Francisco Martínez Marina
(Real Academia de la Historia. http://dbe.rah.es/)
Campomanes, I Conde de Campomanes, por Antonio Carnicero (1777)
(http://www2.ual.es/)
La Historia del Derecho es la ciencia que estudia el Derecho en el tiempo. Desde un punto de vista teleológico es ciencia histórica y ciencia jurídica; en este sentido, su origen como ciencia se vincula a la Escuela histórica del Derecho alemana del siglo XIX. Aunque el Humanismo favoreció el conocimiento crítico del Derecho, el valor de la historicidad del Derecho se puso de manifiesto en los trabajos de investigación realizados por Savigny, destacado representante de la citada Escuela. La Historia del Derecho aplica el método histórico crítico en el conocimiento de la ordenación jurídica de la sociedad, así como en el de las situaciones, relaciones y ordenaciones básicas en la vida del ser humano.
Objeto de conocimiento de la Historia del Derecho son las fuentes de creación o expresión jurídica. Fuentes referidas a un marco cronológico en el que se diferencian distintos periodos, desde la época primitiva hasta el período contemporáneo (siglos XIX y XX). Desde un punto de vista espacial se circunscribe a lo español, bien entendido como el derecho de una pluralidad dada por la diversidad étnica, cultural política, social y económica de los pueblos que constituyen un crisol en la Península Ibérica. No obstante, la Historia del Derecho español es también considerada en referencia al marco del derecho europeo y al marco del derecho universal.
En esta lección se facilitan al alumno/a recursos y referencia sobre las principales aportaciones a la historiografía jurídica española a partir del conocimiento de sus artífices y de los movimientos intelectuales que favorecieron su constitución.