Reglamento Campeonato 2009 Guatemalan Open Hang Gliding Nationals
Objetivos
Lograr una competencia de Ala Delta que sea segura, justa y divertida para todos los asistentes.
Datos Generales
Homologación
El Campeonato 2009 Guatemalan Open Hang Gliding Nationals será al mismo tiempo la primera fecha valida del Campeonato Nacional de Guatemala, así como un Campeonato Internacional, abierto a pilotos foráneos, homologado por la FAI y la CIVL como un “Category 2”, otorgando puntos para el ranking mundial, y la posibilidad de servir de pre-clasificador para asistir al Campeonato Mundial de Ala Delta 17th FAI World Hang Gliding Championships 2009 en Chabre, Francia.
Para todos los efectos, el campeonato se atiene a las normas aquí propuestas, y en lo no especificado, se atendrá a las normas de la Sección 7 de la FAI, y a los usos y costumbres en el evento.
Ubicación
La competencia tendrá lugar en Roldanillo, Valle del Cáuca, Colombia. Un pequeño pueblo ubicado a unos 130 kilómetros al norte de Cali, que ha sido el anfitrión de todos los campeonatos nacionales de ala delta anteriores. (4°25'8.44"N 76° 9'21.10"W)
Programación
Actividad Fecha Hora Sitio
Inscripciones: se aceptara incripciones de los pilotos desde el 19 de febrero 2009 al 18 de marzo 2009
Reunión de seguridad obligatoria para todos los pilotos sera el 18 de marzo 2009 a las 8:30 PM.
Reunión de Pilotos
Todos los días de competencia, desde el Jueves 19 hasta el lunes 23 de Marzo, en la rampa de despegue principal, a las 10:00 am
Reuniones del comité de pruebas
Todos los días de competencia, desde el Jueves 19 hasta el lunes 23 de Marzo, en la rampa de despegue principal, a las 9:00 am
Apertura de Ventana de Despegue
Se anunciará todos los días en la reunión de pilotos.
Inicio de Carrera
Se anunciará todos los días en la reunión de pilotos.
Cierre de Ventana de Despegue
Se anunciará todos los días en la reunión de pilotos
Intervalos de inicio de carrera
Se anunciarán todos los días en la reunión de pilotos.
Cierre de meta
Se anunciará todos los días en la reunión de pilotos.
Hora de descarga de GPS/Reporte
Se anunciará todos los días en la reunión de pilotos.
Fechas de las pruebas
Jueves 19 hasta el lunes 23 de Marzo 2009
Premiación
lunes 23 de Marzo 2009 por la noche
INSCRIPCIONES
Todos los pilotos inscritos deberán estar afiliados a la FAI, y portar la licencia respectiva, al momento del inicio del campeonato.
Obligaciones de los Pilotos
Nivel requerido
Sólo podrán participar los pilotos con nivel de vuelo igual o superior a la categoría intermedia (H3 en adelante), y con buena técnica y experiencia en el despegue de montaña, así como experiencia mínima en vuelo Cross Country, y en técnicas de aproximación y aterrizaje en condiciones de turbulencia. Ello debido a que las condiciones de meteorológicas en Roldanillo pueden requerir despegar con viento cero, y los vientos en el área de vuelo y los aterrizaderos varía notoriamente por la actividad térmica, originando turbulencias cerca al suelo y cambios repentinos en la dirección del viento en superficie, que ocasionan situaciones de aterrizajes complejas.
Requerimientos de Afiliación
Todos los pilotos que deseen participar en el evento, deberán acreditar la afiliación a la FAI (Federación Aérea Internacional) a través de la correspondiente NAC de su pais. Los pilotos que no acrediten tal certificación sólo podrán volar con autorización del director del campeonato, en calidad de “wind dummies” (fuera de competencia).
Vuelo en nubes.
Es irreglamentario y antideportivo el que un piloto entre en las nubes. Los pilotos que entren en las nubes tendrán un punteo de 0 (cero) por el día. Se presume que un piloto ha volado dentro de las nubes si es observado por personal de la organización, o si es filmado mientras vuela, asciende hacia una nube y desaparece en esta (desde un punto de vista vertical con el observador), o si aparece por el lado de una nube. El testimonio escrito y firmado de dos pilotos bastará para acreditar la situación de vuelo dentro de las nubes. La reincidencia del mismo comportamiento de vuelo, ameritara la descalificación definitiva del campeonato. Si el piloto accidentalmente es absorbido por la nube deberá de hacer maniobras bruscas para descender y demostrar a los demás pilotos que no buscaba una ventaja desleal, lo cual se comprobara con el GPS.
