En esta página se irán publicando los resultados obtenidos del proyecto "La manipulación óptica en sistemas coloidales: determinación directa del potencial de interacción y transición controlada al no equilibrio", con número I-1364, y financiado por Secihti en el contexto de la convocatoria Ciencia Básica y de Frontera 2025.
Resumen del proyecto: Las pinzas ópticas permiten manipular objetos microscópicos sin contacto usando solamente luz. La fuerza con la que la pinza atrapa partículas coloidales microscópicas es del orden de los piconewtons, intervalo de fuerza que es típico en muchos procesos biológicos, o en varios tipos de interacción coloidal. La importancia de la técnica fue ampliamente reconocida en 2018, cuando el inventor de las pinzas, Arthur Askin, recibió el premio nobel de física. En este proyecto se usará esta técnica, implementada en el laboratorio de materiales blandos de la Universidad de Guanajuato, para la determinación de la interacción entre coloides en tres situaciones de gran interés: cuando interactúan magnéticamente, o cuando se recubren con ADN, o por agentes externos generando una interacción efectiva. Nuestros resultados permitirán un conocimiento más profundo del efecto que tienen las interacciones entre coloides en la estructura y equilibrio de las suspensiones coloidales que se encuentran comúnmente en el día a día: líquidos biológicos, casi todo los abarrotes a base de agua, el petróleo, etc. Aprovechando la versatilidad de la técnica, y habiendo determinado la interacción directa entre coloides, se usará para manipular una fase cristalina coloidal repulsiva, induciendo defectos de manera selectiva. Esto permitirá entender procesos de no equilibrio que suceden comúnmente en la naturaleza cuando las suspensiones antes descritas se ven afectadas por campos externos, pero de una manera controlada.
1a etapa, 2025
En esta etapa se sentarán las bases para los experimentos que se realizarán en las etapas subsecuentes. Esto incluye la adquisición de materiales tanto consumibles como equipos requeridos. En lo relativo a los sistemas, se trabajará en la síntesis coloidal de los sistemas a estudiar, y en las modificaciones al arreglo óptico pertinentes.
Avance: Ha sido un tanto lento, ya que los recursos del proyecto llegaron hasta inicios de noviembre de 2025. Sin embargo, gracias a Ivany del Carmen Romero Sánchez, hemos podido ya sintetizar el ADN!!! Abajo se ve una fotografía del gel después del proceso de electrofóresis, mostrando la presencia del ADN con un peso molecular de N.