Un proyecto es la búsqueda de una solución, frente a un problema que se pretende resolver. Por lo que se trata de definir objetivos y metas, ordenar y articular actividades y precisar los recursos que se necesitan para satisfacer estas necesidades.
Existen tres tipos de proyectos en el área de Ciencias.
1. Tecnológico, es donde vas a crear un producto.
2. Cientifico se realiza a través de un experimento. Es donde te imaginas el resultado anticipadamente, pero no sabes el resultado de seguro hasta que termines el experimento.
3. Social. Es donde presentas una problemática, a nivel macro (Pais, Mundial) o a nivel micro (A nivel comunidad, Escuela, Calle, Familia).
4. LA LOGICA DE UN PROYECTO
5. En todo proyecto existe una lógica. La disponibilidad de recursos humanos, económicos, técnicos, posibilita llevar a cabo determinadas actividades. Las actividades siempre están dirigidas a transformar las causas que dan origen al problema social. La pregunta a formular es ¿dónde hay que actuar? Estas actividades contribuyen al cumplimiento de los objetivos específicos. La consecución de estos objetivos específicos posibilitan el logro de los objetivos generales.
6. Objetivo general
7. Objetivo especifico o particular
8. Resultados o Propuestas
9. Actividades Desarrollo de las Propuestas (Materiales a realizar: Carteles, Videos, Conferencias, etc).
10. Resultados
11. Una vez definido el problema se procede al análisis de las causas y efectos que los provocan, para lo cual se utiliza una herramienta: “el árbol de problema”. Esta es una técnica útil para organizar un mapa explicativo de las relaciones causa-efecto de un problema.
12. La confección de este árbol requiere de:
13. a) Identificar el problema (tronco del árbol).
14. b) Reconocimiento de las causas que producen el problema (raíces del árbol).
15. c) Reconocimiento de los efectos producidos por el problema (ramas del árbol).
16. d) Establecimiento de relaciones causa-efecto del problema analizado.
FORMULACION DE OBJETIVOS
Se debe explicitar los objetivos del proyecto en términos generales y específicos, detallando la intencionalidad de la intervención a quien se encuentra dirigido y lo que se espera realizar.
Para expresar los objetivos se emplear verbos activos.
Ejemplo:
BRINDAR conocimiento, desarrollar habilidades y destreza y crear actitudes para el ejercicio de las tareas evolutivas en las diferentes etapas del desarrollo humano.
INTERCAMBIAR saberes, sobre las conductas adolescentes.
EXPLICAR el proceso de cambio que se produce en el aspecto físico-síquico y social.
ENSEÑAR a aceptar su propia figura y los cambios síquicos que se producen.
DISCUTIR sobre el rol que debe cumplir los jóvenes en la sociedad.
HACER conciente la necesidad de ir adquiriendo madurez emocional.
DAR a conocer las normas más comunes que rigen el comportamiento frente a diferentes ocasiones o personas. (Trato con ancianos, niños, compañeros de la misma edad, de diferentes sexos en distintas ocasiones).
POSIBILITAR que jóvenes capacitados puedan hacer orientación con otros jóvenes.
ESTIMULAR la información sobre el desarrollo de las actividades juveniles.
INTERESAR a los jóvenes en su capacitación activa en grupos.
AYUDAR a definir y adecuar los recursos disponibles de la familia con los intereses de los hijos.
COORDINAR con las personas, grupos, instituciones y organizaciones de la comunidad, la formación de nuevos grupos juveniles.
ESTABLECER criterios de evaluación de las actividades desarrolladas o a desarrollar.
OBTENER conclusiones para planear y realizar actividades.
FOMENTAR actitudes favorables para la realización de tareas voluntarias en la comunidad.
ENTRENAR en el proceso de toma de decisiones.
FACILITAR los procesos de interacción social, con miembros de otros grupos de la comunidad.
ESTUDIAR y analizar las diferentes formas de conservación de los alimentos producidos en la zona.
SENSIBILIZAR a los líderes y dirigentes de la comunidad acerca de la necesidad de iniciar programas de salud mental.
PROMOVER con los padres y familias el debate acerca de la educación familiar de los hijos.
Un objetivo general define la finalidad central y última a la que se dirige el proyecto, así como el impacto que se pretende obtener sobre la población beneficiada.
Ejemplo de formulación de un objetivo general:
“Contribuir al mejoramiento del nivel de salud de las comunidades del área rural del cono sur de la ciudad de Ayacucho, mediante la disminución de la morbilidad infantil y de las afecciones vinculadas a la falta de higiene y salubridad, con énfasis en la población infantil, con la participación y organización de toda la población de manera de garantizar la sostenibilidad del proyecto”.
Un objetivo específico se desprende del objetivo general enunciando y define con precisión hacia donde se dirige el proyecto, evitando ambigüedades, especificando lo que hay que realizar para alcanzar el objetivo general.
Vinculado con el objetivo general enunciado más arriba, los objetivos específicos podrían ser entre otros:
“Mejorar y ampliar la calidad de la infraestructura de agua potable”.
“Desarrollar mecanismos de organización y participación de la población”.
“Capacitar a las poblaciones en prácticas higiénicas y de mantenimiento, conservación de los equipamientos existentes”.