Este sitio web pretende contestar las preguntas más frecuentes que me hacen los pacientes interesados en cirugia refractiva. Las explicaciones corresponden a un punto de vista personal, producto de la experiencia de 43 años en la realización de más de 7.000 cirugías de catarata, la participación en más de 80 congresos y cursos en los que se ha tratado el tema y la revisión sistemática de mi trabajo que me han permitido presentar 6 estudios de investigación relacionados. Espero sinceramente que le sea de utilidad y que contribuya a que tome la mejor decisión.
Si Ud. ya hizo una consulta con el Dr. Castro y esta interesado en complementar su informacion para tomar una decision, lo invitamos a revisar cuidadosamente toda la informacion publicada aqui.
Si Ud. no ha consultado y esta interesado en una evaluacion personal y un concepto especifico de como le puede ayudar la cirugia, de click aqui
Puede obtener mas informacion sobre el cirujano de click en Dr. Alberto Castro
Hasta hace pocos años, la única razón para hacer cirugía en el cristalino, era que este hubiese desarrollado catarata. Pero la cirugía de catarata se volvió muy segura y confiable desde que se introdujo la técnica de facoemulsificación. Faco viene del griego Phacos que quiere decir lente. Se introduce en el ojo un instrumento muy fino que disuelve o emulsifica el cristalino con ultrasonido. Luego se reemplaza su función con un lente artificial o lente intraocular. Como las incisiones son muy pequeñas, no se requieren puntos y la recuperación es muy rápida. Por otro lado los lentes intraoculares han evolucionado y ahora son muy precisos y permiten corregir cualquier defecto refractivo previo, como astigmatismo, miopia o hipermetropia. El desarrollo de lentes multifocales permite inclusive la corrección simultánea de la presbicia. De esa manera, en los últimos años, las personas que se operan de catarata obtienen el beneficio de una visión muy buena tanto de lejos como de cerca. Por eso se comenzó a pensar: Es necesario esperar a que se desarrolle catarata, para hacer cirugía del cristalino y así obtener el beneficio de una buena visión libre de anteojos?. La respuesta para muchos oftalmólogos ha sido NO y se le ha comenzado a ofrecer el beneficio de esta cirugía a las personas que aún no han desarrollado catarata. Por eso no se llama cirugía de catarata sino: “Facoemulsificacion del Cristalino” y como no es con el fin de recuperar visión que se haya perdido como consecuencia de la opacidad, sino con el fin de corregir un problema refractivo (de la óptica del ojo), se la llama “Facoemulsificación del Cristalino Refractiva” o para más corto: Faco Refractiva.
Por definición, todo el mundo después de los 40 tiene un defecto refractivo, porque así haya sido normal toda la vida, con toda seguridad tiene presbicia, es decir, su cristalino está rígido y va perdiendo su capacidad de enfocar. Lo que sí se debe entender es que la persona que tiene una visión normal de lejos sin lentes, tiene una limitación menor. Su problema se va a corregir con la cirugía, pero la mejoría que va a notar es pequeña: antes veía todo lo cercano sin lentes desenfocado y después de la cirugía va a poder ver de cerca enfocado, antes usaba lentes solo para leer y al hacerse la cirugía va a poder prescindir de esos lentes.
Por otro lado las personas con defectos refractivos previos, si pueden notar un beneficio muy notorio, ya que la cirugía corrige también esos defectos, pero es bueno considerar unos detalles:
Hipermetropía y Astigmatismo: ve mal para lejos y cerca, necesita gafas en forma permanente. La visión de cerca es particularmente mala. Al corregirse con cirugía, la visión de lejos y de cerca, el beneficio que nota el operado es muy grande. Muchos pacientes, especialmente quienes han tenido defectos grandes (muchas dioptrías), refieren que con la cirugía están viendo como nunca antes habían visto. Este es el grupo de pacientes que más se beneficia con la cirugía y que más satisfacción expresa con su resultado.
