Modelo de Manejo de Limonaria

PROPUESTA DE MODELO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA EL REMPLAZO Y MANEJO DE LIMONARIA (Murraya paniculata) EN LA ZONA URBANA DE CUITLÁHUAC, VER.

Biol. Lizbeth Hernández Landa (lizb3thl@gmail.com)

Estudiante de Postgrado

Programa en Agroecosistemas Tropicales

Colegio de Postgraduados

Tepetates, Veracruz. 2011.

Trabajo presentado en el curso CTH-631. Transferencia de Tecnología Agrícola. Facilitador: Dr. Juan Pablo Martínez Dávila.

INTRODUCCIÓN

El contexto actual en el que se encuentra la innovación tecnológica está en constante cambio; la generación, el acceso y la adaptación de conocimientos aunados a la aparición y difusión acelerada de nuevas tecnologías, exigen adaptaciones permanentes, lo cual sin duda constituye un reto para la sociedad en conjunto (Zarazúa et al., 2009). Sin embargo, la situación en el ámbito rural no es satisfactoria en cuanto a dicho proceso se refiere, hecho que puede analizarse en función de la situación actual del campo mexicano. Para poder romper con el rezago tecnológico que existe en el medio rural es necesario que ocurra un cambio tecnológico el cual, debe ser resultado de la generación de conocimientos propios más el uso correcto de los generadores en el exterior (Aguilar, 2005). La finalidad en el proceso es elevar la calidad de vida en la población o localidad, por lo cual se considera a la transferencia no solo como la adopción de la tecnología, sino también tiene que ver con los procesos de y cambios ordenados que permiten la evolución y el aprovechamiento del conocimiento de la sociedad (Aguilar et al., 2005).

En México como en el resto del mundo, existen plagas que causan cuantiosas pérdidas económicas en las plantaciones citrícolas y ya que Veracruz ocupa el primer lugar en producción de cítricos (DOF, 2010), se debe prestar especial atención a este tema. En el año de 2002, se introdujo Diaphorina citri, el psílido asiático de los cítricos, vector de la enfermedad conocida como Huanglongbing (HLB); que actualmente se encuentra distribuida por todas las zonas citrícolas del país, a excepción de Baja California y el norte de Sonora. Es provocada por la bacteria gram negativa Candidatus Liberibacter y representa una amenaza para la producción de cítricos a nivel mundial, ya que se considera una enfermedad mortal para los cítricos (Manjunath et al., 2008; SENASICA, 2010).

En cuanto a Diaphorina citri, los daños que causa suceden cuando el insecto se alimenta de la planta, ya que inyecta toxinas que detienen el crecimiento de los brotes y provocan deformación de hojas, el daño más importante es como transmisor de la bacteria Candidatus Liberibacter (da Graca, 1991; da Graca y Korsten, 2004; Halbert y Manjunath, 2004; Michaud, 2004). Murraya paniculata, mejor conocida como limonaria, es una planta que se caracteriza por ser de uso ornamental (Hall, 2008; Parrota, 2001). Es un elemento muy importante en la problemática del HLB, ya que es la hospedera favorita del vector así como de la enfermedad y se considera pieza clave como reservorio de las poblaciones de D. citri en las zonas urbanas cercanas a zonas productoras de cítricos (Salcedo-Baca et al., 2010).

Debido a la reciente introducción de la bacteria que causa la enfermedad de HLB, la importancia de la invasión de este insecto se está evaluando y hay relativamente pocos estudios, por lo que la tecnología específica para su manejo en el país se está desarrollando (López-Arroyo et al., 2008). Además, la investigación en zonas urbanas que potencialmente pueden albergar también al HLB ha sido reducida, siendo estas zonas una fuente potencial de inoculo del vector y el HLB de zonas urbanas a zonas agrícolas (SENASICA, 2010). El objetivo de este documento es proponer a los habitantes de la zona urbana de la localidad de Cuitláhuac un Modelo de Transferencia de Tecnología sobre el remplazo y manejo de limonaria (Murraya paniculata), para la disminución de las poblaciones de Diaphorina citri en la zona.

