escuchar  RADIOS DE URUGUAY

  TELEVISIÓN DE URUGUAY


Volver a       a guía de radio Mundial  

1995  a  2024  Tiempo de Radio 

historia de la radio

INFORMACIÓN Y VIDEOS

Los Pioneros de la Radiofonía en Uruguay

Al igual que en otras partes del mundo, la telegrafía sin hilos fue lo primero relacionado con el tema de la radiofonía en el Uruguay

El 19 de marzo de 1910, el señor Presidente de la Republica, Claudio Williman, nombra una Comisión integrada por el ing. Bernardo Kayel el Ing. Víctor Benavidez y el señor Francisco Constanzo, para estudiar un plan para la implantación de estaciones y servicios de telegrafía sin hilos.

El 22 de junio de 1910 el Poder Ejecutivo optó por el sistema aconsejado por el Ing. Kayel, para ser usado en toda la red del país.

Este sistema funcionó hasta el año 1926, y tuvo y actuó el Cerrito de la Victoria como estación central.

La estación Cerrito,- con sus emisiones casi ininterrumpidas las 24 horas del día-interferían con las estaciones de radiodifusión existentes en la década del 20, en la que comenzaron a instalarse en Montevideo y en Buenos Aires.

La potencia del transmisor de Cerrito era de 2.5 a 3 kilovatios, sistema que interfería en los receptores de radio, lo cual hacia casi imposible disfrutar de los programas.

Fue en año 1925 que se decidió la adquisición de un nuevo equipo de ondas continuas a válvulas para la estación Cerrito.

Cuando el nuevo equipo sustituyó al viejo transmisor, cesaron las interferencias, y esto marcó un fundamental avance de la radio en el Uruguay ya que permitió el desarrollo de la radiodifusión.

Fue a partir de ese momento que los receptores invadieron los hogares y surgieron nuevas estaciones de Broadcasting.

Dante Tartaglia para la Revista Corriente Alterna

extraída de publicación “Tiempo de Radio” número 2 y Pagina siguiente.

La primera emisora de radiofonía en transmitir regularmente fue KDKA perteneciente a la empresa Westinghouse en los Estados Unidos de Norteamérica. El permiso para operar fue otorgado el 27 de octubre de 1920 y el 2 de noviembre de 1920 con un transmisor de 100 watts, instalado en el techo de la fábrica, comenzó su transmisión regular cubriendo las elecciones nacionales.

En el año 1921 se instala en Montevideo la empresa norteamericana General Electric. Ese mismo año, un grupo de jóvenes entusiastas con la idea de poder transmitir palabras y música, se agrupan y comienzan a gestar la idea de introducir la radiofonía en Uruguay.

En ese grupo se encontraban, el ingeniero y docente de Usinas Eléctricas del Estado Salvador Messau, el electricista Claudio Sapelli, el ingeniero Emilio Lena, el Sr. Enrique Legrand, el Sr. Cairo Parodi Uriarte, el Sr. Antonio Misal Pérez Greco, el Sr. José Espiell y el Sr. Enzo Dall’ Orto.

La empresa General Electric importa y pone a la venta, los primeros receptores de radio en el año 1922 que se agotaron de inmediato. En ese momento solo captaban interferencias constantes generadas por el transmisor a chispa de telegrafía instalado en el cerrito de la Victoria y señales de código Morse provenientes de barcos cercanos.

Con los primeros receptores funcionando en Montevideo, comienza la disputa entre los interesados en poseer una emisora. La empresa General Electric encarga al Ing. Altamirano la instalación de un transmisor de prueba de 10 watts, que es colocado en el techo de la oficina de claves de la Casa de Gobierno sita en Plaza Independencia.

El responsable de poner en marcha el transmisor fue el Ing. Argentino Gonzalo Inzuga y como ayudantes fueron nombrados el Sr. Emilio Lena y el Sr. Claudio Sapelli., quienes – a partir de ese momento- serian los responsables de futuros nuevos emprendimientos.

