CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA BACHILLERATO A DISTANCIA (CIDEAD)
CURSO 2020-21
OBJETIVOS
1. Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida.
2. Capacidad para planificar, elaborar, y poner en práctica programas de actividad física y salud.
3. Capacidad para diseñar, organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo libre y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas.
4. Capacidad para diseñar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que constituyan una forma de disfrute del tiempo libre y una consolidación de hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.
5. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, así como ante los fenómenos socioculturales derivados de las manifestaciones físico-deportivas.
6. Capacidad para emplear de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para aliviar tensiones y reducir desequilibrios producidos en la vida diaria.
CONTENIDOS
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
-Resistencia: concepto, tipos, factores, sistemas.
-Fuerza: concepto, tipos, factores, sistemas.
-Flexibilidad: concepto, métodos, efectos.
-Velocidad: concepto, tipos.
-Principios generales del entrenamiento.
-Planificación del desarrollo de las capacidades físicas.
-Fundamentos biológicos: Estructura del músculo y mecanismo de la contracción muscular.
-Adaptaciones del sistema cardio-respiratorio al ejercicio físico.
-Adaptaciones del organismo a la actividad física.
-Prevención de lesiones.
-Anatomía del sistema cardio-respiratorio.
-Calentamiento.
-Nutrición y actividad física.
-Higiene.
-Análisis de los hábitos sociales negativos (drogas, sedentarismo, etc.) y positivos (ejercicio físico, alimentación adecuada, etc.)
-Técnicas de relajación y autocontrol.
ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
-Aprendizaje motor.
-Juegos y deportes.
-Recursos disponibles para la práctica deportiva: instalaciones, material, asociaciones para la práctica de los distintos deportes.
-Periodización del entrenamiento en deportes individuales y colectivos.
-Adaptación de los principios generales del entrenamiento a la planificación de una temporada.
-Las capacidades físicas y capacidades coordinativas: aspectos cualitativos y cuantitativos.
-El deporte: aspectos sociológicos, culturales y económicos. Dopaje.
ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
-La organización de actividades en el medio natural:
-Normas y medidas para la realización de actividades en la montaña: marcha, acampada; estudio y valoración de necesidades.
-Normas básicas de precaución, protección y seguridad.
-Recursos, lugares e instalaciones para el desarrollo de actividades: refugios, campamentos, reservas y parques naturales.
-Conocimiento de diferentes técnicas para el buen manejo del material: mochila, tiendas, brújula, planos, etc.
-Orientación: concepto, elementos, competiciones.
-Bicicleta: partes, tipos, cicloturismo.
- Esquí: material, habilidades.
Libro de texto:
-EDUCACIÓN FÍSICA. Educación secundaria, ESO 3º y 4º curso. KIP ediciones. KINÉ.
CONTENIDOS POR EVALUACIONES (Referidos al libro de texto):
1ª EVALUACIÓN:
-TEMA 4.- Ejercicio físico y salud (I)
-TEMA 5.- Ejercicio físico y salud (II)
2ª EVALUACIÓN:
-TEMA 1.- La flexibilidad.
-TEMA 2.- La fuerza.
-TEMA 3.- La resistencia.
3ª EVALUACIÓN:
-TEMA 13.- El deporte en la sociedad.
-TEMAS 17,18 y 19.- Actividades en la naturaleza.
SECUENCIACIÓN
1ª evaluación
1ª sesión:
. El calentamiento: concepto y tipos.
· Relación entre intensidad del ejercicio y efectos beneficiosos del mismo: justificación del calentamiento como adaptación del organismo.
· Aspectos de la relación entre la mejora de la disposición orgánica general al esfuerzo y el calentamiento.
· Razones por las que se practica el calentamiento: para mejorar el rendimiento y conseguir eficacia; por seguridad; para entrar en acción; para la recuperación.
· Factores que condicionan la duración e intensidad del calentamiento.
· Los principios del calentamiento como criterios para valorar su grado de corrección: globalidad, especificidad, variedad, progresión y duración. Justificación y ejemplo práctico.
· Tipos de ejercicios físicos a incluir en el calentamiento y modelos tipo de calentamiento general.