Miopía: Debe tenerse en cuenta que la miopía significa que el ojo está enfocado para cerca. La visión de lejos es mala y se requiere de uso de lentes, pero la de cerca puede ser muy buena. Por eso el miope, dependiendo del número de dioptrías que tenga, no sufre las dificultades en la visión cercana de la presbicia. No es que no le de presbicia. Pierde la capacidad para enfocar, como los demás, pero, su ojo en reposo, no requiere esfuerzo de enfoque para ver de cerca. Por eso puede leer sin lentes aunque haya pasado de los 40. Esta es la razón por la que se dice que algunas personas de edad “recuperan” la visión con la catarata. Al aumentar, con la edad, la densidad del cristalino, el ojo se miopiza y algunas personas en los setentas y ochentas comienzan a poder leer sin gafas. Eso no quiere decir que han recuperado visión, sino que les ha cambiado el foco. Con toda seguridad esa persona, que ahora esta viendo bien de cerca, ha perdido mucha visión de lejos.
El miope que tiene solo 2 o 3 dioptrías, no nota un beneficio tan importante con la cirugía. Se la puede hacer si quiere lograr independencia de los lentes de lejos, pero debe saber que la calidad de la visión de cerca le va a disminuir con la cirugía: antes tenía todo su cristalino enfocado para cerca. Después de la cirugía. el lente multifocal solo va a enfocar parte de los rayos hacía cerca y por tanto va a notar que su visión de lectura es menos buena. Si la miopía es alta, la ganancia en la visión lejana es muy importante y la satisfacción con la cirugía es mucho mejor.
Quienes tienen astigmatismo, pueden obtener corrección de su defecto con lentes toricos. Esto aumenta el costo del lente pues son elaborados para cada caso especifico. La vision mejora mucho, pero debe tenerse en cuenta que la precision en los cálculos no es tan buena y por tanto puede quedar un defecto residual. No quiere decir que vaya a haber dependencia de las gafas, pero que si se usan para corregir un defecto residual, la vision va a ser aun mejor.
Técnicamente la cirugía se puede hacer a cualquier edad, pero hay una serie de consideraciones que han hecho que la mayoría de los oftalmólogos hayan escogido los 60 años como el límite mínimo de edad.
La mas importante es el riesgo de complicaciones retinales. Es una realidad estadística que las personas operadas de catarata, tienen una frecuencia mayor de problemas retinales, como el desprendimiento de retina. La diferencia en riesgo es pequeña y nadie en la comunidad oftalmológica la considera un impedimento para hacer cirugía cuando hay catarata. Pero cuando la cirugía no es absolutamente necesaria, surge la cuestión de aumentar el riesgo haciendo un procedimiento que es opcional. Lo que han mostrado la mayoría de los estudios es que las diferencias estadísticas van disminuyendo con la edad: después de los 60 años el incremento de riesgo es muy pequeño y por tanto no hay una buena razón para no hacer la cirugía. Con el estado actual del conocimiento y técnica, la mayoría de los oftalmólogos consideran que el riesgo retinal de cirugía del cristalino, cuando se hace en personas menores de 60 años, no justifica la decisión de una cirugía que es opcional.
La segunda consideración tiene que ver con la razón misma por la que se hace la cirugía. Se cambia un cristalino rígido, que no tiene ninguna capacidad de enfoque por un lente también rígido pero que tiene un diseño óptico que permite la multifocalidad. Sin embargo esa nueva manera de enfocar, sigue siendo inferior a la natural. En esta, todo el lente, en virtud de su movimiento, se enfoca en la distancia a la cual se quiere ver. En el lente artificial, parte del lente se enfoca para cerca y parte para lejos. Una persona mayor de 60 años ha perdido por completo la capacidad de enfoque. Cuando se le cambia el lente rígido por uno multifocal, nota una ganancia significativa. Una persona menor de 60 años puede tener todavía una aceptable capacidad de enfoque natural. Cuando se le quita ese enfoque natural y se le da uno artificial, puede no sentir un beneficio importante o frustrarse con el resultado de la cirugía. Es la Ley de la Relatividad: si uno no tiene nada y le dan algo, siente un beneficio. Pero si uno tiene algo, se lo quitan y le dan en reemplazo algo que es distinto, puede no sentirse contento.
La tercera tiene que ver con la capacidad de cicatrización del ojo después de la cirugía. Aunque hablamos de remover el cristalino natural, en realidad este no se remueve en su totalidad. Lo que se hace es hacerle una apertura en la membrana (capsula) anterior. Por esa apertura se introduce el facoemulsificador y se remueve el contenido del cristalino. Queda por lo tanto una “bolsa” en la que se inserta el Lente Intraocular. Esta es una de las razones por las que esta cirugía funciona tan bien. No hay suturas ni contacto con estructuras vasculares que puedan generar inflamación. No hay posibilidad de que el sistema inmune detecte el lente como algo extraño. El lente artificial queda “envuelto” en la envoltura (cápsula) original del cristalino natural. Pero por ser una estructura viva, esta cápsula puede cicatrizar con el tiempo. Un 10% de los pacientes operados de catarata hacen una opacidad de la cápsula con el consecuente enturbiamiento de la visión. Esto es a lo que algunos se refieren cuando hablan de que se “reprodujo” la catarata o “volvió a salir”. En realidad esta opacificación de la cápsula posterior produce sólo un ligero enturbiamiento de la visión y se resuelve fácilmente con un tratamiento de láser sin necesidad de volver a entrar a cirugía. Esto es verdad siempre que se esté hablando de pacientes en edad de catarata, es decir mayores de 60 años. A medida que se baja en edad, la opacificación de la cápsula es más seria y ocurre en un porcentaje mucho mayor. Esto es tan cierto, que a los niños que requieren cirugía de catarata se les hace una técnica distinta, en la que se remueve en la misma cirugía la cápsula, ya que se sabe que con certeza, se va a perder el resultado de la cirugía por opacificación severa de la cápsula.
HAY UN LÍMITE MÁXIMO DE EDAD PARA LA CIRUGÍA?
Es inusual que una persona llegue a una edad avanzada y no tenga un grado significativo de catarata. Pero si esta rara situación ocurre, la persona, mayor de 60, que se quiera operar como una opción para mejorar su calidad de vida lo puede hacer a cualquier edad. Tambien es cierto que si hay catarata con compromiso importante de la visión a cualquier edad se hace necesaria la cirugia. De hecho existe la catarata congenita e infantil y a esas edades tempranas se hace cirugia, con el objeto de recuperar vision.
EN QUÉ CONSISTE LA CIRUGÍA?
En la técnica moderna de la cirugía, el cristalino no se saca como un todo. Para entender lo que se hace pongamos el símil de una fruta.
El cristalino opaco tiene una estructura parecida a la de una fruta. Está recubierto por una cáscara - la cápsula -, y en el centro tiene una pepa -el núcleo-, que está rodeado por la pulpa - la corteza. La cirugía consiste en hacer una incisión muy fina circular en la cápsula anterior (la parte de adelante de la cáscara). Luego se fragmenta y extrae el núcleo y finalmente se aspira y lava la corteza. De tal manera que se deja la cápsula posterior y un reborde de la cápsula anterior. Es en ésta bolsa donde se inserta el lente intraocular o cristalino artificial. Por eso es tan bien tolerado. El lente queda en el sitio exacto del cristalino original y sostenido por sus mismas estructuras.
Esto es muy ventajoso ya que el lente artificial, además de ser de un material inerte, no queda en contacto con la circulación y por eso la posibilidad de un rechazo es virtualmente imposible. La única desventaja es que con el tiempo la cápsula posterior se puede opacar y la visión se vuelve a enturbiar de nuevo. Esto le ocurre a un 10% de los operados y generalmente se presenta a los dos o tres años de la cirugía. Se soluciona muy fácilmente con un tratamiento muy sencillo: la capsulotomía con YAG láser, que es un procedimiento corto y no requiere preparación ni cuidado postoperatorio.
HAY DISTINTOS TIPOS DE LENTES ? CUÁL ES EL MEJOR ?