MARCO TEORICO

La transferencia de tecnología es proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se busca la innovación de un proceso a través de la interacción entre todos los personajes involucrados que participan para encontrar soluciones a problemas particulares, soluciones que serán inútiles sino se emplean y se adoptan (Aguilar et al., 2005). En nuestro país los inicios de la transferencia de tecnología se remontan a los inicios del siglo XX, donde se dio la creación de las primeras estaciones agrícolas, después en el año de 1992, se creó la oficina de agrónomos regionales donde surgieron los conceptos de extensionista y veterinario regional (Aguilar et al., 2005). Para el año de 1948, se crea la oficina de extensión agrícola y en los años subsecuentes se llevo a cabo la creación de diferentes oficinas e institutos, más tarde con la Revolución Verde, se tuvo que transformar a los campesinos en agentes económicos productivos, ya que los centros de investigación tenían muchas propuestas de tecnologías pero pocas eran las aceptadas. Por otro lado los programas de desarrollo agrícola eran ejecutados por el gobierno federal lo que trajo consigo problemas como corrupción, distorsiones de mercado y clientelismo político. En la década de los ochentas se redujo la inversión pública al sector privado y el mayor problema era que la mayoría de las investigaciones no correspondían con las necesidades y demandas de los agricultores, lo cual puede explicar la baja adopción de tecnología generada en nuestro país (Aguilar et al., 2005).

El comportamiento de la sociedad rural ante las innovaciones tecnológicas para mejorar la productividad de su agroecosistema y calidad de vida ha evolucionado facilitando y haciendo más eficientes las actividades productivas y cotidianas, actualmente está en auge la generación de tecnologías y formas de producción. No se debe ignorar que para la realización de un modelo de transferencia se debe planificar, asignar recursos, especificar lo que se va a realizar, diseñar los diferentes elementos, controlar los riesgos y el progreso, además de comprobarlos. (Pádel, 2001; Cepeda, 2004). Para poder describir el concepto de innovación podemos citar a Ekboir (2003) el cual lo define como cualquier novedad introducida en un proceso productivo o social, la cual incluye tanto modificaciones tecnológicas como cambios institucionales, también lo define como la habilidad como conocimientos en forma creativa en respuestas a señales de mercado u otras necesidades sociales.

Ekboir (2003) menciona que los procesos de sistema de innovación, está integrado por los agentes que participan en los procesos de generación de conocimientos y difusión de información, sus acciones, interacciones y las normas que regulan este conjunto. Uno de los modelos más aceptados y adoptados para la transferencia de tecnología es el modelo difusionista de Rogers (1995), el cual tiene como eje la comunicación, la motivación y la persuasión para motivar a los usuarios-productores a probar las innovaciones tecnológicas. Parte importante del proceso de transferencia es la difusión la cual se define como el proceso de comunicación mediante el cual las ideas, informaciones y nuevas técnicas son transmitidas a los campesinos a través de canales, la cual también es unidireccional (De Schutter, 1998).

Los usuarios después de probar las tecnologías continúan con el proceso de adopción, en esta fase su éxito depende del extensionista-capacitador, se refiere a la fase del cambio de conocimiento, donde por lo general los primeros en adoptar la innovación funcionan como líderes de opinión, los cuales son individuos que mantienen las normas en los grupos, conocen los problemas y saben cómo solucionarlos (Rogers, 1995).

MARCO DE REFERENCIA SOCIAL Y GEOGRAFICO

El modelo de transferencia de tecnología que aquí se propone está diseñado para las zonas urbanas cercanas a las zonas de producción citrícola, donde los habitantes le dan un uso ornamental a las plantas de limonaria.

