José López Collado
Colegio de Postgraduados
Campus Veracruz
INTRODUCCION
Muchas veces estamos colectando información de Diaphorina citri, HLB, o sus hospederas y esta información está georeferenciada. Los datos geográficos se toman de lectura de Sistemas de Geoposicionamiento Global (GPS), de mapas u otras fuentes de información. Cuando esta información se obtiene de diversas personas en diversos puntos o por una sola persona, esta información puede no tener la calidad deseada para ser procesada y tiene que regresarse a los colectores originales o bien desecharse, lo cual es un desperdicio de recursos. En otras ocasiones, un solo investigador compila muestras de diversos encuestadores o personal de apoyo y puede tener los mismos problemas. Es decir, la información goereferenciada no ha pasado por un control de calidad que verifique que los puntos goereferenciados son los correctos. Este control de calidad es, esencialmente, graficar los datos en un mapa de manera que se verifique que las coordenadas geográficas están correctas.
También puede haber errores en otros campos, por ejemplo, diferentes nombres para un mismo estado: Veracruz, VERACRUZ; D.F., Distrito Federal. Pero esto es mas bien inconsistencia en el registro de la base de datos y se puede remediar utilizando LUTS (Look Up Tables) e índices numéricos, pero esto es fuera del alcance de esta nota y corresponde al diseño de bases de datos relacionales.
En esta nota se anota un proceso sencillo que sirve para llevar a cabo la verificación de puntos de muestreo que se derivan de registros de campo mediante GPS u otra fuente y que origina puntos de muestreo georeferenciados, es decir, que tienen una posición única de longitud y latitud. Para esto se propone usar el servicio gratuito de Fusion Tables + Google Maps.
ERRORES COMUNES
1 Los datos de latitude y longitud están al revés.
Generalmente los datos se presentan como
longitud, latitud, valor. Por ejemplo, los valores del Campus Veracruz son:
-96.3381,19.1954,1
Si los valores se introducen al revés, la información es de Grundsunda, Sweden.
19.1954,-96.3381,1
PRESENTACION DE PUNTOS DE MUESTREO EN GOOGLE MAPS USANDO FUSION TABLES
Una manera sencilla de verificar los datos colectados mediante GPS es a través de puntos en un mapa. Esto sirve preliminarmente para propósitos de verificar que nuestros datos se encuentren bien asi como para tener una primera impresión de los mismos.
Requerimientos
1. Archivo de datos en formato csv (valores separados por coma, por sus siglas en inglés).
2. Cuenta de gmail para accesar Fusion Tables (FT, tables.googlelabs.com).
Los datos deben prepararse en un archivo de texto con terminación .csv.
Nota: Fusion tables requiere que los valores de latitud y longitud se encuentren en formato decimal, no en grados minutos segundos como tradicionalmente se presentan. En este formato decimal, también es necesario considerar el cuadrante mundial donde se localizan los datos. En el caso de datos de México, los valores de longitud son negativos pues se encuentran a la izquierda del meridiano de Greenwich.
Una vez hecho el archivo, se puede cargar a Fusion Tables, para esto hay que entrar al servicio:
tables.googlelabs.com, Hay que introducir la cuenta de gmail y contraseña.
Aparece el menú. Hay que cargar el nuevo archivo en la sección.
Aparecen dos opciones: Importa table y New Empty Table, hay que seleccionar Import table, y escoger entonces el archivo ejemplo1.csv:
En la parte inferior de la ventana aparece siguiente (next) y hay que ratificar si la primera hilera contiene los encabezados de las columnas, y se procede a lo siguiente:
El diálogo pide información adicional sobre que contiene la tabla o archivo, la cual es opcional pero se sugiere incluir una breve descripción sobre la naturaleza de los datos.
Con esto ya aparece el archivo directamente en la vista tabla, para ver los datos, hay que escoger la opción visualiza map:
y los datos aparecen en el mapa siguiente, que es generado dinámicamente desde Fusion Table con el archivo de datos procesado:
Listo! Fusion Tables tiene opciones adicionales para llevar a cabo "queries" o búsquedas, para conectar tablas y formar nuevos conjuntos de datos, y tiene diferentes opciones de graficación.
Suerte!
PREGUNTAS MAS FRECUENTES
1. Tengo mis datos en excel.
Si tienes tus datos en excel, puedes convertirlos a csv, usa el comando grabar como y escoge el formato csv.
2. Tengo mis datos en formato shape (*.shp, ESRI).
Puedes subir los datos directamente a Fusion Tables usando el programa gratuito: http://www.shpescape.com/. Necesitas tener tu cuenta de gmail de cualquier manera.
3. Tengo mis datos en la hoja de cálculo de Google Docs.
Puedes transferir directamente de Fusion Tables.
4. Tengo mis datos en kml.
No tienes problemas. Puedes visualizar tus datos directamente con Google Earth.