El primer lente intraocular se implantó en Inglaterra en los 50. Desde entonces tanto la técnica de cirugía como el diseño y material de los lentes han evolucionado tremendamente.
La decisión de usar un determinado lente está basada en el análisis de la literatura científica, donde se reportan de manera independiente, los resultados obtenidos con los nuevos avances, y no en presiones comerciales, modas, recomendaciones aisladas, o precio. Aun así hay fabricantes de lentes serios y de comprobada calidad, que compiten con diseño, calidad y precio. En general creo que es un tema muy complejo para ser analizado o resuelto por un paciente, quien puede estar más propenso a decidir por un aviso en un periódico o una recomendación de un amigo. Por eso la mayoría de las veces hacemos una recomendación específica de un lente, que esta basada en las necesidades individuales de cada persona. En raras ocasiones, y de acuerdo a lo que se encuentre en cirugía, puede ser necesario cambiar el lente, y esto se hace pensando solo en el estado del ojo y el bienestar del paciente. Ocasionalmente las circunstancias imprevistas de la cirugia hacen que no se pueda insertar un multifocal.
Los lentes permiten hoy en dia corregir cualquier defecto previo. Si la persona ha tenido hipermetropia, miopia, astigmatismo o presbicia, todo queda corregido con la selección adecuada del lente.
Entre más características tenga un lente, mayor es su precio. Los lentes multifocales y los que corrigen astigmatismo son mas costosos. Es necesario tener en cuenta que la mayoría de las aseguradoras cubren el costo de un lente básico, monofocal. Cuando se quiere corregir presbicia o astigmatismo, es necesario pagar la diferencia entre el lente básico y el especial.
Es importante entender que siempre usamos lentes de calidad comprobada y el precio del lente no significa mejor calidad. Los fabricantes de lentes, segun el pais de origen y ciertas caracteristicas secundarias del material y la optica pueden ofrecer lentes en un rango grande de precio. No se justifica que una persona haga un esfuerzo económico desproporcionado con su situación para ponerse el lente más caro porque crea que es mejor. Los lentes menos costosos son igualmente buenos y seguros y nadie debe sentirse presionado a pagar una suma importante por los lentes más costosos.
Este es un tema que preocupa a muchos, especialmente a los hombres. Conozco varias personas que se han dejado llegar a la ceguera total: varios años de pérdida progresiva de la visión tolerando terribles limitaciones, todo por el miedo al dolor de la cirugía. Cuando finalmente se someten, el desconcierto es tremendo. ¡No sintieron absolutamente nada! La anestesia local en Oftalmología ha evolucionado a lo largo de muchos años llegando a una situación en que, la mayoría de los pacientes, no sienten ningún dolor. De hecho, ni siquiera se dan cuenta en qué momento les pusieron la anestesia. En un porcentaje pequeño de operados se presenta dolor moderado en el postoperatorio que cede a analgésicos suaves.
La simplificación y rapidez de la técnica quirúrgica ha llevado a dos tendencias. Una es la cirugía sin inyección de anestesia. La ventaja es evitar los riesgos de la inyección, que son muy bajos. Pero se requiere preparación sicóloga preoperatoria. El paciente debe estar consciente y despierto durante la cirugía para colaborar en el procedimiento. Es posible sentir un ligero dolor y la cirugía "se ve" como un espectáculo de luces. La gran ventaja es que terminada la cirugía se puede observar la recuperación y no hay el lento proceso de desentumecimiento de la anestesia local. De hecho muchas veces no es necesario usar parche. Aunque es este un refinamiento adicional de la técnica, no debe sentirse el paciente presionado a optar por este método, pues la anestesia local tiene una larga y probada experiencia y representa una tremenda comodidad para el paciente y el cirujano.
