Aline Lizbeth Vargas Ramos (2020) El papel de la modelación matemática en el razonamiento covariacional de estudiantes universitarios (Tesis de Maestría). Unidad Académica Facultad de Matemáticas. Universidad Autónoma de Guerrero. Examen: 15 de julio de 2020.
Oscar Daniel Toral Rodríguez (2020). Razonamiento covariacional que muestran estudiantes al construir la gráfica de la derivada mediante la gráfica de una función (Tesis de Maestría). Unidad Académica Facultad de Matemáticas. Universidad Autónoma de Guerrero. Examen: 30 de enero de 2020.
Celenne Mazon Saenz (2020). Niveles de razonamiento covariacional que desarrollan estudiantes de secundaria sobre la función sinusoidal. (Tesis de Maestría). Unidad Académica Facultad de Matemáticas. Universidad Autónoma de Guerrero. Examen: Junio de 2020.
Safira Amigai Pech Chin (2019). La ecuación Diferencial Ordinaria como horizonte matemático del Cálculo. Un taller para profesores en Formación Inicial. Unidad Académica Facultad de Matemáticas. Universidad Autónoma de Guerrero. Examen: 18 de diciembre de 2019.
Rosa Iris Mónico Manzano (2019). Motivación en Estudiantes de preparatoria y su relación con el aprendizaje de las matemáticas (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Guerrero-Maestría en Matemática Educativa. Facultad de Matemáticas. Examen: 17 de enero del 2019.
Romario José Palacio Palmera (2019). Estudio etnomatemático sobre las estrategias de cálculo eritmético de comerciantes del Mercado Baltazar R. Leyva Mancilla (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Guerrero-Maestría en Matemática Educativa. Facultad de Matemáticas. Examen: 15 de enero del 2019.
Antonia Hernández Moreno (2017). Las emociones de un profesor de matemáticas y las condiciones que las desencadenan. Universidad Autónoma de Guerrero-Maestría en Matemática Educativa. Facultad de Matemáticas. 6 de Julio
Francisco Javier Jofré Vidal (2016) . El conocimiento matemático de un formador de profesores de matemáticas: un estudio de caso. Universidad Autónoma de Guerrero-Maestría en Matemática Educativa. Facultad de Matemáticas. 21 de septiembre
José Luis Villa Vega (2015). Experiencias emocionales en la clase de matemáticas. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 13 de Mayo
Fabiola Lom Monarrez (2015). Experiencias emocionales de estudiantes universitarios en la clase de Cálculo I. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 14 de Mayo
Karem Hernández Hernández (2013). Representaciones sociales sobre la evaluación en matemáticas en el nivel superior. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. CICATA IPN.
José Enrique Carreto Palma (2013). La construcción de las convenciones matemáticas a través de la variación. Universidad Autónoma de Guerrero-Maestría en Matemática Educativa. Facultad de Matemáticas.
Marisa Miranda Tirado (2012). Representaciones sociales de estudiantes y profesores de una preparatoria del distrito federa". Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN.
Lucero López Tamayo (2012). Los estereotipos de género relativos a las matemáticas presentes en la educación secundaria. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN.
María Eulalia Valle Zequéida (2012). Representaciones sociales que poseen alumnos de nivel medio superior acerca del examen de matemáticas. Universidad Autónoma de Guerrero-Maestría en Matemática Educativa (Padrón Nacional de Posgrado 2011-2015). 23 de enero de 2012.
Rosaura Franco Hernández (2011). Estereotipos de género asociados a las matemáticas y las diferencias de género existentes en representaciones sociales relacionados a las matemáticas presentes en estudiantes del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Examen: 3 de octubre de 2011.
Gabriela Meléndez Cano (2011). Las relaciones de poder en la clase de matemáticas en voz de los alumnos. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Tesis terminada. Examen 4 de octubre de 2011.
Pilar Peña Rincón (2011) (A090677). Resignificación del algoritmo para operar aditivamente con fracciones en un contexto escolar. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. Examen: 17 de febrero de 2011.
