11:30-12:00
AUDITORIO: Luis Rández y Cristóbal Vila; "Geogebra y ARS QUBICA"
En esta comunicación se pretende explorar con Geogebra algunos de los aspectos matemáticos en la realización del audiovisual ARS QUBICA. Partiendo de las distintas secciones de un cubo al ser intersecado por un plano (triángulos, cuadrados, pentágonos no regulares y hexágonos), se recrean ciertas estructuras geométricas de diferentes obras de arte. Se verán ejemplos de algunas teselaciones y el análisis de curvas de Bézier utilizando guiones de Geogebra.
AULA 1: Ricardo Alonso; Los libros de Geogebra
Geogebra ofrece un amplio banco de recursos libres con los que se pueden elaborar libros interactivos que permiten la inclusión de texto, imágenes, aplets (propios o ajenos) y videos, organizados por capítulos. Además de mostrar algunos ejemplos se explicará el proceso que permite la creación y edición de estos materiales.
AULA 3: Claudio Martínez; Una práctica del tema de Derivación con Geogebra para un curso de Cálculo Diferencial para cualquier Grado en Ingeniería
Se mostrará una práctica sobre el tema de la derivación elaborada con la vista CAS de Geogebra. Aplicar la derivada para resolver problemas de optimización y para representar gráficamente una función y su recta tangente y una función y sus polinomios de Taylor. Por otro lado, utilizar los comandos adecuados para la resolución numérica de ecuaciones.
12:00 - 12:30
AUDITORIO: Luis Rández y Rafael Rández; "Geogebra y Javascript, ejemplos y aplicaciones"
Geogebra es un software «libre» multiplataforma de excelente calidad que es conocido por su facilidad de uso en problemas de tipo geométrico. En las últimas versiones es posible implementar scripts utilizando el lenguaje de programación Javascript, ampliamente utilizado en Internet, que dotan de una gran interactividad a los códigos de Geogebra. Se aprovechan estas ventajas para mostrar en distintos ejemplos cómo se pueden aplicar en la implementación de algunos algoritmos de tipo numérico.
AULA 1: Eduardo Fernández González; Bicicleta de polígonos y otras ruedas curiosas
Se comentará un poco el problema general de la relación entre la forma de una rueda y la carretera sobre la que está rodaría adecuadamente. A continuación se mostrará la construcción en Geogebra de una bicicleta con ruedas poligonales y el caso de una parábola rodando sobre sí misma.
AULA 3: Daniel Sierra; Utilizar GeoGebra en el aula sin saber (casi) GeoGebra
En esta comunicación no se van a mostrar interesantes ni complicadas construcciones de GeoGebra. De hecho, pretende ser una puesta en común de una alguna reflexión más que una exposición de una experiencia de aula.
Parece ineludible el compromiso de utilizar herramientas informáticas en la práctica diaria. Y, para ello, no es necesario ser un innovador. Es más, podemos seguir al pie de la letra el libro de texto, pero ello no nos va a eximir del uso de, en este caso, GeoGebra. Por ejemplo, nos encontramos con algún enunciado de libro de texto de 1.º de ESO en el que pide dibujar la mediatriz de un segmento. O en uno de 3.º de ESO en la que hay que encontrar el baricentro de un triángulo. Pensamos que no tiene mucho sentido hacerlo con regla y compás en clase de matemáticas, ente otras cosas, porque lo hacen en Plástica.
Como ejemplo, mostraremos en primer lugar una experiencia de aula de hace algunos cursos, en la que se seguía un tema de geometría (rectas y ángulos) del libro de Anaya de 1.º de ESO, pero utilizando GeoGebra. Al ser alumnos de 1.º se buscó que aprendieran el manejo del programa a la vez de trabajar los conceptos propios del tema. Para ello se integraron los applets de GeoGebra en una herramienta de e-learning (eXelearning en ese caso). También se utilizó un programa de captura de pantalla para que los alumnos pudieran recurrir a las diferentes construcciones cuantas veces quisieran. El uso de las tres herramientas requirió por parte del profesorado un nivel de manejo muy bajo.
También se hablará brevemente de la misma idea pero para 3.º de ESO. En este caso, el asunto es más sencillo para el profesorado ya que no requiere más que el uso básico de GeoGebra.
Para finalizar, se darán algunas pinceladas al respecto de cómo evaluar el uso de GeoGebra. Más concretamente se hablará sobre la posibilidad de hacer exámenes, sus ventajas e inconvenientes.