Noticias

La política nacional (incluye Catalunya) vista desde El Coll de la Barraca.

Es posible que para hablar de política se necesite tomar una cierta distancia y situarse a una altura por encima de la media (unos 700 m sobre el nivel del mar). También sería muy bueno empezar citando a uno o más escritores de renombre, por ejemplo, como decía Carlos Marx en su obra fundamental, … Paparruchas, nunca leí completo El Capital ni el Manifiesto Comunista, así que no creo que yo represente las ideas de K. Marx. Mi intención es humilde, solo quiero utilizar los conocimientos adquiridos durante muchos años, en la medida en que los recuerdo, para hacer una análisis de la política española actual (incluyendo Catalunya, por motivos de vecindad, pero no entrando en otras comunidades por ignorancia). Mi experiencia se remonta a los tiempos de la última dictadura, como lo diría cualquiera del PP, sin nombrar nunca a la persona que no nos gusta, quiero decir, yo nací en tiempos de Franco, como dicen algunos, don Francisco regía el destino de España en lo universal por la gracia de Dios.

Es muy conveniente que el posible lector (ese eres tú, el que está leyendo) tenga un conocimiento básico de los temas que se van a tratar y de las técnicas que se utilizan, porque la descripción de las mismas no cabe en una síntesis del tema y, además, provienen de otros campos como la Economía, las matemáticas, la estadística, la sociología, la sicología, etc. Incluso los ejemplos pueden proceder de campos tan diversos como la Agricultura, la minería, la ecología, etc,.. Sin más preámbulos, nos adentramos en el tema.

Algo de historia. (no se trata de escribir la historia, solo opinar)

1.- El paso de la Dictadura de Franco a una “democracia” (entrecomillada y vigilada) se conoce con el nombre de TRANSICIÓN. Este periodo desde 1975 (20 -11, muerte del Caudillo, en la cama) llega hasta la proclamación de la Constitución Española (CE) en 1978 (6-12 se aprueba en Referéndum nacional).

2.- En el año 1979 se inicia el periodo democrático actual (35 años y sumando). En España se agotan los Gobiernos de A. Suarez (1981), se produce un golpe de estado, L. Calvo Sotelo pasa sin pena ni gloria y en 1982 gana F. González (el PSOE) que se mantiene en el poder hasta 1996, cuando pierde las elecciones por equivocarse en el tratamiento que dio a los temas de corrupción en su partido y por su equivocación al tratar el tema del país vasco, especialmente el terrorismo. Da paso al gobierno de Aznar (PP) que habla catalán en la intimidad (no tiene mayoría) para acabar convirtiéndose en un nuevo déspota (mayoría absoluta) que conduce a España a participar en la Guerra de Iraq (2ª Guerra del Golfo) desoyendo el clamor popular. Aznar se convierte en un dios (¿de que tamaño?) que decide lo que esta bien y mal que además dice lo que es justo o no, lo legal o no, … es decir, acaba (de facto) con la división de poderes y su intromisión en la Justicia es flagrante. En 2004 Zapatero (PSOE) llega a la presidencia, no por sus meritos, sino por los enormes errores cometidos por el PP (cuyo candidato es Rajoy), tanto que se puede decir que la campaña del PSOE la hizo el PP, que para acabar de llenar el saco se equivocó de Bilbao a la Meca en el peor atentado terrorista producido en España, al intentar desligarse de la intervención militar en el Irak.

3.- Zapatero, pobre diablo (por decir algo) pasa de bailar con la más guapa a tener que lidiar con la más fea, el cambio de ciclo económico lo pilla en bañador (por no decir en calzoncillos), de flores y violas se encuentra (sorprendido él y su partido) en una profunda crisis que se veía venir desde 2005 y cuyo punto máximo se coloca en el 2008/9 con la caída de Lehmann Brothers ( la gran caída del tocho: el desastre de la construcción, etc. Que tenia que pararse en 2005 explota en toda su crudeza): Paro. Emigración (regreso de los emigrantes primero y salida de los españoles después) Zapatero se convierte a la religión verdadera, es decir, el NEOLIBERALISMO ECONÓMICO, pasa de ser Socialista a ser liberal: inicia los recortes.

