Aquí están las cuestiones que debes responder. Lee con atención las preguntas y, con el apoyo de las direcciones web del apartado "Recursos", dales respuesta y crea, con tu equipo, el documento final.
CUESTIONES
1. FECHAS: ¿De qué fecha son las diferentes Novelas ejemplares? ¿Cuál era la intención de Cervantes en ellas?
2. OBRAS: Indica los nombres de todas las Novelas ejemplares. Se suelen dividir en dos o tres grupos según sus argumentos: clasifícalas.
3. RESEÑAS: Resume brevemente el argumento de las cinco novelas que has leído. Acompaña la reseña de cada libro con ilustraciones (con su debido pie de imagen).
4. LUGARES: Vamos a los espacios donde se desarrollan algunas de las novelas. Tres lugares destacan: Sevilla, Toledo y Valladolid. Documéntate adecuadamente y elabora una galería de imágenes de cada una de estas ciudades en los siglos XVI y XVII y explica por qué eran importantes en aquella época. Investiga en la biografía de Cervantes para saber cuál era su vinculación con ellas.
5. CONTROVERSIA: ¿A qué llaman el "manuscrito de Porras de la Cámara"? ¿Sabes si se discute la autoría de algunas de las novelas ejemplares de Cervantes?
6. ¿OTRA NOVELA?: Se ha discutido sobre la posibilidad de que Cervantes escribiera otra novela ejemplar más. Cuál es su título y de dónde proviene tal teoría.
7. PRÓLOGO: Cita tres elementos que te hayan llamado la atención de tu lectura del prólogo a las Novelas ejemplares.
8. NOVELAS:
RINCONETE Y CORTADILLO:
Señala los rasgos de la novela picaresca que no se observan en Rinconete y Cortadillo.
El personaje de Monipodio se configura como la cabeza visible de un poder absoluto en su organización. ¿Qué clase de poder encarna Monipodio? ¿Qué segmento de la sociedad sevillana representa? ¿En qué términos describe el mozo de la esportilla ese mundo aparte que rige Monipodio ? ¿Qué institución social parodia con su descripción?
El escenario de Monipodio se va poblando gradualmente de nuevos personajes representativos de los bajos fondos de Sevilla. ¿Cuáles son sus ocupaciones? Anota las expresiones que caracterizan el habla de germanía de los personajes
LA FUERZA DE LA SANGRE:
¿Cómo comprueba doña Estefanía la verdad de la historia contada por Leocadia?
¿A qué hace referencia el título de “la fuerza de la sangre”?
EL CELOSO EXTREMEÑO:
¿Cómo consiguen dormir a Carrizales? ¿Quién convence a Leonora para quedarse a solas con Loaysa? ¿Por qué?
¿Se consuma el adulterio entre Loaysa y Leonora?
¿Cómo reacciona Cañizares cuando descubre que ha sido burlado? ¿Qué hace Leonora después de la muerte de su marido?
Explica cómo se conciben los temas de “agravios y honor” en El celoso extremeño.
Explica cuál es la diferencia entre los dos finales que, parece ser, escribió Cervantes para esta novela.
EL CASAMIENTO ENGAÑOSO:
1. Explica las frases hechas:
"(…) tenía entonces el juicio, no en la cabeza, sino en los carcañanes (…)”
"(…) me tenía echados grillos al entendimiento”
2. ¿Eran buenas las intenciones de Campuzano? Copia la cita en la que confiesa estas intenciones.
3. Copia la cita en la que se indica que el baúl con las cadenas de oro del alférez está vacío. ¿Qué figura literaria hay? ¿Está el alférez muy disgustado con el robo de las cadenas? ¿Por qué? Copia la cita que es la moraleja de esta historia.
4. El final de la historia es la introducción de El coloquio de los perros, ¿qué cuenta el alférez sobre lo que vio una noche en el hospital donde le curaban? ¿Qué opina el Licenciado?
EL COLOQUIO DE LOS PERROS:
Cómo se introduce la novela El coloquio de los perros a partir de El casamiento engañoso.
Reconoce en los parlamentos de Berganza algunas características de la novela picaresca.
Señala las diferencias que se pueden establecer con la novela pastoril a partir de los comentarios de Berganza. Cómo se titula la novela pastoril que escribió Cervantes. ¿Conoces algún romance que glose la figura de un pastor y a qué tipo de pastor se refiere?
¿Por qué, según Cipión, el pobre no debe dar consejos al poderoso? ¿Qué enseñanza quiere transmitir Berganza con el ejemplo de la perrilla de falda? Explica en qué consiste el final abierto de esta novela de Cervantes
Reflexiona sobre el posible pesimismo que se observa en El coloquio de los perros.