· La fase de calentamiento general: concepto, finalidad, tipos de ejercicios y aspectos clave para su elaboración.
· La fase de calentamiento específico: concepto, finalidad, tipos de ejercicios y aspectos clave para su elaboración.
2ª sesión.
· Concepto de primeros auxilios.
· Principios básicos que guían la actuación del socorrista ante cualquier accidente.
· Actitudes que deben caracterizar la actuación de cualquier persona a la hora de poner en práctica primeros auxilios.
· Normas fundamentales en los primeros auxilios referidas a la incorporación, movimiento, colocación o traslado de un accidentado.
· La posición lateral de seguridad y los pasos a seguir para su aplicación.
· Normas a tener en cuenta para evitar las lesiones musculares y articulares.
· Tendinitis, calambre, rotura muscular, esguince, luxación, contusión, fractura y herida: causas que provocan estas lesiones y actuación correcta de primeros auxilios ante las mismas.
· El hielo como medida terapéutica ante una lesión deportiva.
· Asfixia y causas por las que se puede producir. Asfixia por inhalación de gases tóxicos, por sumersión y por sofocación. Pasos en la actuación ante una asfixia: aviso para ayuda sanitaria, abrir las vías respiratorias, exploración-observación de cuerpo extraño.
· Qué es la parada cardiorrespiratoria; causas.
3ª sesión.
· Relación entre situaciones de estrés, ansiedad, y aumento de la tensión muscular.
· Relación entre la relajación física y la psicológica y la reducción de ansiedad.
· Concepto de relajación.
· Razones por las cuales aprender la relajación.
· El estrés: concepto, explicación fisiológica, y razones por las que constituye una amenaza para la salud.
· La relajación progresiva: fundamentos y finalidad. Pasos del procedimiento, condiciones materiales, secuencia básica y aspectos clave...
· Concepto de respiración e implicaciones anatómicas y psicológicas en la persona.
· Razones por las cuales es importante la respiración.
· Fases del ritmo respiratorio: espiración, pausa e inspiración.
· Cómo se debe respirar: aspectos clave para una respiración correcta.
· Músculos que intervienen en la respiración: diafragma, intercostales y abdominales.
· Tipos de respiración: externa e interna; nasal y bucal, torácica y diafragmática.
4ª sesión.
. Concepto y tipos de velocidad: velocidad de reacción, velocidad gestual y velocidad de desplazamiento.
. Beneficios sobre la salud de la práctica de ejercicios de velocidad.
. Fundamentos anatómicos y fisiológicos del trabajo de velocidad para la mejora de la condición física: el Sistema Nervioso.
. Factores de que depende la velocidad de reacción.
. Ejercicios y sistemas de entrenamiento de la velocidad de reacción: características y principios metodológicos.
. Factores de que depende la velocidad de gestual.
. Ejercicios y sistemas de entrenamiento de la velocidad gestual: características y principios metodológicos.
. Factores de que depende la velocidad de desplazamiento.
. Ejercicios y sistemas de entrenamiento de la velocidad de desplazamiento: características y principios metodológicos.
5ª sesión.
. Actividad física, ejercicio físico y entrenamiento.
. Factores de la carga de entrenamiento: volumen e intensidad.
. Las leyes del entrenamiento: adaptación, supercompensación, ley del umbral.
. Los principios del entrenamiento: progresión, globalidad, especificidad, individualización.
6ª y 7ª sesión.
· Relación entre salud, nutrición y ejercicio físico.
· Razones por las cuales las personas deben atender a su alimentación.
· Conceptos básicos en relación con la nutrición.
· La función del aparato digestivo.
· Los alimentos en la nutrición equilibrada.
· El modelo de figura en la moda y los medios de comunicación. Creencias erróneas y riesgos en relación con la nutrición y la salud.
· Función plástica y energética de los alimentos.
· El valor calórico de los alimentos y el gasto en la realización de actividades físicas. Factores que condicionan el gasto energético.
· Principios de una alimentación saludable: suficiente; moderación, variedad, equilibrio, y alimentación natural.
· Particularidades de la nutrición en relación con la práctica de ejercicio físico.
