PEQUEÑA HISTORIA
PEQUEÑA HISTORIA
En el año 2008, el Arq. Geovanny Paula en conjunto de sus dos hijos Geovanny Marcelo y Santiago Felipe, deciden adquirir una propiedad para incursionar en actividades agrícola - ganaderas con miras de fundar una finca auto sustentable bajo características orgánicas.
Para esto, su hermano el Ing. Carlos Paula participa en la negociación para la compra, como también con el asesoramiento de su madre la Sra. Angélica Esperanza Aguayo se procede a la compra, y a partir de esta fecha se ha incrementando en su superficie, gracias a los amigos y miembros de la comunidad.
Sr. Artemio Enrique Hernandez 14/01/2008
Sr. Angel Arnulfo Oviedo Llamba 29/05/2008
Sr. Cesar Manuel Delgado Castillo 21/05/2009
Dra. Rosa Colina Guerrero 13/07/2009
Sra. Rosa Elena Castillo 07/12/2012
Inicialmente la propiedad adquirió el nombre de Quinta Sta. Lucía, pero al ir incrementando su superficie y las innovaciones agropecuarias en Julio 5 del 2015, en el primer año de fallecimiento de nuestra querida madre, toma el nombre de Finca "La Esperanza"
Proyecto agrícola ganadero
Las primeras actividades de planificación arquitectónica y agropecuaria fueron encaminadas a integrar espacios de vivienda, bodega, establos, cultivo de alfalfares, sistema de riego, área de cunicultura, entre otros.
El permanente apoyo de amigos de la comunidad para las labores agropecuarias y el asesoramiento permanente del Ing. zootecnista Marcelo Bonilla -El Agro-, ha permitido incorporar paquetes tecnológicos en su modernización bajo criterio de prácticas agrícolas orgánicas auto sustentables.
Innovación Tecnológica
El cultivo de pastos y alfalfares se circunscribe en una recuperación y mejoramiento de suelos con materiales naturales como es la utilización de vicia y avena bajo condiciones de rotación de cultivos y fertilización con humus líquido.
El promedio de producción de las vacas lecheras es un reflejo de la influencia del cuidado que reciben durante su vida productiva. Durante los últimos años, mejoras en la calidad genética, en la nutrición, en sistemas de ordeño, en diseño de instalaciones y de programas de salud del hato han permitido un incremento sustancial en la producción de leche. Puesto que hay estudios que indican que el bienestar de estos animales es un punto importante para poder desarrollar una lechería competitiva y desarrollar un producto de calidad para el consumidor. .