4.- Finalmente, Zapatero se retira (año 2012) y le tira el muerto a Rubalcaba que pierde estrepitosamente las elecciones ante Rajoy (un payo gallego, que lo mejor que se puede decir de él es que es gallego, desde entonces los gallegos reclaman que en el DNI no aparezca el lugar de nacimiento). Rajoy gana claramente por la inutilidad del PSOE, su campaña es la conocida como la campaña del mudo. Su éxito es inmenso, aumenta el paro en 1 Mhabitantes , mira que era difícil (partía de casi 4 Mhab parados), aumenta los recortes Salarios, pensiones, sanidad, educación, justicia, dependencia, etc. También aquí lo tenía complicado pero lo logró. Increíble pero cierto, Rajoy consiguió que el pueblo olvidase el nefasto gobierno de Zapatero (2005 – 2012) todo un éxito del popular refrán “detrás vendrá quien bueno te hará”

Así llegamos al momento actual, que es el que nos interesa, sobre él intentaré dar algunas notas

El momento actual (casi economía)

Desde el 78 hasta el 2012 la situación política nacional está dominada por un duopolio, es decir, existen dos partidos hegemónicos que se alternan en el Gobierno del País (con ligeras diferencias en temas sociales: educación, sanidad, aborto, dependencia, y ayudas sociales como paro, pensiones, salario mínimo, renta de integración o de peligro de exclusión social) las campañas se centrar en temas como la religión (todos desfilan bajo palio, concordato, ayuda a la iglesia, la familia y las víctimas del terrorismo?), la OTAN ( de entrada no pero sí) La entrada en la UE (condena definitiva de la agricultura y ganadería española: cuotas a la leche, al vino, a los cereales, al aceite, …), Apoyo al sector terciario, turismo, banco y cajas, etc,todo lo que se hace está dedicado a incrementar el turismo: Aeropuertos (con y sin aviones), AVE (sin mercancías y sin pasajeros) carreteras (autovías que solo funcionan en verano), construcción de viviendas para los posibles compradores extranjeros (muchas veces engañados), se calcula un parque de 3 (o más) viviendas por cada español, es decir, más de un tercio en mano de extranjeros. Sistema financiero exclusivo para los turistas.

En conclusión, el legado económico de estos 35 años de democracia, ligados a la gestión o gobierno del PSOE y del PP (antes conocido como AP y al que llegaron los de la extinta UCD) es una enorme dependencia del exterior (no del sector exterior) debido en primer lugar a la falta de materias primas (petróleo, carbón, hiero, minería en general), en segundo lugar debido a la nefasta negociación que hizo retroceder el campo español e impide que avance en los sectores propios: cereal, olivas, vid y leche. El tema se remata con la única entrada de divisas que nos queda, después del regreso de los emigrantes, el turismo, el país entero se vuelca en el turismo de baja estofa, es decir, sol y playa y botellón (comer y beber es muy barato). Así, actualmente, entran en España más de 60 Mhab (a cada español nos corresponde 1.5 turistas) cuyo gasto (ingreso en el PIB nacional) no cubre, ni de lejos, el costo que supone al Estado Español.

Volver a la política. (o algo parecido)

En el ámbito nacional (Congreso de los diputados y senado) existen actualmente diferentes partidos (más o menos 2012), es posible que me olvide alguno (perdón, antes de empezar): PP. PSOE, UPyD, IU son los 4 partidos de ámbito territorial total, los demás son partidos locales, provinciales, regionales, municipales, cuyo ámbito territorial es muy estrecho: CiU (coalición), ERC, C’s, CHE, XUNTA, PNV, EE, HB, AMAIUR, BNG, UPN (indistinguible del PP), PAR, CC, PA, … en este panorama existen partidos regionalistas que no se distinguen del PP ni del PSOE (que incluye o no se distingue de PSC, PSPV, PSEH, PSdeG, …).

El periodo democrático se caracteriza por un DUOPOLIO político, donde existen dos partidos dominantes y el resto solo aspira a las migajas del banquete y el plantemiento de unas elecciones se basa en la competencia duopolista y en el equilibrio de Cournot, cuyo resultado más visible es una simple alternancia en el poder sin un cambio importante en la política realizada.

