Fecha de publicación: Jun 06, 2010 10:49:59 PM
Trabajo Practico Nº 3
Las colonias españolas en América del Sur
OBSERVACIÓN: a los estudiantes ausentes en la clase del 07 de junio, se les dará material documental diferente para completar el práctico 3. Se les acercará el día 14.
Objetivo:
Que los estudiantes manipulen e interpreten documentos españoles del siglo XVIII, realizando un aporte a la historia de la región, realizando un trabajo que involucre la cooperación de todos los colegas.
Contenido:
Analisis y transcripción de documentos históricos.
Importante: El trabajo práctico involucra a todos los estudiantes del grupo de Locución I.
Consigna:
Consiste en la transcripción del documento “Observaciones sobre el establecimiento de colonias en las Provincias del Rio de la Plata, Paraguay y Tucumán”, del 2 de octubre de 1778. El mismo corresponde al Legajo 326 de la sección Estado, Buenos Aires, folios 174-192, del Archivo General de Indias.
Formato y parámetros de evaluación:
Se debe presentar en un solo documento por todo el grupo de estudiantes, en formato Word y su copia, remitida por e-mail.
Plazo de presentación:
El plazo para la presentación será de una semana (debe estar listo para el día 14 de junio de 2010).
Se debe respetar el formato original de la fuente analizada.
OBSERVACIÓN: a los estudiantes ausentes en la clase del 07 de junio, se les dará material documental diferente para completar el práctico 3. Se les acercará el día 14.
Trabajo Practico Nº 4
La colonización española en la Patagonia
Objetivo:
Realizar un texto de un máximo de 7.000 caracteres en base a documentos y textos específicos sobre la temática.
Contenido:
Análisis de fuentes y documentos sobre la colonización española en la Patagonia.
Consigna:
a) En forma grupal (máximo 4 personas) analizar el libro sobre la colonización española en la Patagonia y las siguientes fuentes historicas:
“Transporte. Artillería, sus municiones y pertrechos, armas , materiales, utensilios, herramientas, y otros géneros, viveres, e individuos para la poblaciones”.
“Diario de la expedicion del mando del Comisario Super Yntendente Juan de la Piedra” (se encuentra al pié de ésta entrada).
b) Teniendo en cuenta las fuentes analizadas en el libro “La colonizacion española...”, el diario de Juan de la Piedra y la contabilidad de la expedición, explique la importancia de los elementos, personas, oficios, etc... que aparecen en las fuentes, explicando su utilidad económica-social y política en el contexto del emprendimiento colonizador.
Plazo de presentación: 28 de junio de 2010.