Reglas de tráfico
Los pilotos seguirán las reglas de tráfico en vuelo térmico, dinámico y transición. Durante el período en que esté abierta la ventana de despegue y durante los intervalos de inicio de carrera, los pilotos deberán girar siempre a la derecha para los días cuya fecha sea número par, y para la izquierda para los días cuya fecha sea número impar, en el área del despegue, que comprende un radio de 5 kilómetros alrededor del mismo. Por fuera de este radio, o por fuera de estos tiempos, el sentido de giro lo determinará el piloto que primero llegue a la térmica independientemente de la altura a la que se encuentre. No obstante, si se dificulta saber quién llegó primero a la térmica, o si dos núcleos térmicos se unen durante en ascenso, el piloto que se encuentre más bajo determinará el sentido de giro de la térmica.
Si la diferencia de altura entre dos pilotos en cualquier térmica es superior a 200 metros, éstos podrán girar para el lado que deseen. Sin embargo, una vez disminuya esta distancia, los pilotos deberán respetar las reglas de tráfico anteriormente mencionadas, de forma que el piloto que llegó más tarde a la térmica deberá cambiar el sentido de giro.
Equipo
Categorías
El campeonato tendrá en principio una sola categoría, y las pruebas serán las mismas para todos los pilotos.
Cambio de Cometas
Los pilotos pueden cambiar de cometas durante el evento, con la aprobación del director de competencia.
Radios y teléfonos
Se permite el uso de radios durante la competencia. Los pilotos deberán obtener una licencia por los radios que utilizan y serán responsables por el uso de los mismos. Es imperativo que los pilotos reporten la frecuencia que desean usar, durante la etapa de inscripciones, así como los números telefónicos o celulares donde puedan localizarse.
Cascos
Durante el vuelo todos los pilotos deberán usar casco reglamentario.
Lastre
Cuando se lleve lastre, y si éste se puede liberar en vuelo, sólo podrá ser arena seca o agua, y sólo podrá liberarse sobre áreas no pobladas donde no hay riesgo de lesionar a las personas o a los bienes. En ningún caso el peso del piloto con el lastre podrá superar el peso máximo certificado para el ala que está volando.
Paracaídas
Todos los pilotos deberán contar con un paracaídas de reserva, que debe haber sido reempacado en los 6 meses anteriores al evento.
GPS
La verificación de los vuelos se realizará exclusivamente por el tracklog del GPS. Los pilotos deberán facilitar los cables de descarga para su GPS.
Se utilizará el sistema de posición Grados, Minutos y fracción de minuto, y se utilizará el DATUM WGS 84 (estandar).
Pruebas
Selección de las Pruebas
El director del evento, a petición de los inscritos, seleccionará un comité de prueba formado por 3 pilotos. Este comité determinará la ruta, las horas de ventana y de inicio, los intervalos, el tipo de prueba, el cierre de la meta, los parámetros GAP para la puntuación general del campeonato, los radios de las balizas, entre otros. Los parámetros GAP serán determinados al inicio del campeonato y no podrán modificarse durante el mismo. Sólo si ningún piloto ha despegado, se podrán modificar los parámetros de la prueba del día.
Prueba Secundaria
El comité de prueba puede decidir una prueba secundaria dependiendo del desarrollo meteorológico.
Formato de las pruebas
Todas las pruebas serán carreras a gol, con o sin balizas. El comité de prueba tratará de fijar pruebas de forma tal que el tiempo estimado del piloto más rápido no sea inferior a 1.5 horas. En lo posible, se tratará de fijar las pruebas con metas cercanas al sitio donde se encuentra la organización.
Despegue e inicio de las pruebas.
Orden de salida y despegues.
Los pilotos deberán armar y ubicar sus alas en cualquiera de los dos despegues, de forma tal que se mantengan despejadas las rampas de despegue. Los pilotos que deseen despegar deberán alistarse antes de pararse en la rampa, y solicitar permiso a los pilotos que están delante suyo para despegar. Los pilotos que están listos para despegar, esto es, que tengan puesto el arnés y el casco, y estén colgados a la cometa, tendrán prioridad de despegue sobre los pilotos que todavía no estén listos, y por tanto los pilotos deberán moverse a un lado de forma tal que los pilotos que estén listos puedan acceder inmediatamente a la rampa.