1er Cambio: UCD da paso al PSOE, periodo de construcción del país, después de la dictadura y la gran crisis europea (76 y 79) que acaba con el regreso de los emigrantes españoles, los políticos se dedican a “apañar” la economía: acuerdos de la Moncloa, ANE, AMI, … se trata de arreglar las relaciones entre EMPRESARIOS y TRABAJADORES (el conflicto según K Marx)-

Los problemas de la Derecha, UCD se extingue, AP es una continuación del Franquismo y la refundación en PP, maquillan la cara y dan entrada a elementos como Blas Piñar y otros procedentes de Fuerza Nueva, Falange Española, etc. y dejando fuera algunos elementos calificados de ultraderecha que se agrupan en partidos de poco relieve político, finalmente vuelven al campo de batalla y derriban el PSOE de González (por corrupto: Roldan, Guerra, etc)

2º Cambio: Aznar gana a González, la derrota dulce acaba con el PSOE y CiU se acomoda bien en Madrid asumiendo el papel de comodín (hoy contigo mañana con tu enemigo, o siempre con el mismo amo). La corrupción entra en el juego político, se acabó la independencia judicial y el maltrecho sistema judicial acaba sin recursos y sin poder enfrentar una remodelación necesaria para un sistema político avanzado basado en el Estado de Derecho, entre el PSOE y el PP acabaron con él, nadie hizo nada y él sólito se murió. Aznar sigue la senda de González y acaba de la misma forma, víctima de la corrupción, el PP pierde ante Zapatero.

3er Cambio. Zapatero, cuyos méritos hay que buscar en el baúl de los recuerdos (de Karina) gana unas elecciones, que tenia perdidas, porque el gobierno del PP no supo reaccionar ante el atentado del 11 de Marzo, atenazado en sus mentiras, no podía reconocer que entrar en la guerra del Golfo fue un gran error. Este atentado se podía interpretar como una de las represalias por el ataque contra el ISLAM. Zapatero lo hace mal, sin paliativos, tan mal que no es capaz de reconocer una crisis económica cuando lo desborda por todas partes (no era una crisis, era un sunami) y tampoco aprovecha los años primeros para poner una base (I+D) de la economía dejándose llevar por los estertores del sector de la construcción que empezó a caer a finales del 2005 (en España y, que ya caía mas suavemente en los países más avanzados) engrosó durante el 2006, 2007 y el 2008 el boom de la construcción de forma totalmente desordenada (la única decisión era local = municipio, cuando se sabía que la obra iniciada en ese periodo no se acabaría o no tendría comprador)

4º Cambio, así las cosas, Zapatero no necesitaba empujones y Rajoy se sentó al acecho para verlo salir y caer sobre él. Rubalcaba toma el relevo de una antorcha apagada y muerta (no hay `programa ni personas capaces) en plena debacle intenta colocar a sus preferidos (Elena Valenciano en Europa y otros). El PP se convierte en un cazador implacable y al acecho derriba a un PSOE noqueado y desorientado. Rajoy es el ladino jefe de esa canalla, llega al gobierno y sigue haciendo las mismas políticas que su predecesor.

En Conclusión, 4 cambios entre la derecha (UCD, APO y PP) y el PSOE (aglomeración de partidos donde algunos son de izquierdas, pero no todos), sin un solo cambio político. Y la Corrupción como lacra de un sistema de gobierno no consolidado. Un golpe de estado (solo de las derechas?) y cantidad de huelgas generales, manifestaciones, acampadas, ocupaciones, etc, el malestar social siempre presente. Con todo y esto el pueblo consigue un estado de bienestar (sanidad, educación, vivienda, dependencia, justicia, …) al que se trata de cortar las alas.

EL 2014.¿?

Nace PODEMOS, según parece porque así lo cuentan los voceros del PP, se trata de una escisión en IU, otra más, que parte de las manifestaciones del 15M. El movimiento social del 15M, cuya imagen más visible es la ocupación de la Plaza del Sol en Madrid y de la Plaza de Catalunya en Barcelona, supone una autentica torta al PP, partido en el gobierno y al PSOE, posible alternativa de poder, el ¡%M no distingue entre credos políticos y se centra en las victimas de la crisis y en los favorecidos, es decir, estamos en plena lucha de clases (y la mía va perdiendo). Las victimas se manifiestan y atacan directamente a los BANCOS, cuyo desfalco al PIB y hacienda Nacional se puede ejemplificar con el caso de CAJA MADRID (el más conocido), modelo de lo que no se debe hacer, la intromisión de la política (o de los políticos) en la gestión de la empresa pública que deben controlar, no gobernar y como consecuencia, nadie asume responsabilidades ni políticas (nombrar a Blesa y a Rato),ni penales (mala gestión, malversación, prevaricación, fraude, evasión de capitales, etc: Blesa, Rato, Consejo de Administración, Auditora, Banco de España, CNMV). Y no vale decir que Bárcenas no es del PP.

En esta situación nace PODEMOS y aparece en las elecciones europeas, la gran sorpresa consigue 6 diputados en Europa. Y ¿ahora qué?. Parece ser que PODEMOS va a por todas: Elecciones Autonómicas y Generales. ¿Madre mía que miedo?

Continuará

Continuación

Los Partidos Políticos.

España se constituye como una monarquía parlamentaria (estúpido remedo = mala copia del modelo inglés). El Sistema democrático que se da en la CE se basa en la representación indirecta, es decir, los representantes que se pueden elegir han de presentarse dentro de algún partido, cabe una pequeña posibilidad de obtener representación sin estar en un partido y se ejerció en algunas elecciones municipales. Los Partidos políticos son por lo tanto los canalizadores de la voluntad del pueblo al que representan, los congresistas y senadores (representantes del pueblo?) se deben por encima de todo a sus partido.

Así se configuran los partidos con el único objetivo de conseguir el poder, para ello deben tener el mayor número posible de representantes obtenidos directamente o por coalición post-electoral.

Un partido político funciona como una empresa privada, en principio es una persona jurídica exenta de responsabilidad. El Partido elabora su OFERTA POLÍTICA, conocida como EL PROGRAMA para 4 años (pero con efectos a largo plazo no siempre deseables), también confecciona las LISTAS es decir, la OFERTA de los representantes, en este país no se eligen personas, simplemente se eligen los candidatos colocados en la lista, y si uno de ellos desaparece (de su cargo electo) es sustituido por el siguiente en la misma lista ni tan solo por el siguiente más votado (que a veces coinciden, pero no obligatoriamente). En consecuencia el PARTIDO elabora su OFERTA ELECTORAL = Programa + Candidatos.

Los partidos competidores se sitúan en el arco ideológico de la sociedad, van desde la Izquierda, entendida como la parte de la sociedad que lucha por la igualdad, hasta la Derecha, aquellos que pretenden que la sociedad no cambie sustancialmente en su estructura, es decir, que se mantenga el status quo. En este arco se utilizan otros adjetivos como ultra o extrema derecha o izquierda, se intenta calificar así una parte de la sociedad que se acaba identificando con la violencia y la barbarie y que respectan muy poco el sistema político. Por otro lado se utiliza el CENTRO como centro izquierda o derecha o centro centro o centro social, con esta palabra se pretende mostrar que ese Partido es lo MEJOR que socialmente es el más equilibrado, que es el más justo o incluso, que es el más democrático.

En realidad los Partidos Políticos pretenden llegar al poder, es decir, quieren ser los ÁRBITROS en la lucha social, que existe desde el principio de la historia y es intrínseca a toda sociedad, antiguamente la lucha social se dirimía en el campo de batalla, en los juicios divinos (recordar la Inquisición) y finalmente, en la ley, donde los reyes eran los últimos valedores (ver el siglo de oro: del rey abajo ninguno). En los estados actuales (llamados modernos y también estados de derecho) se cambia la perspectiva, ahora el poder radica en el pueblo (democracia) y se cede a los representantes legalmente elegidos que pueden: Elaborar nuevas leyes o reformar leyes anteriores (poder legislativo = cámara de diputados + senado), poder ejecutivo que ejecuta el mandato recibido del pueblo, cumpliendo las leyes (es decir, el Presidente y sus ministros). En España. Elñ presidente del Gobierno es elegido por la cámara (elección indirecta), éste a su vez nombra (elige) a sus ministros. Finalmente, el poder judicial, la justicia, es el encargado de interpretar las leyes y de que su aplicación sea la correcta, tienen capacidad sancionadora sobre todos los ciudadanos, su funcionamiento se supone independiente del Gobierno y de la Cámara y se basa en un sistema funcionarial público y transparente.

Políticas.

Se dividen en dos grandes grupos, políticas de derechas y de izquierdas. Las políticas de derechas se basan en las grandes obras, obras faraónicas, como pueden ser la construcción de grandes monumentos (Catedrales, Museos, Ciudad del a Cultura, ciudad de la luz, …) muchas veces ligadas con una religión, en España la religión católica. Grandes obras de infraestructuras como pueden ser AVE, Autopistas y autovías, Aeropuertos, Puertos y superpuertos, etc. Mientras que las políticas de izquierdas se caracterizan por su alcance social, sanidad pública, gratuita y universal, educación general y obligatoria, sistema judicial ágil y fiable, formación superior orientada a la vida profesional , cultura al alcance de los ciudadanos, investigación, y defensa del medio ambiente, entre otras.

Habitualmente las izquierdas también realizan obras, dirigidas a conseguir los beneficios sociales, por ejemplo más hospitales, pequeños y próximos, más escuelas, más institutos y universidades, teatros y cines, sedes judiciales, etc y también las derechas hacen políticas sociales, como pueden ser Grandes Hospitales de Referencia en apoyo de la sanidad, grandes ciudades de la justicia para concentrar las sedes judiciales (eso sí, lejos de los ciudadanos normales) Grandes edificios para albergar universidades o “la cultura”. Existe un amplio campo donde las mismas políticas se pueden decir de izquierdas o de derechas.

Ya estoy cerca del final ¿España qué?

En estos momentos tenemos, operando en todo el territorio, 6 partidos políticos, de los que solamente IU se define como partido de izquierdas y los otros 5 se definen como partidos de CENTRO, está claro que el PP es centro derecha pero siempre hace hincapié en el CENTRO. UPyD y C’s se quieren colocar a la izquierda del PP pero manteniendo el CENTRO, a veces rebasan por la izquierda hasta a los mismos comunistas. Por su parte Podemos y el PSOE luchan por el espacio que llaman el Centro Izquierda.

En estos momentos ante la debilidad manifiesta de IU, UPyD y C’s , incapaces de conseguir un resultado electoral que les permita formar parte de las combinaciones de un posible gobierno nacional, nos quedan tres partidos que se autopresentan como los posibles dominadores en las urnas, aunque las encuestas parecen confirmar la sorpresa de PODEMOS, es muy aventurado pronosticar (y creérselo) que será el ganador en la elecciones generales, tiene una pequeña ventaja, canaliza muy bien el descontento popular y si lo hace muy bien puede conseguir una gran ventaja en el voto nuevo, esto quiere decir, jóvenes que se incorporan al sistema (mayoría de edad), reducción de la abstención electoral (voto fiel pero difícil de conseguir) y canalización del descontento provocado por el PP y el PSOE (recoger el voto de los defraudados por los gobiernos existentes). Tiene un punto débil muy importante, proviene de una escisión de la IZQUIERDA (otra más en nuestra corta vida democrática, y van?), con una ideología situada a la izquierda y próxima a movimientos sociales sudamericanos, adoba de un OPORTUNISMO beligerante muy importante, ahora o nunca, es la oportunidad, tenemos que derrotar al PP, etc.

En la otra parte del ring tenemos al PP, sigue igual que siempre, en su seno cabe toda la derecha, desde el centro hasta la ultraderecha, su ideología es acomodaticia y va por temporadas, a veces toca catolicismo a ultranza, otras liberalismo, otras conservadurismo, … pero siempre está claro el OBJETIVO es el PODER y esto cohesiona y mantiene unido a eso que llaman Partido Popular, no importa la corrupción ni otras martingalas, se sacrificará a todo aquel que no sea un fiel servidor (también llamado esclavo, siervo de la gleba, lameculos, chupapolllas, y otras lindezas) véase como caen vacas sagradas como Bárcenas, Matas, Camps, Sepúlveda, Ruíz Gallardón, Ana Mato, … todos sacrificados en aras del poder ( y los que seguirán)

Finalmente, unas palabras, muy pocas para el PSOE, la irrupción de Podemos pillo con el pie cambiado a IU que no supo asentarse en su tradicional postura de IZQUIERDA con una ideología bien definida (aunque la caída del murió de Berlin y de la URSS, supuso un duro golpe al quedarse sin referentes físicos (muy malos) de un ideal e interpretar estos hechos como un triunfo del capitalismo, confundiéndolo con el NEOLIBERALISMO imperante). El PSOE en una primera fase creyó que no iba con ellos, hasta pasadas las elecciones europeas cuando PODEMOS anuncia claramente que su objetivo es el poder y, como es lógico aunque no lo diga, que va ocupar el CENTRO, su propuesta económica y social se parece al PSOE de los años 80 (no marxista-leninista desde Surennes, 1973). El PSOE, en manos de un inexperta Secretario General (se cree el Candidato a las Elecciones y no SG) se queda sin discurso, mejor dicho se pone de manifiesto que el relevo en la cúpula se hizo sin ningún tipo de discurso político como prueban sus bandazos: Reformar la constitución art 135; Pacto por la Cadena Perpetua con el PP, o el último, el golpe d emano en el PSM (saltándose todo el sistema interno; usando el método del PP del que tanto hablan y nunca superan))

Conclusión.

