podría presidir el deán o prior, ya que en Villoslada había bastantes clérigos.

Hay en el coro un atril grande, Facistol, destinado a mantener el libro del canto litúrgico: El texto litúrgico y la música estaban unidos. Hay que tener en cuenta que en Villoslada existían gran número de clérigos y que el horario para rezos y cánticos era durante el día y parte de la noche. Ahora no nos hacemos una idea, pero las horas de rezo eran las siguientes: Maitines y Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas; la misa era después de la hora Tercia y cada una de las horas se componía de himnos, salmos y cánticos. En la actualidad esta cruz solo la lleva el Papa, antiguamente la alta jerarquía eclesiástica. El simbolismo de esta triple cruz tiene varias explicaciones, no hay unanimidad en su significado; las tres cruces del Calvario, el simbolismo de que el Santo Padre bendice, enseña y gobierna, o bien que se refiere a la Iglesia, el mundo y el cielo.

Atril grande o facistol, en el coro.

Volver al principio de la página