El lugar seleccionado para el ejercicio es la localidad de Cuitlahuac; Ver. ubicada en las coordenadas 18° 48’ 42” latitud Norte y 96° 43’ 22” longitud Oeste; la cual se caracteriza por estar rodeada de zonas productoras de limón, además de contar con un alto número de empacadoras que van en aumento (SENASICA, 2010).

Es importante mencionar que desde el año 2009, el Huanglongbing pone en riesgo la citricultura de México, ya que aquí se procesa el 14% de la producción mundial, de la cual dependen 69 mil productores y 154 mil empleos directos (DOF, 2010).

También están en riesgo alrededor de 60 viveros certificados y en trámite de certificación, 138 empacadoras, 110 enceradoras, 22 plantas jugueras, 5 gajeras y 549 mil hectáreas sembradas de cítricos distribuidas en 23 entidades federativas, lo que significa una producción de 6.7 millones de toneladas anuales, con un valor de 8,050 millones de pesos. A nivel nacional, Veracruz ocupa el primer lugar en producción, con una superficie de 215,613 hectáreas cultivadas que producen 2,987,973 toneladas que corresponden al 39% de la producción nacional (Salcedo-Baca et al., 2010; DOF, 2010; Robles et al., 2009).

La localidad de Cuitláhuac se caracteriza por ser uno de los primeros productores de limón en el estado de Veracruz, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2010) reporta una producción de más de 16 mil toneladas.

MODELO DE TRASNFERENCIA DE TECNOLOGÍA

La transferencia de de tecnología es un proceso lineal, conformado por la validación, transferencia y adopción de las innovaciones en el cual participan diferentes actores como instituciones, educación, investigación así como los mismos productores.

Esta propuesta se desarrollo como una estrategia para el remplazo y manejo de limonarias en las zonas urbanas ubicadas cerca de las zonas citrícolas; su finalidad es que los usuarios de Murraya paniculata (limonaria) adopten la tecnología, se la apropien y la difundan entre los demás habitantes de la localidad.

Como en la mayoría de propuesta de transferencia, sabemos que esta requiere de un periodo no corto de tiempo para que los productores o usuarios adopten la tecnología; así que es de gran utilidad apoyarse en la curva de Rogers (1995), para poder separar a los adoptadores en diferentes categorías.

Para elaborar la propuesta, inicialmente se utilizó una muestra de la población total de usuarios de Murraya paniculata en Cuitláhuac Ver. Se seleccionaron 50 limonarias de la zona urbana donde se colocó una trampa amarilla en cada una de ellas, los muestreos se realizaron en forma mensual durante siete meses.

Se realizaron conteos de los individuos del psílido capturados en cada una de las trampas y con ellos se realizaron mapas de isodensidades con SAGA y se construyeron mapas en Google Earth que podían presentarnos de una manera visual la disposición espacio-temporal de las poblaciones de Diaphorina c. en cada mes de muestreo.

Con ayuda de los mapas se pudo observar que Diaphorina citri está presente en las plantas de Murraya paniculata durante todos los meses y que las mayores abundancias del vector se presentan en las plantas ubicadas en la periferia de la localidad, lo cual es una grave amenaza para las plantaciones de cítricos cercanas a la zona urbana de Cuitláhuac (fig. 1).

A

B

Fig. 1. Mapas de isodensidades de los meses de mayo (A) y junio (B) de 2011. El color más intenso indica mayores densidades de Diaphorina citri

Después de realizar el estudio sobre la dinámica poblacional de D. citri e identificar las zonas con mayores densidades del vector, se identificaran a los usuarios de Murraya paniculata a los cuales se les invitará a los talleres informativos sobre la problemática del complejo Huanglongbing-Diaphorina citri-Murraya paniculata; los participantes que muestren interés en adoptar la tecnología se clasificarán como los innovadores del grupo y se separarán en dos grandes grupos:

El primer grupo: usuarios de limonaria ubicados en la periferia de la zona urbana de Cuitláhuac, a los cuales se les invitará a un nuevo taller que tendrá como objetivo que los pobladores propongan y usen otras especies ornamentales no hospederas de plagas para remplazar las limonarias, ya que en la zona donde habitan es donde existe mayor peligro al tener las mayores densidades de población, así como también las limonarias pueden estar jugando el papel de reservorios del vector. En estos talleres se debe contar con la asistencia de algún representante de SENASICA, que es la dependencia que tiene a su cargo las campañas para el control del HLB y su vector, además de que será la dependencia encargada de proveer las nuevas plantas a los usuarios.

