Para llevar a cabo la tarea tendrás que seguir una serie de pasos que detallamos a continuación. Verás que en la explicación de los pasos desarrollamos un ejemplo para que tengas más claras las tareas que hay que hacer en cada uno de ellos.
0. Formar grupos de tres
En primer lugar, en clase se formaran los grupos de tres personas (si alguien se queda sin grupo tiene la opción de hacer todo el proceso de forma individual). Dentro de cada grupo, asumirás en momentos diferentes del proceso de la tarea el rol tanto de terapeuta como de una de las personas de la situación planteada. En los siguientes puntos se especifica cómo y cuándo.
1. El episodio conflictivo
Una vez formado el grupo, tenéis que pensar un ejemplo de un episodio conflictivo relacional en el que haya tres personas implicadas. El episodio puede ser real o imaginario, sacado de una novela o una película. Las tres personas implicadas en el episodio pueden ser miembros de una familia pero también pueden ser compañeros de clase, de trabajo o cualquier otro tipo de relación. Lo importante es que en el ejemplo se dé un conflicto de tipo relacional. Por ejemplo, una situación podría ser la de celos entre dos hermanos (del mayor respecto al pequeño) y la madre que riñe al mayor. Tenéis que redactar brevemente el episodio describiendo los hechos como si se tratase de una noticia periodística o un guión teatral, incluyendo un título. En nuestro ejemplo podría ser algo así como:
“Cuando jugar termina en pelea, la madre se marea”
Raúl de 12 años de edad siempre se pelea con su hermano pequeño Juan de 7 años. La situación más simple y cotidiana e incluso divertida como es jugar con los muñecos termina en una acalorada discusión entre los hermanos. La madre, que no sabe ya qué hacer y se siente desesperada, termina riñendo a Raúl.
2. Visión subjetiva de cada personaje
Después de que hayáis redactado brevemente el episodio, se trata de que cada uno adopte uno de los personajes de la escena y describa la visión personal de su personaje con respecto a la situación. Para ello cada uno deberá redactar cómo le explicaría a un terapeuta lo que le pasa, qué sentimientos y qué pensamientos le genera la situación, como si se tratase de un monólogo teatral. Es importante hacerlo en primera persona. Siguiendo nuestro ejemplo:
Madre: Mi hijo no quiere a su hermano pequeño, siempre se está peleando con él. A mí me gustaría que se llevaran bien pero veo que eso es imposible, haga lo que haga no consigo que Raúl se porte bien con Juan. En lugar de ayudarme, por ser el mayor, lo único que hace es causarme problemas.
Hijo mayor (Raúl): Mi hermano no para de molestar a todos y en cambio es el favorito de mi madre. Siempre me las cargo yo de todo lo que pasa y a él siempre le da todo lo que le pide. No es justo. Mi madre no me quiere, nada más quiere a Juan No sé qué hacer para agradar a mi madre, todo lo que hago le molesta, todo me sale mal. Mi madre le dedica a mi hermano todo su tiempo y cuando jugamos siempre acaba acusándome de hacerle daño. Algunas veces me enfado con mi madre y al final se lo hago pagar a mi hermano.
Hijo pequeño (Juan): Mi hermano no quiere jugar conmigo y algunas veces hasta me riñe, no sé por qué. Si le digo a la mamá, Raúl aún se enfada más. Algunas veces, cuando jugamos, me hace daño y si la mamá le dice alguna cosa aún se mete más conmigo. Suerte que tengo a mi madre porque mi hermano no me hace caso y siempre me culpa de todo lo que pasa.
3. Hipótesis intrapsíquicas
A continuación, debéis adoptar el rol de psicoterapeutas y elaborar hipótesis intrapsíquicas de lo que le ocurre a cada personaje. Podéis formularlas desde el modelo que queráis (psicodinámico, cognitivo conductual, humanista, etc.) excepto desde el modelo sistémico. En nuestra situación podríamos hipotetizar por ejemplo:
Madre: La madre no sabe dar contención a la rivalidad entre los hermanos y resulta excesivamente protectora con su hijo pequeño. Es muy perfeccionista como madre y es incapaz de aguantar situaciones caóticas. Además proyecta sobre su hijo raúl su propia incapacidad de gestionar situaciones problemáticas.
Hermano mayor: Raúl está celoso de su hermano pequeño y recurre a conductas infantiles con tal de llamar la atención de la madre. Tiene una autoestima baja, con complejo de inferioridad, lo que le lleva a tratar de de quedar por encima de su hermano pequeño para sentirse mejor.
Hermano pequeño: Juan está acostumbrado a la sobreprotección de la madre y, cuando se siente mal, recurre a ella en lugar de utilizar sus propios medios. Es un niño tímido, mimado y con falta de habilidades para solucionar problemas.
Si te fijas, en cada una de las afirmaciones anteriores se hace alusión a un proceso que ocurre “dentro” de la persona. El hermano mayor quiere “llamar la atención”, y tiene "autoestima baja" con complejo de inferioridad, el pequeño “está acostumbrado a la sobreprotección” y "es tímido" con "falta de habilidades", la madre “no sabe dar contención”, "es perfeccionista" y "proyecta su propia incapacidad".
4. Hipótesis circular
Por último, tendréis que adoptar el rol de terapeutas sistémicos y formular una hipótesis circular con respecto al episodio. Hay que redactar la hipótesis brevemente, pero lo más importante es que la representéis gráficamente. Para ello podéis utilizar en vuestro editor de textos flechas de bloque que os ayuden a dibujar cómo la conducta de cada miembro influye y es influida por la de los otros dos. A modo de ejemplo, os presentamos el gráfico de una hipótesis circular del episodio que estamos ilustrando:
Fijaros que en este tipo de hipótesis no se hace referencia tanto a procesos internos de cada persona sino a la dinámica relacional que se genera. SI os dais cuenta, podemos empezar el círculo por cualquiera de los puntos y sigue manteniendo su sentido explicativo. Es importante verificar que cada conducta se conecta con la otra de forma lógica, es decir, que cada flecha une dos comportamientos y/ o emociones interconectadas y que el círculo resultante demarca un circuito de conductas y emociones que se retroalimentan.
Puedes consultar los siguientes recursos para poder formular las hipótesis: