Durante los últimos años se ha avanzado en el desarrollo e implementación de un modelo que utiliza metodologías activas para potenciar el aprendizaje en las asignaturas de la Universidad. El modelo se caracteriza por un enfoque integrador de distintos factores que inciden en el aprendizaje, incorporando aspectos metodológicos que toman en cuenta las características de la disciplina que se está enseñando (innovación desde la disciplina), la construcción de ambientes de aprendizaje que favorezcan la implementación de las metodologías usadas y el estímulo de actitudes en los estudiantes que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta charla estará enfocada al desarrollo de competencias transversales en estudiantes de ingeniería que le sirven tanto para aprender efectivamente como para desempeñarse a futuro en la vida laboral.
Director de Excelencia Operacional
División El Teniente
Departamento de Ingeniería Eléctrica PUC
La necesidad creciente por tecnologías de automatización y robótica para la teleoperación de máquinas, que se espera logren niveles de autonomía cada vez mayores con el fin de operar en ambientes riesgosos realizando tareas de extracción, carguío e inspección ha motivado el desarrollo de un área de sistemas autónomos y robóticos en la UC. Esta presentación resume los avances en el desarrollo de tecnologías que permitan operar a distancia máquinas móviles (como cargadores, excavadores y camiones) de manera efectiva y minimizando los riesgos para las personas, así como innovaciones en sistemas de sensores para navegación, para detección de fatiga de conductores y aplicaciones en el guiado de brazos robóticos industriales.
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Se presentarán los avances logrados por la Universidad Católica y por su Escuela de Ingeniería para la consolidación de un Ecosistema de Innovación en la UC que facilite y promueva una vinculación virtuosa pro innovación y pro transferencia Tecnológica con la industria de modo de incrementar su competitividad.
Patricio Cruz y Carlos García
Camila Gatica y Juan Ovalle
Alejandro Echeverría, Daniel Hernández y Nicolás López
Gonzalo Alvarez y Roberto Altamirano