¿CÓMO EVALUAR EN LOMCE?

¿CÓMO EVALUAR?

DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los estándares de aprendizaje evaluables son aquellas “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables” (art. 2, RD1105/2014). Encontramos una referencia de R. Arends que nos define un estándar de aprendizaje como “una declaración acerca de lo que los estudiantes deberían saber o ser capaces de hacer”.

CLASIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Es importante, y así nos lo permite la LOMCE, es distinguir entre estándares de aprendizaje básicos o esenciales y aquellos que no lo son. Los básicos deben de corresponderse con los aprendizajes mínimos imprescindibles que el alumnado tiene que alcanzar en la materia a lo largo del curso (la selección de los mismos corresponde a los departamentos didácticos). Una graduación ejemplo sería:

· Estándares básicos (ponderación de al menos el 50%)

· Estándares avanzados (menos del 50%)

La decisión de la ponderación de dichos estándares básicos podría ser decidida por el Claustro, pudiendo marcar una línea de actuación homogénea que se podría entroncar con las señas de identidad del IES contenidas en su Proyecto Educativo de Centro.

Cada uno de los estándares de aprendizaje debe relacionarse con uno o varias competencias clave. Es una labor a realizar en el seno del Departamento Didáctico y que proporciona el perfil competencial de la materia (es decir, el modo en que la materia contribuye al logro de las competencias clave por parte del alumnado). Es recomendable limitar a un mínimo de dos y a un máximo de tres el número de competencias clave con las que se relaciona cada estándar de aprendizaje.

EVALUACIÓN

Para evaluar el aprendizaje de los alumnos utilizaremos los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Según la LOMCE corresponde a los docentes establecer una graduación del nivel de logro que los alumnos deben alcanzar en cada uno de los estándares de aprendizaje del currículo.

La siguiente tabla nos muestra lo que es un estándar de aprendizaje, y lo que significa indicador de logro, para “calificar” el grado en que se ha conseguido. La escala puede diferir y adaptarse a lo que consideremos (numérico o cualitativas IN/SU/BI/NT/SB). Asimismo, puede considerarse esta imagen como una graduación para una rúbrica de evaluación, donde el alumnado puede saber qué debe de hacer para conseguir una calificación u otra, sirviendo de autoevaluación del propio alumno y alumna.

Para evaluar un estándar de aprendizaje se puede utilizar uno o varios instrumentos que sirvan para recopilar información del trabajo del alumnado: escalas de observación, registros que cumplimentes en el aula, anecdotario o diario de aula, cuestionarios, elaboración de trabajos, rúbricas para fomentar la autoevaluación, análisis de portfolios, etc.

La calificación final del área en la evaluación se realizará teniendo en cuenta el nivel de logro adquirido por el estudiante en todos los estándares de aprendizaje previstos.

La calificación del alumnado en la evaluación ordinaria no debe realizarse calculando la media aritmética de las calificaciones de tres trimestres del curso, sino atendiendo a la distribución por trimestres de la selección de estándares incluidos en la programación didáctica y valorando el grado de consecución a lo largo del curso.

Ejemplo para evaluación:

1. Definición de los estándares de aprendizaje.

Utilizamos el RD1105/2014 para buscar nuestra materia y curso.

Si aparecieran agrupados por ciclo (que engloba a 1º, 2º y 3º ESO), habría que distribuir los estándares por los tres cursos (esta tarea la debe de realizar el departamento didáctico). Según los estándares que se definan para cada uno de los cursos, así se corresponderán unos contenidos u otros. Esto definirá nuestro programa didáctico para la ESO. Para la graduación de los estándares, y por lo tanto la de los contenidos, sería importante valorar la idoneidad de las programaciones establecidas por las editoriales a las que nos hemos acogido para los libros de texto en 1º y 3º ESO, para que nos puedan servir como un recurso didáctico para el aula.

En el resto de cursos, aparecen establecidos los estándares de aprendizaje que hay que evaluar.

Un ejemplo, podría ser el bloque 1 de la materia de Tecnología en 4º ESO que se muestra en la siguiente imagen:

2. Graduamos los estándares en básicos y avanzados.

Los estándares básicos serían aquellos que deben de alcanzar el alumnado, como mínimo, para poder superar la materia con éxito al final del curso, y debería de tener una ponderación alta (más del 50% del total). Los estándares avanzados tendrán el resto de ponderación. Estos últimos, también entrarán en juego, para hacer la media final del trimestre y del curso.

3. Recogida de datos.

Para recoger los datos de los estándares de aprendizaje se puede realizar una tabla como la que se muestra a continuación, donde se irá reflejando el valor de cada uno de ellos. La graduación, se puede hacer como se estime oportuno (de 1 a 10; de 1 a 4; etc.).

Para evaluar cada estándar se establecerá el instrumento que cada uno estime oportuno, según el aspecto que se evalúe:

· Si tienen que tener conocimiento de un concepto, pues a través de una pregunta en un cuestionario o en una entrevista personal o en una exposición oral, puedo obtener su calificación, que establezco en la casilla oportuna.

· Si se trata de algo procedimental, pues se establecerá una metodología de trabajo por proyectos, retos, trabajos, exposiciones, etc., que me facilitará la calificación correspondiente a ese estándar.

· Y si se trata de un estándar actitudinal, se deberá de considerar aquella metodología que mejor me permita obtener una calificación lo más objetiva posible.

4. Valoración de adquisición y obtención de calificación numérica.

Una vez obtenidas todas las calificaciones, realizaría la media aritmética de los estándares de aprendizaje básicos, por un lado; y por otro, se haría la media aritmética de los avanzados y dispondríamos de dos notas.

A dichas notas, le aplicaríamos el valor de ponderación; se sumarían y se obtendría la calificación total.

El departamento didáctico puede establecer un acuerdo donde se indique que aquel alumno que no logre superar algún/algunos de los estándares de aprendizaje básicos no puede superar la materia (evaluación trimestral o final), aunque en la nota salga aprobado. Ese aspecto habría que definirlo, claramente, en el departamento didáctico para que se pueda incluir en las programaciones didácticas y en el documento de exposición de los criterios de evaluación.

Ejemplo:

Media Estándares Básicos

Ponderación 70%

7

Media Estándares Avanzados

Ponderación 30%

5

Nota Final

=(7 x 0,7) + (5 x 0,3)= 6,4