· Aspectos clave para una nutrición saludable antes de la práctica de ejercicio físico.
· Aspectos clave de la nutrición durante la práctica de ejercicio físico o deporte.
· La hidratación: relación entre el ejercicio físico y la pérdida de líquidos corporales.
· Aspectos clave de la nutrición después de la práctica de ejercicio físico o deporte.
· Aspectos clave de tipo general para una alimentación saludable de quien practica deporte.
8ª sesión.
.Repaso y aclaración de dudas
2ª evaluación
1ª sesión.
. Componentes de la flexibilidad: elasticidad muscular y movilidad articular.
. Planos y ejes de movimiento.
. Beneficios sobre la salud de la práctica de ejercicios de flexibilidad.
2ª sesión.
. Concepto y tipos de flexibilidad: activa y pasiva.
. Fundamentos anatómicos del trabajo de flexibilidad para la mejora de la condición física: el aparato locomotor.
. Articulaciones del cuerpo y músculos más importantes implicados en el trabajo de la flexibilidad: localización y acción.
3ª sesión.
. Factores de que depende la flexibilidad.
. Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad: características y principios metodológicos.
. Ejercicios dinámicos y ejercicios estáticos o estiramientos.
4ª sesión.
. Concepto y tipos de fuerza: fuerza-máxima, fuerza-resistencia y fuerza-explosiva.
. Fundamentos anatómicos del trabajo de fuerza para la mejora de la condición física: el aparato locomotor.
. Fuerza y salud: efectos, postura corporal.
5ª sesión.
. Sistemas de entrenamiento de la fuerza: características referidas a la intensidad de la carga de trabajo y al número de repeticiones de los ejercicios.
. Principios metodológicos para la mejora de la fuerza.
6ª sesión.
. Concepto y tipos de resistencia.
. Características básicas de los esfuerzos de resistencia aeróbica y anaeróbica.
. Fundamentos anatómicos y fisiológicos del entrenamiento de la resistencia: el sistema cardio-respiratorio.
. Frecuencia cardíaca.
. Factores de la resistencia: metabolismo energético, sustratos energéticos, tipos de fibras musculares, intensidad y duración del esfuerzo.
7ª sesión.
. Sistemas de entrenamiento de la resistencia: principales características y metodología. Carrera continua, fartlek, circuito, deportes, aeróbic.
8ª sesión.
.Repaso y aclaración de dudas
3ª evaluación
1ª sesión.
. Diferentes conceptos de deporte.
. Causas que favorecieron la aparición del deporte moderno en el siglo XIX.
. Motivos por los cuales la gente practica deporte.
. El deporte en la infancia, el deporte de ocio y el deporte de alto rendimiento: características y diferencias.
2ª sesión.
. El tratamiento del deporte en los medios de comunicación.
. El dopaje: tipos y perjuicios que ocasiona.
. Actividades en la naturaleza: clasificación.
3ª sesión.
. .Senderismo: equipo, mochila, seguridad.
.Acampada.
4ª sesión.
.La escalada.
5ª sesión.
. Orientación.
6ª sesión.
.La bicicleta.
Resto de sesiones.
. Repaso de temas anteriores.
Esta secuenciación podrá sufrir cambios en función de variables, como el conocimiento previo de los temas por los alumnos, sus intereses, la asistencia a clase, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En cada evaluación se realizará un examen de los temas vistos. La nota mínima para aprobar será de cinco puntos.
En la 3ª evaluación y final, el examen será de todo el curso, menos de las evaluaciones que se hayan aprobado.
Se la puntuación final se obtendrá después de realizar la media entre las notas mejores de los exámenes de las distintas evaluaciones.
Se encontrarán apuntes para completar contenidos e información general en el site de Google:
efeneljaime
Collado Villalba 22 de septiembre de 2020
Agustín Morales Tapiador
Jefe del Departamento de E.F
EL CALENTAMIENTO
Se podría definir como las actividades motrices previas que nos preparan para otras de mayor Intensidad como podría ser un entrenamiento o una competición.