El segundo grupo estará integrado por los usuarios de limonaria ubicados en la zona centro de la zona urbana de Cuitláhuac, a los cuales también se les impartirá un taller que tendrá como objetivo capacitarlos para darle un buen manejo con (podas, control biológico) a las plantas de limonaria para reducir las poblaciones de Diaphorina citri, ya que este vector se alimenta de los brotes nuevos de la planta. En este taller también se debe contar con el apoyo de algún representante de SENASICA.

Los individuos que adopten la tecnología serán los innovadores, los cuales se espera que difundan los resultados para poder ser imitados por el resto de los usuarios de limonaria de la localidad de Cuitlahuac, Ver. Finalmente se debe dar seguimiento a la propuesta, además de realizar nuevamente un muestreo en las limonarias que aun existen en la localidad y analizar nuevamente las poblaciones de Diaphorina citri (fig. 2).

Fig. 2. Modelo de transferencia de tecnología para el remplazo y manejo de limonaria (Murraya paniculata) en la zona urbana de Cuitláhuac, ver.

REFLEXIÓN FINAL

Si el modelo resultara exitoso, sería un gran apoyo en la lucha contra la enfermedad de Huanglongbing o dragón amarillo de los cítricos, ya que se disminuiría el riesgo de que las plantas actúen como reservorios de la plaga, así como el riesgo de que las empacadoras de limón de la zona dispersen al vector o la enfermedad a zonas libres, otro logro importante sería el replicarlo en las zonas urbanas cercanas a zonas citrícolas del país donde se utiliza Murraya paniculata con fines ornamentales. En la elaboración de esta propuesta aprendí que la trasferencia de tecnología es un proceso que requiere mucha atención, que su objetivo es impulsar el desarrollo y crecimiento de cualquier sector de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, además del trabajo conjunto de ambos. Entendí que para que la transferencia de tecnología sea exitosa requiere un enfoque integral y flexible, basado en las relaciones de asociación y cooperación entre los diferentes participantes.

Es importante que los productores innovadores que adoptan las tecnologías en la etapa temprana sean personas con tolerancia a la frustración o hasta cierta medida a no obtener beneficios a corto plazo, para que puedan ser ejemplo para las siguientes categorías de usuarios de la innovación. Por otro lado si la transferencia da buenos resultados, sería bueno utilizar los casos exitosos como medios de promoción para futuras experiencias en el sitio de estudio u otros.

LITERATURA CITADA

    • Aguilar, C. C. 2005. Naturaleza del cambio tecnológico y el crecimiento Económico. Contribuciones a la Economía. Http://www.eumed.net/ce/2005/cac/index.htm

    • Aguilar A.J., Santoyo C. H., Solleiro R.J.L., Altamirano C. R., Baca del Moral J. 2005. Transferencia e innovación tecnológica en la agricultura. Lecciones y Propuestas. Universidad Autónoma Chapingo. CIESTAAM y Fundación Produce Michoacán A.C./ Universidad autónoma de Chapingo. 217pp.

    • Cepeda, G. C. 2004. Análisis de los factores que determinan la adopción de la agricultura orgánica en la producción de café en Huatusco, Veracruz. Tesis de Licenciatura. Departamento de Economía, Escuela de Ciencias Sociales. Universidad de las Américas, Puebla, México.

    • da Graca J.,V. 1991. Citrus greening disease. Annu.Rev. Phytopathology 29:109-136.