Apertura de ventana y tiempo mínimo de despegue para la validación.
La ventana de despegue se deberá abrir al menos con quince (15) minutos de anticipación al primer inicio de carrera. Además, debido a las críticas condiciones del despegue en Roldanillo, para que una prueba sea válida, deberá haber condiciones de despegue en cada rampa (entendiéndose por éstas, viento de frente o viento cero que no sean consecuencia del rotor) suficientes para que cada piloto tenga al menos 1 minuto y medio (00:01:30) para despegar. De esta forma, si hay 30 pilotos inscritos, y se ubican 10 en una rampa y 20 en la otra, entonces el tiempo mínimo de despegue para la validación de la prueba será de 10*1.5 = 15 minutos para una rampa y 20*1.5= 30 minutos para la otra rampa. De esta forma, si alguno de los pilotos no puede despegar dentro del tiempo mínimo de despegue para su rampa, debido a que las condiciones de despegue se han vuelto inseguras, la prueba no será válida. Si transcurre el tiempo mínimo de despegue y alguno de los pilotos no despegó, y las condiciones se vuelven inseguras después de este período, entonces la prueba será válida pero el puntaje máximo del día se devaluará conforme al sistema de puntuación.
Inicio de la Carrera
Durante el campeonato se utilizará el cilindro de inicio o cilindro de “Start”. Este método permite a los pilotos iniciar la carrera cuando entran o salen de un cilindro virtual de un tamaño predeterminado, conforme lo determine el comité de prueba para el día. Se permiten tantos inicios de carrera como sea posible, dentro de los intervalos fijados por el comité de prueba. El último inicio de carrerara según el tracklog del piloto, será el considerado para evaluar su rendimiento. Sin embargo, después del último intervalo de inicio, el tiempo de inicio de carrera para el piloto será igual al último intervalo.
Los pilotos pueden iniciar la carrera en cualquier momento desde que se abre la ventana. Sin embargo si inician la carrera antes de la hora prefijada para el inicio, sólo obtendrán puntos por distancia. De esta forma, los pilotos lentos que crean que no van a lograr llegar a la meta, pueden aprovechar e iniciar su carrera antes del inicio oficial, pues los puntos por velocidad sólo se otorgan a los pilotos que inicien dentro de los tiempos prefijados y lleguen a la meta.
Re-despegues
Los pilotos que despeguen y aterricen en La Seca, justo al frente del despegue, podrán volver a subir al despegue y volver a despegar siempre y cuando lo hagan dentro del intervalo de apertura de ventana.
Fin de la Prueba
Meta
Mientras se encuentre en vuelo, el GPS del piloto deberá cruzar la línea virtual del gol, ya sea que se determine como un cilindro o como una línea perpendicular a la ruta de la prueba. Los tiempos de llegada a la meta serán considerados sólo a partir del tiempo reportado por el software de verificación del vuelo.
Aterrizajes antes de la Meta.
Todos los pilotos que no aterricen en la meta deberán tomar nota de su coordenada de aterrizaje, y apagar el gps con el fin de evitar la pérdida de información del vuelo.
Reporte del Vuelo
Los pilotos deben reportar su aterrizaje a mas tardar a las 7:00 pm, mientras no se fije una hora diferente en la reunión de pilotos. El puntaje final del día sólo puede calcularse una vez se procesen todos los vuelos. Si algún piloto no puede llegar a tiempo por una causa justificada, deberá ponerse en contacto con la organización para informar su situación. Los pilotos que no se reporten oportunamente y que no justifiquen su demora, perderán los puntos del día. El reporte del vuelo se hará exclusivamente descargando el tracklog del GPS, y éste deberá demostrar suficientemente que el piloto tomó el tiempo de inicio de la carrera dentro de los tiempos predeterminados, y entró en los radios de las balizas predeterminadas para la prueba. En caso de que no haya balizas o puntos de giro en la prueba, sino exclusivamente un inicio y una línea de meta, un piloto sin GPS o con problemas en su Tracklog podrá obtener puntos por distancia sólo hasta el punto de aterrizaje, siempre y cuando un piloto con GPS grabe y reporte su coordenada a la organización. En todo caso, si la prueba tiene balizas en el recorrido, cualquier piloto que despegue y tenga problemas con el gps para verificar su vuelo sólo obtendrá la distancia mínima.
GPS
GPS de Repuesto.
Los pilotos pueden usar cuantos GPS deseen, y podrán demostrar su vuelo utilizando el tracklog de varios de ellos de forma que puedan reconstruirse las marcadas de las balizas y de los tiempos de salida y de meta o aterrizaje.
Sectores de las Balizas
Las balizas y las metas serán en forma de cilindros con un radio de 400 metros, siempre y cuando el comité de pruebas no fije parámetros diferentes para la prueba.
Track log
1. Los pilotos deberán aportar un tracklog que no sea ambiguo y que muestre inequívocamente que se recopiló información durante el vuelo por el piloto que lo aporte, desde el sitio indicado y hasta el aterrizaje declarado, en forma secuencial.
2. El Track debe demostrar para el inicio de la carrera, cualquiera de las balizas y la meta, alguno de los siguientes: un punto dentro del sector, un par de puntos a no mas de 60 segundos de diferencia cuya línea recta corte el sector.
3. El tiempo de salida y / o meta será determinado por la interpolación de los tiempos de los puntos del track en los que se corte el sector a demostrar.
Errores en las coordenadas.
Las coordenadas de las balizas, inicios y/o metas no necesariamente coinciden con los objetos físicos a los que se pretende relacionar. Por tanto, será el valor de la coordenada y no el punto físico el que determine si un piloto ha alcanzado un determinado sector.
Normas Generales de Verificación
1. El tracklog debe contener al menos un promedio de un punto cada cinco minutos, durante el vuelo (No se tienen en cuenta los puntos grabados antes de despegar o después de aterrizar). De esta forma, un vuelo de 2 horas debe contener al menos 24 puntos del track entre el despegue y el aterrizaje.
2. El software de verificación del vuelo confirmaría que los puntos usados para verificar el vuelo ocurrieron en tiempos razonables (Verifica que los puntos estén el día de la prueba, y a intervalos de tiempo entre el momento de inicio de la prueba y el aterrizaje, en forma cronológica).
Reporte de la máxima distancia lograda en una prueba
Cualquier piloto que no aterrice en la meta tendrá un puntaje de acuerdo a la mayor distancia lograda respecto a la ruta, que se haya grabado en el tracklog, ya sea un punto del track en vuelo o el sitio de aterrizaje registrado. De esta forma, los pilotos que estén en un área de difícil aterrizajes, pueden aprovechar su altura para acercarse hacia la meta o la siguiente baliza, y volver luego a un lugar seguro para aterrizar, y su distancia a considerar será el punto más cercano a la siguiente baliza o a la meta alcanzada, y no su sitio de aterrizaje.
Rechazo del track
El director del campeonato tendrá la discreción de rechazar cualquier tracklog o cualquier parte de éste, siempre que considere que éste no ofrece suficiente evidencia de que la información reportada es la correcta
Problemas relativos a los tiempos
1. Si el despegue está situado dentro del sector de inicio de carrera, y un piloto no logra demostrar suficientemente su hora de inicio de carrera, pero hay suficiente evidencia que de el piloto despegó durante la ventana de despegue y no inició la carrera antes del primer tiempo de inicio (despegó después del primer tiempo), para calcular su tiempo de vuelo se le asignará el tiempo del primer inicio de carrera (El piloto llega a la meta a las 4:15 pm y el primer inicio de carrera fue a las 11:45, entonces su tiempo de vuelo calculado será de 4:30). Luego, su tiempo total así calculado se desplazará de forma que su tiempo de inicio coincida con el tiempo de inicio de carrera mas temprano que haya tomado alguno de los pilotos que haya logrado hacer meta, para de esta forma no comprometer el sistema de bono de salida (El primer tiempo de salida registrado en la meta fue a las 12:45, entonces el tiempo del piloto se desplazará para marcar un inicio de carrera a las 12:45 y por tanto una llegada virtual a la meta a las 5:15). Si por ello, el nuevo tiempo (artificial) de meta del piloto, está por fuera de del tiempo de cierre de la meta, entonces el piloto sólo tendrá puntos por distancia (Si en el mismo ejemplo, la meta se cerraba a las 5:00 pm, y no obstante el piloto haber llegado a las 4:15, debido a que no pudo demostrar su tiempo de salida, su llegada virtual calculada a las 5:15 lo pondría en la meta por fuera de la ventana, y por tanto sólo tendrá puntos por distancia).
