Cursos de Postgrado

Árboles para un Futuro Sustentable

29 profesionales con distintas formaciones de grado tomaron el curso en Tandil. Agradecemos su participación y camaradería.

19 al 21 de marzo de 2019, en el SUM de Aulas Comunes II del Campus de la UNICEN, Tandil.

Otorga créditos para carreras de postgrado (acreditable por UNICEN y UNMdP).

Arancel: el curso no es arancelado. Los costos de la asistencia del Dr. Thierry Améglio, docente francés invitado, son cubiertos por el Proyecto de Cooperación H2020-MSCA-RISE TOPWOOD "Wood phenotyping tools: properties, functions and quality", financiado por la Unión Europea. Otros costos son cubiertos por el Centro Franco Argentino de la UNMdP.


Fundamentación: Los principales drivers globales que afectan el desarrollo de las sociedades humanas son el cambio climático global y el crecimiento demográfico, caracterizado por una población creciente en número pero también en estándar de vida medio y consumo. Esto se sobreimpone a un contexto de déficit energético en relación a fuentes tradicionales no renovables. Estos desafíos nos obligan a re-pensar y re-diseñar nuestro estilo de vida, nuestras ciudades, y la manera en que explotamos los recursos naturales, los utilizamos y re-utilizamos. Los bosques como ecosistemas, y los árboles como formas únicas de vida, pueden contribuir de diversas maneras a mitigar los problemas climáticos y microclimáticos, energéticos y de provisión de bienes para una población creciente, constituyéndose en actores centrales de un futuro sustentable.


A quién está dirigido: Licenciados o Ingenieros en carreras ambientales y/o de manejo de recursos naturales; Ingenieros Agrónomos, Forestales, Licenciados en Producción Vegetal, Biólogos, y otros profesionales de carreras relacionadas con la planificación urbana y el ordenamiento territorial.


Contenidos:

Módulo 1: Importancia de los árboles y bosques para el Desarrollo Humano: Arboles y bosques como proveedores de bienes y servicios ambientales a distintas escalas espaciales y temporales. Servicios ambientales: regulación de clima global y regional; regulación de microclima en ambientes rurales y urbanos, aportes a la salud física y emocional en ciudades; secuestro de gases de efecto invernadero; regulación hidrológica; protección y remediación de suelos; captación de contaminantes

Bienes derivados de los árboles forestales: combustible sólidos y líquidos como fuente de energía renovable (dendroenergía); fibras (celulosa) de uso creciente para reemplazar materiales no biodegradables; madera sólida y sus derivados para uso no estructural (mueblería, vistas, pisos, etc.) y estructural (vigas y muros de viviendas unifamiliares y edificios con baja huella de C y eficiencia energética).

Módulo 2: Cambio del uso del suelo y cambio climático global como amenazas a los bosques naturales, las plantaciones forestales y los árboles individuales (medio urbano). Cómo los árboles –formas de vida longevas- responden a los cambios en los factores ambientales (concentración atmosférica de CO2, temperaturas extremas y déficit hídrico) que ocurren a lo largo de su vida (fundamentos de ecofisiología de especies leñosas).

Módulo 3: Cómo los árboles pueden contribuir a disminuir la vulnerabilidad de las ciudades a los problemas derivados del cambio climático, tomando como caso de estudio la utilización de sensores PepiPIAF (INRA) para monitorear el estado fisiológico de árboles urbanos y optimizar el riego para mantener su capacidad de brindar servicios ambientales en períodos climáticos críticos.


Modalidad y evaluación (para obtención de créditos de postgrado):

El curso consta de clases presenciale, donde los docentes expondrán los conceptos básicos, con ejemplos nacionales e internacionales de los contenidos. El curso supone un esfuerzo de síntesis importante, atendiendo a brindar en poco tiempo una visión amplia e integral en torno a los árboles, los bosques y la sustentabilidad. Se brindarán artículos científicos de lectura complementaria para cada uno de los tópicos. Asimismo, se mostrarán equipos de medición ecofisiológica y muestras de madera y productos de su industrialización.

