TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A LA IMAGEN
Realidad-realismo
Desde los orígenes de la pintura misma (cuevas de Altamira y Lascaux, por ejemplo) el ser humano se afanó por representar el mundo visible que adquiría importancia para su vida y su muerte. Desde entonces podemos darnos cuenta que dibujar o pintar sobre las paredes de las cuevas no era copiar sino representar. Las imágenes fueron un vínculo que ahora llamamos mágico entre «la realidad» y sus deseos. Debería existir, por lo tanto, un parecido con esa realidad visual.
En el transcurso de los siglos, la representación de la realidad no ha cambiado mucho en lo referente a la idea de intentar reproducir visualmente «lo más parecido al modelo». Y es precisamente en esa semejanza con la realidad visible en donde radica la fuerza de cualquier imagen. En otras palabras, existe una voluntad permanente por representar el mundo real y que esa representación sea lo más realista posible. Podríamos entender aquí realismo en su amplia gama de posibilidades en cuanto a semejanza. En la Edad Media, por ejemplo, se abandonó a la perspectiva (ya incipiente en la pintura mural romana) en pos de una imagen rígida, sobria y sencilla, apta para la evangelización. Pero eran imágenes a fin de cuentas en donde aparecían figuras reconocibles. En la imagen, el parecido es uno de los elementos esenciales que hay que tomar en cuenta. en al que radica su importancia social. Valdría la pena reflexionar sobre la aparición del <arte prehistórico> en el panorama de la historia y teoría del arte. La cueva de Altamira fue descubierta en la transición de siglos del XIX al XX por una persona ajena a la arqueología y al arte. La cueva de Lascaux, en Francia, fue descubierta por cuatro adolescentes hasta 1940. Desde entonces se han descubierto cientos. Lo reciente de estos hallazgos no detuvo a los historiadores del arte y de inmediato introdujeron la idea de <orígenes de la pintura>. Actualmente hasta el afamado Gombrich inicia su Historia con el arte de Altamira. Pero, eso no es tan sencillo. Durante siglos esta pintura prehistórica fue desconocida. Ni los griegos antiguos, ni los sabios hombres de la Ilustración, ni los románticos del siglo XIX supieron de ella. Lo que sí es cierto, al parecer, es que la pintura precede a la arquitectura. Es decir, la imagen es antes del verbo y de la necesidad de cobijo. Y esto es una hipótesis que habrá que desarrollar en otro lado.
Fotografía de Leonora Carrington realizada por Katy Horna
La ilusión de realidad es la parte mas poderosa y atractiva de la imagen.