Mariana Talamonti Baldasarre (2011) (A090682). Prácticas y representaciones sociales presentes en una escuela no tradicional. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. Examen: 11 de Febrero de 2011.
Rebeca Flores García (2010) (B071738). Los significados de las fracciones en la escuela secundaria.. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. Examen: 25 de Junio de 2010.
Hilario Meneses Pérez (2010) (A050405). La transición grados→radianes↔reales en la construcción de la función trigonométrica: un análisis sistémico. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. Examen: 14 de mayo de 2010.
Eduardo Rafael Canul Pech (2009). De la concepción euclidiana a la concepción leibniziana. el caso de la recta tangente en el marco de la convención matemática. Universidad Autónoma de Guerrero-Facultad de Matemáticas. Maestría en Matemática Educativa. Examen: 26 de junio de 2009.
Carlos Arturo Alarcón Cabrera (2009). Las Convenciones Matemáticas en la construcción de las relaciones graficas de la función y su derivada. Universidad Autónoma de Guerrero-Facultad de Matemáticas. Maestría en Matemática Educativa. Examen: 18 de junio de 2009.
Jorge Martínez Tecolapa (2008) Un estudio de la evolución didáctica de las funciones trigonométricas: El caso del concepto de ángulo. Universidad Autónoma de Guerrero-Facultad de Matemáticas. Maestría en Matemática Educativa. Examen: 6 de octubre de 2008.
Domingo de Guzmán Lorenzo Rosario (2008) Una construcción de los exponentes fraccionarios desde el punto de vista del proceso de convención matemática. Universidad Autónoma de Guerrero-Facultad de Matemáticas. Maestría en Matemática Educativa. Examen 4 de abril 2008.
Claudia Leticia Méndez Bello (2008) Sobre la construcción escolar de las Funciones Trigonométricas: La transición grados ® radianes ® reales en el Nivel Medio Superior. Universidad Autónoma de Guerrero-Facultad de Matemáticas. Maestría en Matemática Educativa. Examen 15 de febrero 2008.
Rocío Antonio Antonio (2008) Director de la tesis Una construcción del significado del número complejo y su operatividad a través del proceso de convención matemática. Universidad Autónoma de Guerrero-Facultad de Matemáticas. Maestría en Matemática Educativa. Examen: 23 de enero 2008.
Pierre Poirier (2008). Un acercamiento epistemológico al producto vectorial desde la perspectiva de la convención matemática. Universidad Autónoma de Chiapas, Maestría en Matemática Educativa Facultad de Ingeniería. Examen: 15 de noviembre de 2008.
Simón Roberto Juárez Leal (2007). La vida escolar de las operaciones raíz cuadrada y elevar al cuadrado. Universidad Autónoma de Guerrero-Facultad de Matemáticas. Maestría en Matemática Educativa. Examen: 20 de junio 2007.
Ma. Lucí Martínez Macedonio (2006). Un análisis didáctico y cognitivo de procesos de construcción de conocimiento: sobre desigualdades en un contexto gráfico. Universidad Autónoma de Guerrero-Facultad de Matemáticas. Maestría en Matemática Educativa. Examen: 19 de junio 2006.
Víctor Díaz Salgado (2006) Concepciones que estudiantes de nivel superior tienen acerca del significado de potencia con exponente numérico irracional. Examen de grado 20 de Febrero de 2006.
María Patricia Colín Uribe (2006). De la aritmética al Cálculo: un estudio transversal de la raíz cuadrada. Programa de Maestría en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. Examen: 8 Febrero 2006.
Roberto Martínez Garcia (2005). La pendiente y su variación: Un estudio didáctico y cognitivo. Universidad Autónoma de Guerrero-Facultad de Matemáticas. Maestría en Matemática Educativa. Examen: 6 de Diciembre de 2005.
José González Moreno (2005). La construcción del orden y operatividad de los números negativos desde la perspectiva de la variación y la Convención Matemática.. niversidad Autónoma de Guerrero-Facultad de Matemáticas. Maestría en Matemática Educativa. Examen de grado: 8 de Noviembre de 2005.