Carga horaria:

Módulo 1: Bienes y Servicios que brindan los árboles y bosques: 6 horas presenciales (Martes 19 de marzo, de 8 a 16 hs aprox, con un break para almuerzo)

Módulo 2: Ecofisiología de árboles: 4 horas presenciales (Miércoles 20 de marzo; de 8 a 12 hs). Lectura de material por la tarde (no presencial)

Módulo 3: Árboles en el ambiente urbano: 4 horas presenciales (Jueves 21 de marzo; 8 a 12 hs). Lectura de material por la tarde (no presencial).

Lectura de material bibliográfico y videos complementarios: al menos 6 horas.


Para la obtención de los correspondientes créditos de postgrado, la evaluación consistirá en la presentación de una propuesta de investigación (o de intervención, de acuedo a la formación de base) por parte de los alumnos (individual o cada 2 estudiantes), cuyo marco conceptual esté basado en alguno de los tópicos desarrollados en el curso. La misma deberá tener una extensión máxima de 6 carillas A4, con los siguientes apartados: Introducción (marco teórico general, caso de estudio, problema a resolver, hipótesis a contrastar); Objetivo general y particulares; Materiales y métodos; Impacto científico y/o socio-económico esperado del desarrollo de la propuesta; Bibliografía citada. La propuesta se entregará vía correo electrónico a los docentes del curso, con un plazo máximo de 30 días después de la finalización del mismo.


Docentes:

Dra. María Elena Fernández y Dr. Javier Gyenge (CONICET- INTA Tandil)

Docente Invitado: Dr. Thierry Améglio (INRA Clermont Ferrand, Francia)


Resistencia al estrés ambiental en especies leñosas con énfasis en el rol funcional y adaptativo de la madera

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Avalado por La Universidad Nacional de la Plata, Carrera de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (Resolución CS 112/16).

Fecha: 3 al 7 de octubre del 2016.

Lugar de cursado: Oficina Tandil INTA, Gral. Rodríguez 370 (casi esquina Belgrano), TE-FAX +54-0249-4425311.

Carga horaria: 60 horas (30 horas teóricas + 20 horas prácticas + 10 horas lectura de material bibliográfico específico).

Informes: los interesados deberán escribir a javier_gyenge@yahoo.com

INSCRIPCIÓN: posgrado@agro.unlp.edu.ar

Matrícula: $1500

Cuerpo docente:

Dra. María Elena Fernández (CONICET, EEA Balcarce INTA, AER Tandil).

Dr. Javier Gyenge (CONICET, EEA Balcarce INTA, AER Tandil).

Dra. Silvia Monteoliva (CONICET, LIMA-UNLP).

Dra. Guillermina Dalla Salda (INTA, EEA Bariloche)

Dr. Alejandro Martínez Meier (INTA, EEA Bariloche)

Objetivos de curso

El curso pretende integrar los distintos mecanismos de respuesta de las especies leñosas a los cambios en la disponibilidad de los recursos hídricos y el clima, con énfasis en los aspectos físicos, anatómicos y funcionales del xilema. Se abordarán los fundamentos teóricos y prácticos y su aplicación en los programas de mejoramiento genético de especies leñosas (principalmente, especies forestales) atendiendo la adaptabilidad a condiciones de estrés abiótico.

Contenidos teóricos:

Capítulo 1: Conceptos de arquitectura hidráulica (continuo suelo-planta-atmósfera, conductancias, conductividades y resistencias en los distintos componentes del continuo; relaciones alométricas de la planta y su influencia en la arquitectura hidráulica; cavitación del xilema.

Capítulo 2: Anatomía funcional de la madera: componentes celulares de la madera en gimnospermas y angiospermas (reconocimiento y medición); el rol de cada componente de la madera en la hidráulica de la planta (conductividad, capacitancia, reparación de embolismos, vulnerabilidad a cavitación por tensión y por congelamiento- descongelamiento) y la relación con la densidad de la madera.