Razones por las que es necesario el calentamiento:
Cuando estamos en reposo, no estamos preparados física ni psicológicamente para realizar un esfuerzo intenso. Muchos capilares están cerrados, los músculos no tienen la suficiente elasticidad como para no romperse y psicológicamente tampoco estamos en las mejores condiciones.
El calentamiento aumenta la frecuencia cardiaca, activa el sistema cardiovascular, las articulaciones se movilizan y mejora nuestra concentración y estimulación.
Lo llamamos calentamiento porque se eleva la temperatura corporal y así se facilita que los procesos metabólicos se realicen rápidamente.
Así pues se pueden prevenir lesiones y podemos rendir más en nuestra competición y entrenamiento . También la recuperación puede mejorar si antes hemos calentado correctamente. Aunque es muy común, no debemos confundir el calentamiento con el entrenamiento.
FASES Y DURACIÓN DEL CALENTAMIENTO.
Calentamiento general. Sería el calentamiento común a casi todos los deportes. Podíamos comenzar por ejercicios variados aérobicos, suaves como correr despacio , lateral, elevar rodillas, etc. Posteriormente podríamos realizar ejercicios de flexibilidad, estiramientos generales, después ejercicios de fuerza lenta (abdominales, fondos, sentadillas). Podríamos pasar a ejercicios ya de carácter explosivo como el sprint, progresivos, etc.
Calentamiento especifico. Se trata de ejercicios propios de cada disciplina deportiva. En fútbol harán pases, golpes, conducciones; en baloncesto pases, tiros , canasta etc. En esta parte del calentamiento tendremos que concentramos en ejercicios que afecten a los grupos musculares que actúan en ese deporte.
Es muy importante que la intensidad de todos los esfuerzos sea progresiva, de menos , más.
La duración del calentamiento puede variar mucho. No es lo mismo el calentamiento que necesita un deportista de élite al de un principiante o el de un niño frente a una persona mayor. Se podría establecer entre 15- 30 minutos aunque puede variar. Si Tenemos un entrenamiento corto , no podemos estar 30 minutos calentando. En general, calientan más los mayores que los niños. Y a más nivel deportivo mas calentamiento. A más intensidad del esfuerzo posterior, también más calentamiento. Con más frío más tiempo de calentamiento que con calor. También debernos considerar que si tenemos alguna parte del cuerpo débil por ejemplo por una lesión antigua, debemos incidir más en esa zona. Esto implica que el entrenamiento también deberá ser individualizado .
LESIONES DEPORTIVAS.
LESIONES MUSCULARES
Son aquellas que se localizan o bien en la porción muscular propiamente dicha, o en su porción tendinosa.
Rotura muscular.
Se suele producir por contusiones, contracciones violentas de los músculos, por falta de coordinación en la acción de agonistas y antagonistas (falta de relajación en la musculatura antagonista ante la contracción de un grupo o cadena cinemática muscular).
La podemos ver en distintos grados:
Contractura.- Lesión leve en la que se ven afectadas pocas fibras musculares. Al ser elásticas las fibras, al romperse se separan provocando que de un a manera refleja las células de alrededor se contraigan a modo de “puntos quirúrgicos” (se contracturen) para facilitar la cicatrización.
Elongación, distensión, chasquido.- Términos utilizados para distintos grados en la rotura muscular
Rotura parcial.- Más grave porque afecta a más células- fascículos musculares. Se produce hematoma por la hemorragia lógica al romperse vasos sanguíneos. Puede ser conveniente la intervención quirúrgica.
Rotura total.- El la más grave . Los extremos se separan al ser el músculo elástico y necesariamente requiere la intervención quirúrgica así como la utilización de injertos de otros grupos musculares.
Primeros auxilios:
-No permitir el entrenamiento a los deportistas que previamente muestren dolores localizados musculares.
-No utilizar analgésicos potentes para poder seguir con la competición. Se agravaría la lesión.
-Reposo, en posición de aproximación de los extremos.
-Aplicar frío local.
-Llevar al lesionado al médico u hospital en función de la gravedad de la rotura.
Tratamiento:
-Calor sólo cuando estemos seguros de no producir mayor derrame sanguíneo (heridas internas cicatrizadas).
-Antiinflamatorios.