    • da Graca, J., V., L. Korsten. 2004. Citrus Huanglongbing: Review, present status and future strategies. Pages: 229-245 in: Diseases of Fruits and Vegetables, Vol. 1. S A.M.H. Naqvi, ed. Kluwer Academic, The Netherlands.

    • De Schutter, A., 1988. Extensión y capacitación rurales. En: Manuales para educación agropecuaria. Editorial Trillas. 5a. impresión. pp. 33-36.

    • Diario Oficial de la Federación (DOF). 2010. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Acuerdo por el que se dan a conocer las medidas fitosanitarias que deberán aplicarse para el control del Huanglongbing (Candidatus liberibacter spp.) y su vector. Primera Sección.

    • Ekboir J. M. 2003. Informe de Evaluación Nacional. Subsecretaría de Investigación y Transferencia de Tecnología. SAGARPA - FAO. México. pp. 18 – 23.

    • Halbert S., K. Manjunath. 2004. Asian Citrus Psyllids (Sternorrhyncha: Psyllidae) and greening disease of citrus: A literature review and assessment of risk in Florida. Florida Entomologist 87(3):330-353.

    • Hall, D., G. 2008. Biology, history and world status of Diaphorina citri. I Taller Internacional sobre Huanglongbing de los cítricos (Candidatus Liberibacter spp) y el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri), Hermosilla, Sonora, México.

    • López-Arroyo, J., J. Jasso; M.A. Reyes; J. Loera-Gallardo; E. Cortez y M. Miranda. 2008. Avances en la investigación para el manejo del psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama) en México. 2a Semana Internacional de la Citricultura. 8pp.

    • Manjunath, K.L, S.E. Halbert, C. Ramadugu, S. Webb and R.F. Lee. 2008. Detection of Candidatus Liberibacter asiaticus in Diaphorina citri and its importance in the management of citrus Huanglongbing in Florida. Phytopathology 98:387-396

    • Michaud J; P. 2004. Natural mortality of asian citrus psyllid (Homoptera:Psyllidae) in central Florida. Biological Control 29 (2): 260-269.

    • Padel S. 2001. Conversion to organic farming: A Typical example of the diffusion of an Innovation? Sociologia Ruralis 41(1): 40 –61.

    • Parrotta, J.A. 2001. Healing plants of Peninsular India. CABI Publishing, Wallingford, UK and New York. 917 p.

    • Robles G.P., H. M. Sánchez., I. D. Delgadillo. 2009. Programa Nacional para la Detección del Huanglongbing (Candidatus liberibacter ssp.) en México. Dirección General de Sanidad Vegetal SAGARPA. (en Línea) Disponible en: http://www.concitver.com/encuentro%20de%20investigadores/Carteles/PEDRO%20LUIS%20ROBLES%20GARCIA.pdf (Consulta 23 03 2010).

    • Rogers E. M. 1995. Diffusion of Innovations. Indiana University Libraries. The Free Press. Fourth Edition. New York. USA. Pp. 1- 37.

    • Salcedo-Baca, D; R.A. Hinojosa., G. Mora-Aguilera., Covarrubias-Gutiérrez I., J. R. DePaolis., Mora-Flores J.S., C.L. Cintora-González. 2010. Evaluación del impacto Económico de Huanglongbing (HLB) en la Cadena Citrícola Mexicana. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 141 pp.

    • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2010. Reporte del cierre de la producción agrícola por cultivo. (Disponible en línea) http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=350

    • Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 2010. Huanglongbing. Comunicaciones, notificaciones y noticias sobre HLB y su vector (en línea) disponible en http://www.senasica.gob.mx/?id=2505 (consulta 09-10-2010).

    • Zarazúa, J.A., J.L. Solleiro., R. Altamirano-Cardenas., I.R. Castañon y R.R. Medel 2009. Esquemas de innovación tecnológica y su transferencia en las agroempresas frutícolas del estado de Michoacán. Centro interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Michoacán, México. 36pp.