Capítulo 3: Resistencia a sequía y heladas: estrategias de evasión y de tolerancia, importancia de distintos caracteres de madera y arquitecturales en cada tipo de estrategia. ¿Qué estrategia conviene más? ejemplos de respuestas a eventos normales de sequía vs respuestas a eventos extremos en bosques de distintos lugares del mundo. Manejo adaptativo. Redefinición del concepto de sequía: importancia de duración y magnitud de los eventos.

Capítulo 4: Fundamentos teóricos de distintas técnicas de medición de vulnerabilidad a la cavitación por tensión (deshidratación, centrífuga, cavitrón, inyección de aire, microtomografía) y por congelamiento- descongelamiento; microdensidad de madera (rayos X, lignostation).

Capítulo 5: Mecanismos posibles de adaptación de los bosques al cambio climático. Aplicación de conceptos al mejoramiento genético: identificación de caracteres de interés adaptativo. Selección. Migración natural y asistida. Variación fenotípica y genotípica de caracteres adaptativos. Selección por plasticidad. Conceptos de plasticidad temporal y espacial. Estimación de parámetros genéticos: variación genética aditiva, heredabilidad. Cómo medir la adaptabilidad a estrés en caracteres de la madera.

Contenidos prácticos:

Trabajo práctico 1: práctica en laboratorio de medición de conductividad hidráulica específica de ramas de árboles, construcción de curvas de vulnerabilidad a la cavitación por deshidratación y por inyección de aire. Entrenamiento en el uso de bomba de Scholander y cámara de cavitación.

Trabajo práctico 2: práctica a distancia de descripción y cuantificación de caracteres celulares del xilema mediante el uso de imágenes microscópicas y software específico.

Estudiantes y docentes del curso 2016. A todos, GRACIAS por venir!

En el archivo "Potenciales alojamientos en Tandil", que puede descargarse al pie de página, se ofrecen sugerencias de alojamiento en esta ciudad durante los días del curso. Asimismo se pueden descargar otros archivos de interés como los curriculums de los docentes.

Aquí hay más información de Tandil...


El mismo se dictó en la EPG FA-UBA durante los días 1 al 12 de agosto del 2016. Docentes: Dr. Roberto Fernández Aldúncin y Javier Gyenge.

Una segunda edición se dictó del 27 de agosto al 9 de septiembre de 2018.

La tercer edición se dictó on-line del 7 al 19 de septiembre del 2020

Contenidos:

Conservación de masa y energía en sistemas ecológicos. Formas de energía: radiación, calor, energía química; equivalencias y unidades.

El ambiente aéreo: partición de la radiación y balance energético de la superficie. Gradientes verticales de temperatura y en la composición de gases; flujo de calor sensible y latente. El viento y los intercambios de masa y energía por encima y dentro de los canopeos. Heterogeneidad vertical y horizontal de la cubierta vegetal; turbulencia e intercambios de dióxido de carbono, agua y energía.

El ambiente subterráneo. Flujo de calor desde y hacia el suelo y sus controles. Movimiento de gases y agua en el suelo bajo condiciones de saturación e insaturación. Las plantas como bombas de bajo flujo: el movimiento de agua a lo largo del continuum suelo-planta-atmósfera; arquitectura hidráulica.

Balance energético de hojas y canopeos. Intercambio de calor latente: control estomático e influencia de la capa límite. Similitudes y diferencias entre los intercambios de agua de una hoja y los del canopeo.