-Reposo relativo. El dolor o las molestias nos irán indicando una actividad muy progresiva que deberemos ir realizando para evitar adherencias. Reposo total al principio y movilidad muy progresiva controlada por especialistas.
-En el caso de la rotura total o algunas roturas parciales, intervención quirúrgica.
OBJETIVOS
1. Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida.
2. Capacidad para planificar, elaborar, y poner en práctica programas de actividad física y salud.
3. Capacidad para diseñar, organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo libre y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas.
4. Capacidad para diseñar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que constituyan una forma de disfrute del tiempo libre y una consolidación de hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.
5. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, así como ante los fenómenos socioculturales derivados de las manifestaciones físico-deportivas.
6. Capacidad para emplear de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para aliviar tensiones y reducir desequilibrios producidos en la vida diaria.
CONTENIDOS
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
-Resistencia: concepto, tipos, factores, sistemas.
-Fuerza: concepto, tipos, factores, sistemas.
-Flexibilidad: concepto, métodos, efectos.
-Velocidad: concepto, tipos.
-Principios generales del entrenamiento.
-Planificación del desarrollo de las capacidades físicas.
-Fundamentos biológicos: Estructura del músculo y mecanismo de la contracción muscular.
-Adaptaciones del sistema cardio-respiratorio al ejercicio físico.
-Adaptaciones del organismo a la actividad física.
-Prevención de lesiones.
-Anatomía del sistema cardio-respiratorio.
-Calentamiento.
-Nutrición y actividad física.
-Higiene.
-Análisis de los hábitos sociales negativos (drogas, sedentarismo, etc.) y positivos (ejercicio físico, alimentación adecuada, etc.)
-Técnicas de relajación y autocontrol.
ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
-Aprendizaje motor.
-Juegos y deportes.
-Recursos disponibles para la práctica deportiva: instalaciones, material, asociaciones para la práctica de los distintos deportes.
-Periodización del entrenamiento en deportes individuales y colectivos.
-Adaptación de los principios generales del entrenamiento a la planificación de una temporada.
-Las capacidades físicas y capacidades coordinativas: aspectos cualitativos y cuantitativos.
-El deporte: aspectos sociológicos, culturales y económicos. Dopaje.
ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
-La organización de actividades en el medio natural:
-Normas y medidas para la realización de actividades en la montaña: marcha, acampada; estudio y valoración de necesidades.
-Normas básicas de precaución, protección y seguridad.
-Recursos, lugares e instalaciones para el desarrollo de actividades: refugios, campamentos, reservas y parques naturales.
-Conocimiento de diferentes técnicas para el buen manejo del material: mochila, tiendas, brújula, planos, etc.
-Orientación: concepto, elementos, competiciones.
-Bicicleta: partes, tipos, cicloturismo.
- Esquí: material, habilidades.
Libro de texto:
-EDUCACIÓN FÍSICA. Educación secundaria, ESO 3º y 4º curso. KIP ediciones. KINÉ.
CONTENIDOS POR EVALUACIONES (Referidos al libro de texto):
1ª EVALUACIÓN:
-TEMA 4.- Ejercicio físico y salud (I)
-TEMA 5.- Ejercicio físico y salud (II)
2ª EVALUACIÓN:
-TEMA 1.- La flexibilidad.
-TEMA 2.- La fuerza.
-TEMA 3.- La resistencia.
3ª EVALUACIÓN:
-TEMA 13.- El deporte en la sociedad.
-TEMAS 17,18 y 19.- Actividades en la naturaleza.
SECUENCIACIÓN
1ª evaluación
1ª sesión:
× El calentamiento: concepto y tipos.
· Relación entre intensidad del ejercicio y efectos beneficiosos del mismo: justificación del calentamiento como adaptación del organismo.
· Aspectos de la relación entre la mejora de la disposición orgánica general al esfuerzo y el calentamiento.
· Razones por las que se practica el calentamiento: para mejorar el rendimiento y conseguir eficacia; por seguridad; para entrar en acción; para la recuperación.
· Factores que condicionan la duración e intensidad del calentamiento.