La otra es el no uso de suturas. Como ya se mencionó, la incisión es muy pequeña y si se hace con los instrumentos apropiados, cierra sola sin necesidad de colocar puntos. Esto representa una ventaja adicional pues hay menos trauma y no hay necesidad de retirarlos en el postoperatorio. Sin embargo, en algunos casos es indispensable usar puntos para la seguridad del cierre y esto le agrega muy poquito trauma o molestia al ojo. La realidad es que los materiales de sutura han evolucionado extraordinariamente. Hoy en día usamos un nylon de calibre muy fino - la décima parte de un pelo- prácticamente invisible sin microscopio, con agujas de aceros finísimos, de la décima parte de 1 milímetro de grosor. Con estos materiales se puede hacer un cierre seguro de las heridas sin correr ningún peligro en el postoperatorio. Por esto los operados pueden reasumir una vida prácticamente normal desde el mismo día de la cirugía. Recomiendo dejar el ojo ocluido solo un día, hasta el primer control, pero desde el mismo momento de la cirugía se puede llevar una vida normal dentro de la casa. He tenido casos de accidentes y traumas fuertes en el inmediato postoperatorio sin que le pase nada a la incisión.
PORQUE HAY PERSONAS QUE SIGUEN USANDO LENTES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA ?
En la mayoría de los estudios reportados de cirugía de cristalino con lente multifocal, el 90% de las personas logran independencia de los lentes. Pero esto no significa que no haya fórmula o que usando la fórmula no se pueda mejorar la visión. Como se dijo anteriormente, el cálculo no es absolutamente exacto. Por lo tanto es común que queden pequeños defectos residuales, usualmente por debajo de una dioptría. La mayoría de las personas con defectos pequeños pueden funcionar en la vida diaria sin depender del las gafas. Si se ponen las gafas que corrigen el defecto van a notar que ven un poco mas claro, pero eso no quiere decir que las gafas sean indispensables. Hay ademas alteraciones en la forma de la cornea que pueden comprometer la calidad de vision, cuando se combinan con un lente multifocal. El examen de la topografía cornea antes de tomar la decisiónde cirugía, permite excluir muchos pacientes a quienes no les va a funcionar bien el lente multifical. Pero estas "aberraciones ópticas" de la cornea son variables y complejas y es posible que el estimado que se hace antes de la cirugía, no coincida con lo que percibe en su vision la persona despuésde la cirugía.
Las personas que aspiran a la perfección absoluta, es decir una visión mejor que 20/20 en cada ojo para lejos y para cerca, NO se deben hacer esta cirugía.
Por otro lado debe tenerse en cuenta que la multifocalidad, es decir la capacidad para ver de lejos y de cerca al mismo tiempo por el mismo ojo, no se logra recuperando el enfoque natural. Se logra mediante el tallado de una serie de anillos en el lente (principio de la óptica de Fresnel), en donde unos anillos hacen foco para lejos y otros para cerca. El principio es muy distinto al de las gafas multifocales en donde hay varios lentes incorporados en la gafa: la persona debe aprender a mirar por una parte del lente, dependiendo de la distancia de enfoque. En este caso, como en el caso del cristalino natural, toda la imagen, esta enfocada en un plano. En el caso de los lentes intraoculares multifocales, parte de la imagen esta enfocada para cerca y parte para lejos. Esto hace que la forma como se enfoca y la interpretación del cerebro de este “nuevo enfoque” sea distinta y requiera un proceso que implica:
-tiempo: algunas personas se demoran en manejar este nueva forma de enfocar. Los primeros días no son capaces de ver de cerca, pero con el tiempo van aprendiendo.
-luz: la mayoría de las personas encuentran que requieren de buena luz para poder leer. En condiciones de baja iluminación, no logran la independencia de los lentes de cerca y pueden requerir lentes de visión cercana.
La independencia de las gafas en la visión cercana va a depender mucho de la actividad. Una persona que requiera leer muchas horas al día, especialmente si la letra es pequeña, o no tiene buen contraste, o no hay iluminación adecuada, puede encontrar que se cansa con facilidad y que, si usa lentes, puede trabajar más cómodo. En general el lente intraocular multifocal debe entenderse como una avance que permite mucha independencia de las gafas, pero no es una promesa de eliminarlas completamente y para todas las actividades.
QUÉ GARANTÍA TIENE LA CIRUGÍA?