Ecofisiología de especies leñosas: Conceptos y aplicaciones para el manejo sustentable de sistemas productivos

Tandil, 4 al 15 de noviembre 2013

El primer curso de Ecofisiología de especies leñosas en Tandil se desarrolló con éxito. Agradecemos a los estudiantes de casi todo el país que confiaron en nosotros y participaron del mismo

Avalado por La Universidad Nacional de Mar del Plata, Carrera de Posgrado de la Facultad de Agronomía, Unidad Integrada Balcarce

Lugar de cursado: Oficina Tandil INTA, Gral. Rodríguez 370 (casi esquina Belgrano),

TE/FAX +54-0249- 4425311

Contactos: María Elena Fernández (ecologia_forestal@yahoo.com.ar); Javier Gyenge (javier_gyenge@yahoo.com)

Contenidos teóricos mínimos: Introducción a la ecofisiología. Ecofisiología en relación con la radiación (escala hoja, individuo, rodal). Efecto de otros factores ambientales sobre la fotosíntesis: temperatura, nutrición y agua, resistencia hidráulica y estomática en hojas. Eficiencia instantánea en el uso del agua (EUA). Uso de isótopos de C para estimar EUA. Osmorregulación. Resistencias y conductancias hidráulicas a nivel de órganos y planta entera. Embolismo y Cavitación. Densidad de madera y su relación con crecimiento y resistencia a sequía. Mecanismos de adaptación y aclimatación a la sequía. Relación entre flujos de agua y carbono. Eficiencia en el uso de los recursos y de crecimiento a distintas escalas. Procesos a nivel de rodal y ecosistema: fijación de C, uso de agua, dominancia de crecimiento. Ecofisiología de la nutrición en especies leñosas. Ecofisiología de la relación fuente-destino de fotoasimilados bajo condiciones de estrés. Efectos sobre la formación de frutos. Dinámica de nutrientes en la planta. Absorción, partición y reciclado Metodologías de medición de variables ecofisiológicas y ecohidrológicas a distintas escalas. Aplicación de los contenidos ecofisiológicos estudiados en manejo y mejoramiento genético forestal.

Contenidos prácticos mínimos: Práctica para medir las siguientes variables fisiológicas en especies leñosas: conductancia estomática (porometría), conductividad hidráulica de madera (construcción y uso de conductímetros), potencial hídrico foliar (cámara de presión o Bomba de Scholander), densidad de flujo de savia (construcción de sensores e instalación). Procedimientos para la construcción de curvas de vulnerabilidad a la cavitación y Presión-Volumen. Trabajo práctico de simulación con software “Brinzal” para integración de conceptos. Este material puede ser bajado desde la página MATERIAL PARA BAJAR

Reseña:

Tanto la silvicultura moderna, como el manejo de cultivos frutales, requieren de conocimientos basados en procesos fisiológicos y ecológicos, que ocurren a diferentes escalas temporales y espaciales, para lograr una situación que compatibilice producción con conservación de los recursos del ambiente, así como también permitan orientar el manejo de cultivos de larga duración a condiciones ambientales cambiantes en el marco del cambio climático global. En particular, el nuevo paradigma de Manejo Forestal Sustentable se basa en dichos compromisos y desafíos. Sin embargo, en la Argentina, los avances en las prácticas de manejo de cultivos leñosos se basan mayormente en evidencias empíricas que surgen típicamente de experiencias "prueba y error" o en la importación de técnicas que se aplican en otros países, que son adaptables sólo luego de costosos fracasos. Para contribuir a revertir esta situación, es que proponemos el dictado del curso. Colaborarán con clases especiales tres docentes invitados quienes disertarán sobre relaciones fuente-destino en frutales y nutrición en especies forestales. El contenido del curso tendrá énfasis en aspectos relativos a relaciones hídricas y fijación de carbono. Este curso ha tenido su origen en el año 2006, momento de su primera edición, avalado por la Escuela para Graduados Alberto Soriano, Fac. de Agronomía– UBA y apoyado por el Área Estratégica de Ecofisiología Vegetal del INTA. Luego de su primera edición, el curso fue nuevamente dictado en los años 2007, 2009 y 2011 sufriendo algunos cambios atendiendo a las sugerencias de los alumnos, percepciones propias de los docentes y una actualización permanente de los conocimientos.