El 15 de agosto del mismo año que se realizó la primera transmisión estable, en la que utilizaron el transmisor de 10 watts, una vitrola a cuerda para la música y un micrófono de carbón . En esa oportunidad se logró cubrir un radio de 60 kilómetros y sus responsables fueron los Ser. Emilio Lena y Claudio Sapelli.

Luego de esa exitosa experiencia se instala nuevamente un transmisor de 20 watts de salida en los altos del teatro Urquiza y se realiza una nueva emisión utilizando esta vez un micrófono de carbón y una vitrola a cuerda que logran enviar la voz y la música en un radio de 60 kilómetros.

El 17 de setiembre de 1922 se realiza la primera transmisión deportiva de América Latina y sus encargados fueron los Sres. Bertonasco, García y Sapelli, quienes trasladaron un cable de la oficina Telegráfica Western Union a los balcones del Teatro Solís, para desde allí retransmitir los mensajes telegráficos de los hechos mas trascendentes del encuentro de football entre Chile y Brasil disputado en Rio de Janeiro. Una copia era leída por el Sr. Sapelli y se transmitía a un equipo General Electric y la otra copia era leída utilizando un megáfono a la multitud reunida frente a la plazoleta del teatro,. Fueron colocados receptores en varios lugares de Montevideo y Canelones para que los ciudadanos pudieran disfrutar de esta nueva experiencia de LA RADIO.

En el año 1922, el Sr. Santiago Paradizabal dedicado al comercio, viajó a Buenos Aires y compró un transmisor de 1000 watts por el cual pago 11.000 pesos oro. Dicho transmisor fue colocado en el hotel Florida ubicado en la esquina de Florida y Mercedes, y el responsable de ponerlo en funcionamiento fue el Sr. Claudio Sapelli.

Es en este punto es que existe una discrepancia entre quien fue la primera emisora en transmitir regularmente con una programación establecida si Paradizabal o General Electric.

El 6 de noviembre de 1922 comienza sus transmisiones Radio Paradizabal con una antena de 70 metros de altura y un equipo G E de 1000 watts siendo en ese momento la emisora mas potente de América Latina.

Esta emisora transmitía publicidad decasa Paradizabal situada en la Avda. 18 de Julio 853, Montevideo. Desde allí ahí se ofertaron los primeros 1000 receptores a galena con auriculares fabricados por Claudio Sapelli y de un valor de $12.

En el mes de septiembre del año 1972 ANDEBU, Asociación Nacional de Emisoras Broadcasting del Uruguay, resuelve que la Emisora General General Electric funcionaba antes de la inauguración de Radio Paradizabal.

La Republica Oriental del Uruguay se encuentra entre los primeros países del mundo en contar con este medio tan importante de comunicación.

Dante Tartaglia para la Revista Corriente Alterna

Para ampliar la información, dirigirse a:

E-mail: guiaderadiomundial@gmail.com

Tel. 099553745

El día 1º de octubre de 1922, fecha histórica de la radiotelefonía uruguaya: don Claudio Sapelli —improvisado locutor de fútbol—, trasmitía por micrófono al match Uruguay-Brasil. que se disputaba en el marco del V Campeonato Sudamericano de Fútbol.

Antes de continuar con el desarrollo de la historia de la radiofonía en Uruguay es necesario conocer la emisoras que transmitían. Los datos de los cuadros siguientes fueron extraidos de publicacines antiguas.

Queremos su opinion. ¡Contáctenos!