Esta es otra pregunta que con frecuencia hacen los pacientes o familiares, especialmente porque en este caso se trata de una cirugía opcional. En realidad la palabra "garantía" no tiene ninguna aplicación en medicina. No hay ningún procedimiento que se pueda "garantizar". Si algunos médicos la usan, lo hacen equivocadamente, porque estamos hablando de seres vivos sujetos a muchas variables y con reacciones impredecibles. La garantía sólo existe para productos inertes que pueden replicarse con precisión. Si un producto se daña, se reemplaza, eso es garantía. Cuando hablamos de personas u órganos, es obvio que esto no aplica. La única garantía que yo ofrezco es la de saber lo que estoy haciendo, tener experiencia, y disponer de los recursos necesarios para hacer la cirugía y resolver todas las posibles complicaciones.
Ahora, si la palabra garantía se usa para indicar el nivel de seguridad de la cirugía, esto si es cierto. La cirugía del cristalino, es hoy una de las cirugías más confiables y seguras de todo el repertorio quirúrgico. En mi experiencia se logran los objetivos en el 99.9% de los casos. Es decir: sólo en un caso de cada mil se presentan problemas lo suficientemente serios para comprometer los resultados. Se presentan en un 3% dificultades y complicaciones tanto en el acto quirúrgico como en el postoperatorio pero la gran mayoría se resuelve sin secuelas definitivas siempre que exista una relación de confianza entre el médico y el paciente y éste siga todas las instrucciones cuidadosamente. Quien esté interesado puede hacer una revisión cuidadosa de todo lo que se puede complicar en una cirugía, pero es suficiente con saber que todo procedimiento médico se puede complicar. Y que las complicaciones pueden ser tan graves que se llega a la pérdida completa de la función, del órgano o la vida. Va más allá del objetivo de este escrito, entrar en el detalle de todo lo que puede ocurrir.. Por otro lado, no es una adecuada preparación psicológica para una cirugía, el estudiar en detalle todas las posibles complicaciones. Así como no sería muy adecuado al montarse en un avión, dedicarse a leer todos los detalles de los distintos accidentes aéreos que han ocurrido.
Cuando se toma la decisión de hacer una cirugía se sabe que se corre un riesgo. Afortunadamente, en el caso de la cirugía del cristalino el riesgo es muy bajito, y no pesa suficiente para frenar la mayoría de las decisiones.
Por otro lado, no es posible predecir con absoluta precisión en qué estado refractivo va a quedar el ojo. La tecnología para hacer el cálculo del lente es muy precisa y los programas llevan muchos años de afinamiento, pero aun así hay variables que aún no se conocen o no es posible manejar, como la posición final del lente intraocular una vez ocurre la cicatrización. Desplazamientos de menos de un milímetro pueden producir efectos importantes en la refracción y por tanto en la capacidad de ver sin lentes. Esta dificultad es mayor en los pacientes con miopía alta, con cirugías refractivas previas o con cualquier problema o cirugía que haya tenido anteriormente el ojo. Pero así el resultado no sea perfecto, es altísima la posibilidad de mejorar y reducir la dependencia de los lentes.
Quien tenga la idea de que la cirugia le debe garantizar una vision perfecta, que lo lleve a una imaginada vision, sin ningun inconveniente NO debe hacerse la cirugia.
PORQUE ALGUNAS PERSONAS SE QUEJAN DE REFLEJOS Y HALOS CON LAS LUCES?
Los reflejos y halos son síntoma muy comunes. Consisten en que cuando se ven luces en la noche, se ven rayos o halos alrededor de las luces. Para algunas personas esto suele ser una molestia menor pero otros lo consideran incapacitante. Este síntoma se presenta en grados variables en casi todas las alteraciones ópticas del ojo (defectos refractivos). De hecho, cuando el cristalino comienza a cambiar con la edad, es decir, comienza a desarrollar catarata, uno de los primeros síntomas son los halos. Y aun los operados de catarata, dependiendo del tipo y posición del lente intraocular pueden experimentar reflejos.