· Los principios del calentamiento como criterios para valorar su grado de corrección: globalidad, especificidad, variedad, progresión y duración. Justificación y ejemplo práctico.
· Tipos de ejercicios físicos a incluir en el calentamiento y modelos tipo de calentamiento general.
· La fase de calentamiento general: concepto, finalidad, tipos de ejercicios y aspectos clave para su elaboración.
· La fase de calentamiento específico: concepto, finalidad, tipos de ejercicios y aspectos clave para su elaboración.
2ª sesión.
· Concepto de primeros auxilios.
· Principios básicos que guían la actuación del socorrista ante cualquier accidente.
· Actitudes que deben caracterizar la actuación de cualquier persona a la hora de poner en práctica primeros auxilios.
· Normas fundamentales en los primeros auxilios referidas a la incorporación, movimiento, colocación o traslado de un accidentado.
· La posición lateral de seguridad y los pasos a seguir para su aplicación.
· Normas a tener en cuenta para evitar las lesiones musculares y articulares.
· Tendinitis, calambre, rotura muscular, esguince, luxación, contusión, fractura y herida: causas que provocan estas lesiones y actuación correcta de primeros auxilios ante las mismas.
· El hielo como medida terapéutica ante una lesión deportiva.
· Asfixia y causas por las que se puede producir. Asfixia por inhalación de gases tóxicos, por sumersión y por sofocación. Pasos en la actuación ante una asfixia: aviso para ayuda sanitaria, abrir las vías respiratorias, exploración-observación de cuerpo extraño.
· Qué es la parada cardiorrespiratoria; causas.
3ª sesión.
· Relación entre situaciones de estrés, ansiedad, y aumento de la tensión muscular.
· Relación entre la relajación física y la psicológica y la reducción de ansiedad.
· Concepto de relajación.
· Razones por las cuales aprender la relajación.
· El estrés: concepto, explicación fisiológica, y razones por las que constituye una amenaza para la salud.
· La relajación progresiva: fundamentos y finalidad. Pasos del procedimiento, condiciones materiales, secuencia básica y aspectos clave...
· Concepto de respiración e implicaciones anatómicas y psicológicas en la persona.
· Razones por las cuales es importante la respiración.
· Fases del ritmo respiratorio: espiración, pausa e inspiración.
· Cómo se debe respirar: aspectos clave para una respiración correcta.
· Músculos que intervienen en la respiración: diafragma, intercostales y abdominales.
· Tipos de respiración: externa e interna; nasal y bucal, torácica y diafragmática.
4ª sesión.
× Concepto y tipos de velocidad: velocidad de reacción, velocidad gestual y velocidad de desplazamiento.
× Beneficios sobre la salud de la práctica de ejercicios de velocidad.
× Fundamentos anatómicos y fisiológicos del trabajo de velocidad para la mejora de la condición física: el Sistema Nervioso.
× Factores de que depende la velocidad de reacción.
× Ejercicios y sistemas de entrenamiento de la velocidad de reacción: características y principios metodológicos.
× Factores de que depende la velocidad de gestual.
× Ejercicios y sistemas de entrenamiento de la velocidad gestual: características y principios metodológicos.
× Factores de que depende la velocidad de desplazamiento.
× Ejercicios y sistemas de entrenamiento de la velocidad de desplazamiento: características y principios metodológicos.
5ª sesión.
× Actividad física, ejercicio físico y entrenamiento.
× Factores de la carga de entrenamiento: volumen e intensidad.
× Las leyes del entrenamiento: adaptación, supercompensación, ley del umbral.
× Los principios del entrenamiento: progresión, globalidad, especificidad, individualización.
6ª y 7ª sesión.
· Relación entre salud, nutrición y ejercicio físico.
· Razones por las cuales las personas deben atender a su alimentación.
· Conceptos básicos en relación con la nutrición.
· La función del aparato digestivo.
· Los alimentos en la nutrición equilibrada.
· El modelo de figura en la moda y los medios de comunicación. Creencias erróneas y riesgos en relación con la nutrición y la salud.
· Función plástica y energética de los alimentos.
· El valor calórico de los alimentos y el gasto en la realización de actividades físicas. Factores que condicionan el gasto energético.