Muy a mi pesar tengo que decir que en las próximas elecciones el partido más votado será el PP a pesar de que hacen todo lo posible por evitarlo, seguido del PSOE que cuenta con el beneficio generado por el PP, siempre que sea capaz de desmarcarse de un gran pacto PP+ PSOE. También deseo que se confirme la sorpresa de PODEMOS, pero hay que decir que se trata más de un deseo que de un pronóstico, PODEMOS juega bien sus bazas mediáticas, pero carece de infraestructura, su ideología es acomodaticia (el fin lo justifica todo: Madrid, Zaragoza como ejemplos de lucha interna) y su juventud, dan la sensación de ser muy JÓVENES, aun tienen mucho tiempo por delante y mucho que aprender y no tienen organización, aunque tratan de hacer creer que una asamblea es un sistema organizativo, en todo caso la asamblea puede ser un sistema d etoma d edecisiones. Podemos no tienen experiencia de gobierno ni en Ayuntamientos, ni CCAA ni mucho menos en el Estado. La MONCLOA no es un lugar para ensayos y ya sabemos que los experimentos se hacen con agua no con el país.

Los otros, C’s y UPyD son incapaces de entenderse, para la gente normal no se diferencian en nada, excepto en sus líderes, pueden ganar una cierta cuota de poder pero en su camino solitario son incapaces de clavar una dentellada importante en el electorado del PP. Por sui parte IU, parece rehacerse de su sorpresa inicial, pero muchos de sus elementos ya han cambiado de bando en busca de su beneficio personal, muy difícil de conseguir en una IU que no es capaz de calar fuerte en el electorado de izquierdas, por sus eternas disensiones. Incomprensiblemente, las personas de izquierdas votan los partidos de la derecha (PSOE) por considerarlo un mal menor.

No me olvido de Catalunya que merece un punto aparte: Elecciones autonomicas por tercera vez en cinco años: Vaya éxito de CiU en su regreso al poder pero ¿Existe una alternativa?

CONTINUARÁ

Elemental, querido Watson.

La teoría de juegos, es una parte de la matemática, su origen se basa en los juegos (ajedrez, cartas, ruleta, lotería, etc) y trata de responder una pregunta muy simple, ¿Existe, en este juego, una estrategia ganadora?. Por ejemplo, en el juego del tres en raya, el jugador que inicia la partida nunca pierde y solo se gana por error del contrario, es un juego limitado a los niños.

Ayer la SextaTV quería explicar la negociación de Grecia basándose en la Teoría de Juegos (parece ser que Yannis Varoufakis es un experto jugador y en esta teoría). Uno de los ejemplos, Gallina el que para tiene una versión mucho más contundente: Dos coches lanzados a toda velocidad el uno contra el otro, pierde (gallina) el que cambia su trayectoria y deja pasar al otro: En nuestro caso tenemos en un coche muy potente la UE (y sus aliados) en el otro, un destartalado utilitario, se coloca Grecia. En este caso las condiciones son claras, uno tienen potencia, freno, capacidad de maniobra etc mientras que el otro simplemente tiene un acelerador (que no se puede soltar) simplemente puede seguir su trayectoria hasta el final, en otro caso siempre pierde. Se inicia la competición, los rivales han de subir a sus bólidos. Pero, esa estrategia suicida es la última jugada que tienen, solo uno puede maniobrar (el más potente) y debe dejar la trayectoria libre, en otro caso el desastre es general (ambos mueren).

¿Cómo está la situación en Grecia?. En una primera fase, la UE y Grecia buscan el dialogo y el acuerdo entre las partes, esta es la estrategia mejor para ambas partes. Saludos, abrazos, bienvenida, ambiente cómodo o relajado, etc. Pero hay uno que tiene urgencias, Rajoy hace un órdago a la grande, “Grecia no tiene a quien pedir prestado; solo la UE le presta y Grecia no puede acudir al Mercado”, claramente, Mariano no quiere el dialogo y se lanza a “cantar”, ¿se acaba el dilema del prisionero?, depende, si la UE toma el mando y desautoriza a Rajoy (en la forma diplomática habitual) o si la UE confirma este órdago. En el primer caso volvemos al dialogo y en el segundo nos vamos en busca de otra situación, la UE no tiene alternativas, ahora es Grecia la que mueve piezas, puede declararse vencida (apandar con lo que toca) o buscar nuevas salidas, ¿hay mercados? .