Como los lentes multifocales se diseñan tallando una serie de anillos muy finos en la superficie del lente, es muy común que los usuarios de estos lentes vean reflejos o halos. En los primeros modelos de lentes, este era un problema muy significativo, pero en la medida en que se ha ido mejorando el diseño, el síntoma ha pasado a ser ocasional y de poca importancia para la mayoría de los operados. Con la última generación de lentes multifocales, es muy raro oír el comentario como una queja o molestia. Sin embargo, se sigue recomendando que si la profesión de la persona que se va a operar, implica conducir de noche, existe la posibilidad de tener halos o reflejos molestos que le impidan su trabajo. Por tanto, en estas condiciones no se recomiendan los multifocales. Si un candidato a lentes multifocales tiene mucha preocupación con este tema, tiene la posibilidad de darse una idea en qué consiste el síntoma usando lentes de contacto multifocales. De paso también obtiene una buena idea de como va a ver, después de la cirugía. Hay que enfatizar que ni el diseño de la multifocalidad, ni la acción óptica de los lentes de contacto es comparable con la de los lentes intraoculares, pero la prueba sirve para darse una idea de como va a quedar la visión y qué síntomas se pueden tener.
PORQUE LOS SEGUROS MÉDICOS NO CUBREN LA CIRUGÍA?
Todos los seguros, incluyendo los obligatorios cubre la cirugia de catarata. Pero para que la cubran tiene que haber un grado significativo de catarata: es decir la visión tiene que estar comprometida, de tal manera que ya está afectando la función visual del paciente. Muchos seguros definen unos parámetros muy estrictos de agudeza visual para aprobar una cirugía de catarata. En este caso la cirugía se hace como indicación médica, es decir, es una necesidad: no hay otra alternativa para ver bien distinta a la cirugía.
En el caso de la Faco Refractiva se trata de una cirugía opcional. El paciente tiene la opción de usar lentes y tener una función visual normal. La cirugía no es absolutamente necesaria y no se puede prescribir como indicación médica. Es una elección que hace cada persona que quiere mejorar su calidad de vida logrando independencia de los lentes. Todas las pólizas de seguro explican claramente esta diferencia.
Muchas personas tienen algún grado de catarata, que no es suficiente para limitar la visión e indicar cirugía. En este caso no parece razonable poner a la persona a esperar a que este peor para entonces sí autorizar una cirugía, que de todos modos se va a hacer. Sin embargo las aseguradoras insisten en que haya una necesidad real y presente de la cirugía para poder cubrir sus costos.
Por otro lado debe saberse que la mayoría de los seguros solo cubren el lente monofocal básico. Esto no quiere decir que este lente sea malo o barato. El lente multifocal es bastante más costoso y si la persona esta interesada en la visión libre de lentes debe cubrir la diferencia .Asi, que aun en el caso de tener catarata significativa cuyo costo sea cubierto por el seguro, si se desea lente multifocal hay que pagar un excedente que corresponde a la diferencia entre el valor del lente básico y el que se va a usar.
La catarata más común es la relacionada con la edad o senil. El paso de los años va haciendo que se altere el metabolismo del cristalino y se acumulen en su estructura derivados que no son transparentes. Pero la edad no es la única causa. Se puede también producir por enfermedades como la diabetes o hipocalcemia, el uso prolongado de cortisona en gotas o tomada, golpes directos o indirectos en el ojo o choque eléctrico. La catarata también puede estar determinada genéticamente y aparecer a edad más temprana que lo usual. Puede inclusive darse la catarata congénita asociada a enfermedades durante el embarazo.
Hasta ahora, fuera de evitar o controlar las causas conocidas, no hay nada claramente efectivo que pueda hacerse para prevenir la catarata. Se ha sugerido una relación entre la exposición a la luz ultravioleta y el desarrollo de catarata. Así, la única medida preventiva válida, sería la de protegerse de la luz del sol utilizando lentes con filtro ultravioleta. Aunque existen drogas en el mercado para "prevenir o curar " la catarata, no hay ningún estudio científico serio que soporte el uso de estas gotas. No hay, por lo tanto, tratamiento para la catarata distinto del de la cirugía.