LISTADO DE EMISORAS QUE TRANSMITÍAN EN LA DÉCADA DE 1920

EN A M ( Amplitud Modulada ) CUADRO COMPARATIVO

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Fecha de inicio CaracteristicaFrecuenciaNombre FantasíaDir..EstudiosL, Onda

CX KGZ 4 610

6

650

8

690

10

730

12 de Noviembre 1928

12

770

Westinghouse

Itacabó 3620

15 de Agosto 1922

14

810

General Electric

Oficina de Claves

12 de Octubre de 1928

16

850

Carve

12 de Diciembre s/n

18

890

22 de Noviembre 1922

Paradizabal

Hotel Florida

24 de Diciembre 1924

20

930

Montecarlo

Humberto Primo s/n

22 de Julio 1929

22

970

Fada

18 de Julio 1042

24

1010

26

1050

12 de Octubre

28

1090

Edison Broadcasting

Convención 1363

25 de agosto 1925

30

1130

Nacional

18 de Julio 1764

32

1170

34

1210

36

1250

38

1290

22 de Junio 1929

40

1330

Fenix

Chayos 4524

42

1370

44

1410

20 de Noviembre 1929

46

1450

América

Colorado 1770

48

1490

50

1530

LISTADO DE EMISORAS QUE TRANSMITÍAN EN LA DECADA DEL 30

4

610

Dirección de Agronomía

Uruguay 821

491.8

1 de Abril 1930

6

650

SODRE Oficial

Mercedes 823

461.5

21 de Enero 1931

8

690

Jackson

Larrañaga y Caiguá

435

1 de Noviembre 1936

10

730

Broadcasting Internacional

Industria 2840

411

12 de Noviembre 1928

12

770

Westinghouse

Itacabó 1620

389.6

15 de Mayo 1931

14

810

El Espectador

Joaqín Requena 2620

375.4

12 de Octubre 1928

16

850

Carve

18 de Julio 928

353

5 de Enero de 1933

18

890

Sport

Olimar 1364

337

24 de Diciembre 1924

20

930

Montecarlo

Humberto Primo 4033

322.6

22 de Julio 1929

22

970

Fada

18 de Julio 1092

309.3

1 de Enero 1934

24

1110

La Voz de Aire

26

1050

Uruguay

Millan 2370

286

12 de Octubre 1929

28

1090

Edison Brodcasting

Convención 1363

275.2

25 de Agosto 1925

30

1130

Nacional

Porvenir 2384

265.5

30 de setiembre 1933

32

1170

Marconi

General Hornos 537

256

34

1210

Artigas

Millan 2370

248

1 de Marzo 1930

36

1250

Centenario

18 de Julio

38

22 de Junio 1929

40

1330

Fenix

Chayos 4534

225.6

21 de Setiembre 1929

42

1370

Rocci

San José 1024

219

44

1410

Montevideo

18 de Julio 1024

212.3

20 de Noviembre 1929

46

1450

America

Colorado 1770

207

48

50

Guia de Radio creó este sitio con fines didácticos para PLAN CEIBAL

Para que los niños conozcan los pueblos del mundo escuchando sus radios

PLAN CEIBAL http://www.ceibal.edu.uy/Paginas/Inicio.as

VIDEOS ILUSTRATIVOS

youtube historia de las comunicaciones

HISTORIA DE LA RADIO http://www.youtube.com/watch?v=Vf_TpaDp0mg

COMO FUNCIONA LA RADIO http://www.youtube.com/watch?v=FlgRxp-O6pc

RECEPTORES DE RADIO http://www.youtube.com/watch?v=Nj8aK3nKFGA

MÁS VIDEOS

https://www.google.com.uy/#q=VIDEOS+DE+HISTORIA+DELA+RADIO&tbm=vid&psj=

Volver a Guía de Radio Mundial año 2015

https://sites.google.com/site/guiaderadiomundial/

HISTORIA DE LA RADIO EN ELMUNDO http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_

RADIO MEDIO DE COMUNICACIÓNhttp://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(medio_de_c

RADIO POR AÑO

http://commons.wikimedia.org/wiki/Cate

RADIOS ANTIGUAS

http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:A

RADIO POR DÉCADA

http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:R

MÁS INFORMACIÓN

http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:H

guiaderadio.info caducó nueva dirección

Volver a Guía de Radio año 2015 https://sites.google.com/site/guiaderadiomundial/