Hay mercados, en primer lugar Grecia puede acudir a los países más o menos desarrollados y con potencial financiero como USA, Japón, Rusia o China, en segundo lugar Grecia puede acudir a países amigos con control de sectores importantes (países en vías de desarrollo como China. Brasil, India, …) y cierto potencial financiero. En tercer lugar Grecia puede acudir a la Banca Privada (los 10 mayores bancos del mundo), uno o varios de estos bancos pueden tranquilamente comprar toda la deuda griega (en muy pocos días incluso en pocas horas) y vender, en el mercado secundario, deuda viva de cualquier país, si se centran en un único país (por ejemplo España) lo llevan a la bancarrota, incluso el impacto sobre USA o Japón puede ser de magnitudes tan grandes que la crisis que no acabamos de pasar nos parecería un juego de niños.

La pregunta es ¿Quién quiere GRECIA? Grecia es el mejor negocio que puede emprender un banco privado, simplemente comprar la deuda griega significa, grosso modo, hacerse dueño del país por una inversión modesta de 1.7 veces el PIB griego y garantizarse un retorno anual igual al PIB de Grecia (además de dirigir su economía por los derroteros que le interesen). Y todo ello, bajo la apariencia de una democracia occidental ejemplar y única (aunque este cautiva).

¿Que se juega la UE? La UE simplemente se juega el PIB griego multiplicado por 1.7, es decir el 3.4% del PIB de la UE y que pierde?. No sé sabe lo que pierde la UE, pues el impacto se repercute en múltiples países (27), España (Margallo) dice que las pensiones pueden subir un 38%,, quiero esto decir que las pensiones en España se rebajarán en los próximos años en la cantidad de DEUDA que el país aporte para salvar a los griegos? No forzosamente, pero si seguimos con el mismo gobierno, aquello que donemos para Grecia se nos repercutirá en las pensiones (ya no tienen otra alternativa, ni sanidad, ni educación , ni justicia, ni frade fiscal, ni…)

Finalmente, si la teoría de Rajoy es la triunfadora y la UE no rescata a Grecia y ningún país o banco acude en su salvación, los griegos no tienen otra solución que morir matando, gallina el que pierde, solo la UE puede cambiar de trayectoria, Grecia morirá en cualquier circunstancia.

Conclusión, la teoría de juegos al igual que las matemáticas solo sirve para describir la vida o escenarios posibles pero no tiene la solución de los problemas, porque simplemente trata de optimizar (maximizar la ganancia o minimizar la pérdida) la conducta de los jugadores, es un caso particular de la optimización del bienestar (el consumidor que maximiza su utilidad, la empresa que maximiza sus beneficios, etc) que es el fundamento de la teoría neoliberal de la economía y de la sociedad basada en el más puro de los egoísmos. Como era de esperar, la única salida siguiendo estas teorías es el DESASTRE, parcial simplemente liquidamos GRECIA y a los griegos o GLOBAL, no podemos escaparnos del desastre griego que nosotros provocamos.

La democracia

Está de moda, hablar de la regeneración democrática, se supone que del país (España). Sin embargo es mucho más necesario hablar simplemente de democracia, empezando desde el principio. Es cierto, que después de la muerte de Franco, en España se construyó un sistema de gobierno que formalmente es una democracia, es decir, se fundamenta en el hecho anecdótico de votar, acudir a votar una vez cada 4 años significa elegir a unos representantes sobre los que se delega toda la responsabilidad, volviendo a los 4 años a votar a esos mismos desconocidos o cambiar el voto hacia otros desconocidos. Si formalmente existe una democracia, pero yo no creo en ella como no creo en la Santísima Trinidad ni en la virginidad de Maria, este sistema actual está tan lejos de mi como los profundos misterios de la religión católica.

Si acudimos al diccionario de la RAE encontramos diferentes acepciones para político, nos sirve de muy poco, para pensar seriamente en la democracia.

Político/ca: Perteneciente o relativo a la actividad política. - Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado. - Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. - Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. - Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.

Como es lógico, actividad política no es una palabra y no aparece en el diccionario. Buscamos una segunda palabra, democracia y en el RAE aparecen dos acepciones d ela misma.

Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

Ahora es necesario precisar estas dos palabras, político, la persona que interviene en el gobierno del estado, en cualquiera de sus manifestaciones: ayuntamiento, comarca, provincia, comunidad autónoma, estado, u otros organismos de gobierno como pueden ser los de la Unión Europea, la OTAN, la ONU o el FMI, etc. Entendiendo que los negocios del Estado, se refieren a la gestión y administración de los bienes públicos que se asignan a cada entidad de gobierno.

Así, un político/a es una persona que tiene como objetivo alcanzar el gobierno (ayuntamiento, diputación, comarca, presidente autonómico, presidente del Estado, etc).

La democracia, se puede concretar de una forma sencilla y contundente, es un sistema de gobierno que se fundamenta en que el poder reside en el pueblo (personas que viven en el territorio asignado a la entidad de gobierno). Esto significa que el pueblo elige a sus representantes (los políticos) para que realicen la tarea de gobernar de acuerdo con el mandato otorgado (mediante un sistema de elección) por el pueblo. Los políticos se convierten en representantes de las personas y tienen que rendir cuentas ante los mismos.

Lamento que el estado de la política española sea tan lamentable como parece. Este sistema no es democrático.

Los políticos no son creíbles ni fiables, ya sé que una generalización es una mentira, pero en un país donde la verdad se cuenta por mayorías, es suficiente que la mayoría (la primera posición) la ocupe la falta de credibilidad y de fiabilidad de los políticos, cosa demostrada cuando el CIS dice que son el tercer problema del país, siendo los dos primeros la economía y el paro, es decir, son el único problema real del país puesto que no son capaces de resolver los temas fundamentales de la población (no dan respuesta n a la economía ni al paro).

Existen honrosas excepciones, como en todos los colectivos, tampoco yo pretendo meter en el mismo saco a todos los políticos, pero según mi modesto conocimiento la credibilidad de los mismos ha caído a niveles históricos, tan pronto se escarba un poco en la corrupción, en los últimos años se salvan muy pocos políticos. Además de los grandes escándalos, existe (o existió) una corrupción sumergida no menos importante, muchos pequeños casos que llevan a un gran fraude, me refiero a las comisiones ilegales pagadas para conseguir recalificación de terrenos o permisos de obras o autorizaciones administrativas diversas (adjudicaciones, concesiones, permisos de explotación, etc.) concedidas en casi todos los municipios españoles (hay unos 9000) y subiendo a las diputaciones, federaciones municipales, consorcios, regiones (comunidades autónomas) y gobierno central. Sin olvidar los partidos políticos, fundaciones privadas con patrones públicos, empresas públicas, etc.

Bienvenido Podemos

En las elecciones europeas, apareció y no se esperaba el fenómeno PODEMOS. Hacía tiempo que se hablaba de Pablo Iglesias y su grupo, algo descafeinado como si se tratase de un nuevo bluff publicitario, una nueva botaude a la izquierda, ni tan solo se le consideraba en las encuestas preelectorales, vaya, vaya. No conozco a Pablo ni sus ideas ni a su grupo, simplemente lo he visto alguna vez en los debates más macarrónicos que se han dado en la TV, gritar y hablar de lejos no es debatir, imponer las conclusiones a base de ser el que más grita e interrumpe a los demás no es debatir, ir a un programa donde se concentran 3 ó 4 temerarios de la caverna mediática, cuyo único objetivo es demostrar su mala educación (fueron a colegio de pago) y su falta de sentido común, es decir, son incapaces de hacer un razonamiento lógico respectando las reglas del modus ponens, no significa acudir a un debate y mucho menos debatir, Pablo no pudo finalizar ni uno solo de sus argumentos, por eso no puedo opinar si los tenía o no.

Los Jueces

No hay ningún brocado más famoso en Derecho para simbolizar la necesidad de la independencia de los jueces frente a los justiciables que aquella frase que se atribuye a Julio César de que “la mujer del César no solo tiene que ser honrada sino, además, parecerlo”.

Los miembros de los tribunales, por tanto, no solo están obligados a ser imparciales respecto de las personas que van a juzgar de forma objetiva, sino que también tienen que tener una apariencia de imparcialidad. Es decir, que tan importante es que los magistrados tengan impoluta su recta capacidad de juzgar como que la ciudadanía no tenga la menor sospecha de que estén contaminados, a favor o en contra. Así lo ha establecido en numerosas sentencias el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El temps

Las cosas del Coll de la Barraca