2. Si el piloto no puede entregar evidencia, o demostrar suficientemente que inició la carrera durante los intervalos de inicio de carrera, entonces sólo tendrá puntos por distancia.
3. Si el piloto no logra entregar evidencia del tiempo de llegada a la meta, el piloto sólo obtendrá puntos por distancia.
Puntajes, protestas y seguridad.
Cálculos del Desempeño Performance Measurements
Los cálculos del desempeño de los pilotos será realizado por el sistema GAP, utilizando el software de puntuación GAP. Las distancias de vuelo serán en kilómetros y fracción. Las distancias serán redondeadas cada 10 metros.
Penalidades y descalificaciones
Los pilotos pueden ser penalizados o descalificados por violar cualquiera de las normas de vuelo contenidas en este reglamento, o anunciadas durante las reuniones de pilotos. El director del evento podrá a discreción, penalizar a los pilotos.
Quejas, Protestas y Reclamos
Todas las quejas deberán presentarse por escrito al director, quien deberá resolverlas en la hora siguiente. Las quejas no tienen ningún valor. Si la decisión del director no es satisfactoria, el piloto interesado podrá elevar una protesta ante el comité de protestas, que deberá acompañar con US$100.00. La protesta será evaluada por el comité de protestas. Si la protesta se decide en favor del piloto, éste recibirá de nuevo sus US$100.00.
Comité de seguridad
Los pilotos, o en su defecto el director de competencia, deberán nombrar un comité de seguridad conformado por tres pilotos. Su labor será la de determinar si la prueba decidida por el comité de pruebas es segura o si debe cancelarse. De la misma forma será el encargado de confirmar que las condiciones de despegue son seguras (viento de frente o viento cero natural, es decir, que no sea inducido por rotores o ráfagas esporádicas) para poder abrir la ventana.
Cancelación de la prueba
El director del Campeonato tendrá la autoridad para cancelar el día en el evento de percibirse condiciones inseguras de vuelo, o cualquier otro tipo de dificultades imprevisibles, antes de haya despegado alguno de los pilotos en competencia. Adicionalmente, y aun cuando hayan despegado varios pilotos, el director del campeonato podrá cancelar la prueba si las condiciones meteorológicas en la ruta o cerca de ella se vuelven sustancialmente peligrosas para los pilotos. En todo caso, si en la ruta las condiciones meteorológicas se vuelven amenazantes y el director del campeonato no cancela la prueba, será de exclusiva responsabilidad de los pilotos continuar con el vuelo o aterrizarse.
Deteniendo la prueba.
Si alguno de los pilotos en competencia ha superado al menos la mitad de la prueba del día, o alguno de los pilotos ha volado al menos la mitad del tiempo nominal determinado para las pruebas del campeonato, pero las condiciones meteorológicas han evolucionado en forma que amenacen la seguridad de los pilotos, el director del campeonato podrá detener la prueba, y puntuar a los pilotos por su desempeño hasta el momento de la detención. Dicha detención será anunciada en lo posible con 10 minutos de anticipación por la frecuencia de vuelo oficial que la prueba se va a detener. De esta forma, los pilotos que estén en vuelo y que tengan una posición de ventaja por altura respecto a otros, podrán iniciar un planeo hasta el momento de detención de la prueba, y obtener así un puntaje más cercano a su desempeño. Será responsabilidad de los pilotos estar atentos a cualquier signo que pueda conducir a una detención de la prueba, para sintonizar la frecuencia oficial y esperar el comunicado respectivo. En todo caso, si la prueba es detenida o suspendida, los pilotos en vuelo podrán comunicar esta situación a los demás pilotos, sacando los pies del arnés y abriéndolos y cerrándolos en forma de tijeras. Si algún piloto efectúa esta maniobra confundiendo a los otros pilotos, sin que la prueba haya sido realmente detenida, perderá los puntos del día.
Mínimo y Máximo número de pruebas
Se requiere un mínimo de 2 pruebas válidas para declarar un ganador. Igualmente habrá un número máximo de 5 pruebas, y el puntaje oficial acumulado al final de la última prueba válida será considerado como definitivo.
Puntaje Diario
El puntaje diario se determinará utilizando el sistema GAP, que otorgará puntos por la distancia volada, y adicionalmente si el piloto llega a la meta, por el tiempo empleado y la posición de salida y/o llegada a la meta respecto a los otros pilotos que lleguen a la meta.