· Principios de una alimentación saludable: suficiente; moderación, variedad, equilibrio, y alimentación natural.
· Particularidades de la nutrición en relación con la práctica de ejercicio físico.
· Aspectos clave para una nutrición saludable antes de la práctica de ejercicio físico.
· Aspectos clave de la nutrición durante la práctica de ejercicio físico o deporte.
· La hidratación: relación entre el ejercicio físico y la pérdida de líquidos corporales.
· Aspectos clave de la nutrición después de la práctica de ejercicio físico o deporte.
· Aspectos clave de tipo general para una alimentación saludable de quien practica deporte.
8ª y 9ª sesión.
.Repaso y aclaración de dudas
2ª evaluación
1ª sesión.
× Componentes de la flexibilidad: elasticidad muscular y movilidad articular.
× Planos y ejes de movimiento.
. Beneficios sobre la salud de la práctica de ejercicios de flexibilidad.
2ª sesión.
× Concepto y tipos de flexibilidad: activa y pasiva.
× Fundamentos anatómicos del trabajo de flexibilidad para la mejora de la condición física: el aparato locomotor.
× Articulaciones del cuerpo y músculos más importantes implicados en el trabajo de la flexibilidad: localización y acción.
3ª sesión.
× Factores de que depende la flexibilidad.
× Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad: características y principios metodológicos.
× Ejercicios dinámicos y ejercicios estáticos o estiramientos.
4ª sesión.
× Concepto y tipos de fuerza: fuerza-máxima, fuerza-resistencia y fuerza-explosiva.
× Fundamentos anatómicos del trabajo de fuerza para la mejora de la condición física: el aparato locomotor.
. Fuerza y salud: efectos, postura corporal.
5ª sesión.
. Sistemas de entrenamiento de la fuerza: características referidas a la intensidad de la carga de trabajo y al número de repeticiones de los ejercicios.
× Principios metodológicos para la mejora de la fuerza.
6ª sesión.
× Concepto y tipos de resistencia.
× Características básicas de los esfuerzos de resistencia aeróbica y anaeróbica.
× Fundamentos anatómicos y fisiológicos del entrenamiento de la resistencia: el sistema cardio-respiratorio.
.Frecuencia cardíaca.
×Factores de la resistencia: metabolismo energético, sustratos energéticos, tipos de fibras musculares, intensidad y duración del esfuerzo.
7ª sesión.
×Sistemas de entrenamiento de la resistencia: principales características y metodología. Carrera continua, fartlek, circuito, deportes, aeróbic.
8º sesión.
-Repaso. Aclaración de dudas.
3ª evaluación
1ª sesión.
× Diferentes conceptos de deporte.
2ª sesión.
× Causas que favorecieron la aparición del deporte moderno en el siglo XIX.
× Motivos por los cuales la gente practica deporte.
. ×El deporte en la infancia, el deporte de ocio y el deporte de alto rendimiento: características y diferencias.
3º sesión.
× El tratamiento del deporte en los medios de comunicación.
× El dopaje: tipos y perjuicios que ocasiona.
4º sesión.
. Actividades en la naturaleza: clasificación
.Senderismo: equipo, mochila, seguridad.
.Acampada.
5º sesión.
.orientación.
.El plano y la brújula
6ª sesión.
.La bicicleta.
.Ciclismo de montaña
7ª sesión.
.Escalada.
.Tipos d escalada
.El material. Seguridad.
8ª y 9ª sesión
-Repaso. Aclaración de dudas.
Esta secuenciación podrá sufrir cambios en función de variables, como el conocimiento previo de los temas por los alumnos, sus intereses, la asistencia a clase, etc.
Se irán añadiendo apuntes relacionados con las tutorías colectivas en la Pag. Web del Departamento de Educación Física, en la “subpage” CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL CIDEAD.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En cada evaluación se realizará un examen de los temas vistos. La nota mínima para aprobar será de cinco puntos.
En la 3ª evaluación y final, el examen será de todo el curso, menos de las evaluaciones que se hayan aprobado.
Collado Villalba 28 de septiembre 2020
Agustín Morales Tapiador