Como ya se explicó, la cirugia del cristalino antes de los 60 tiene tres inconvenientes que la hacen desaconsejable. A continuacion se hace el analisis segun del defecto:
Hipermetropia leve (menos de 2 dioptrias): se ve mal de cerca y regular de lejos. La dependencia de las gafas no es absoluta para lejos, pero si son indispensables para cerca. Si la persona esta muy molesta con la dependencia de las gafas puede considerar la faco refractiva cuando esta cerca de los 60 años (57 o mas)
Hipermetropia alta (3 o mas dioptrias): ve muy mal de lejos y peor de cerca. Dependencia de las gafas es absoluta. Limita y molesta mucho esa dependencia. Puede considerarse faco refractiva a partir de los 55 años.
Miopia leve (menos de 2 dioptrias). Ve mal de lejos pero muy bien de cerca. No aconsejo la cirugia pues va a quedar muy frustrado con la perdida de la calidad de vision de cerca. Puede considerarse despues de los 60 si ya hay algo de catarata que comprometa la calidad de la vision.
Miopia moderada o alta (mas de 3 dioptrias). Si la calidad de vida esta muy afectada por la mala vision de lejos, especialmente si la miopia es muy alta (6, 10, 20 dioptrias) y la persona NO TOLERA y en la práctica NO USA las gafas, ni ha podido adaptarse a lentes de contacto (que son la mejor solución), puede considerarse la cirugia, pero sabiendo que al aumentar el riesgo de desprendimiento de retina, deve considerarse hacer una cirugia preventiva que implica laser retinal o inclusive vitrectomia. Eso hace el procedimiento mucho más complejo y de mas riesgo y debe discutirse las ventajas y desventajas de cada caso específico con el oftalmólogo.
Astigmatismo bajo (menor d 1.5 dioptrias). Ve regular de cerca y de lejos. La dependencia de las gafas no es absoluta.. El beneficio de la cirugia va a ser pequeño pero se puede considerar a partir de los 57.
Asitgmatismo alto: La vision es muy mala de lejos y cerca. Puede considerarse cirugia a partir de los 55 si hay marcada intolerancia a las gafas.
Y LA CIRUGIA CON LASER ? (LASIK, LASEK, FEMTOLASIK, PRK)
Esta es la cirugia mas conocida. Popularmente se la conoce como cirugia de miopía y es muy efectiva para corregir cualquier defecto menor de 6 dioptrías, pero debe tenerse en cuenta que la corrección se hace en la cornea que es el lente en la parte de adelante del ojo (el brillo de los ojos). Toda corrección que se haga n la cornea es fija y por tanto funciona muy bien en la edad anterior a la presbicia, es decir antes de los 40. Una persona con miopía o hipermetropía que se corrija el defecto a los 25 años va a quedar libre de gafas por 15 años y eso justifica la cirugia. Cuando llegue a los 40 va a requerir gafas para leer. Aunque se han diseñado técnicas para darle multifocalidad a la cornea, mi opinión es que no son efectivas y no logran el objetivo de independencia de las gafas y alteran mucho la posibilidad de usar lentes intraoculares multifocales en el futuro.
Puede un miope después de los 40 hacerse cirugia en la cornea (LASIK) para eliminar la miopía?. Puede hacerse y va a mejorar la vision de lejos, pero va a perder la visión de cerca. Por eso no la recomiendo a menos que se trate de REDUCIR una miopía más alta.
Puede un hipermetrope de mas de 40 hacerse cirugia en la cornea (LASIK) para eliminar la hipermetopia?. Si lo puede hacer. Le va a corregir la vision de lejos y le va a mejorar la vision de cerca por un tiempo pero eventualmente va a requerir gafas de cerca.
Debe tenerse en cuenta que cualquier cirugia en la cornea, altera la precision de los cálculos que se hacen para un lente intraocular. Por eso si la persona esta cerca de la edad para ser candidato a faco refractiva (55 o más años) recomiendo esperar un poco, tolerando el uso de gafas y hacer una cirugia muy precisa con lente intraocular cuando este llegando a los 60.