Islas Canarias
Un conjunto de siete islas y seis islotes forman el Archiélago de las Canarias, situado a 97 kilómetros del continente africano. Las islas son: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, al norte de este último se encuentra el archipélago de Chinijo con cinco islotes: La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste y dos kilómetros al noreste de Fuerteventura está el islote de Lobos.
Canarias es una Comunidad Autónoma de España, organizada a través de un Gobierno autónomo (poder ejecutivo) representado por el presidente y un Parlamento regional (poder legislativo). Además, cada isla tiene otro nivel administrativo llamados Cabildos Insulares. La Capital está compartida entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
La superficie total de las Canarias es de 7.446 kilómetros cuadrados. Siendo la isla de mayor dimensión Tenerife (2.034,38 km²) y la más pequeña El Hierro (268,71 km²).
Las islas son de origen volcánico y forman parte de la región natural de la Macaronesia, nombre que reciben los archipiélagos ubicados en el Atlántico Norte, cercanos a África. Macaronesia viene del griego y significa “islas alegres o afortunadas”, en de la mitología griega fueron lugares de descanso para sus héroes difuntos, por su singular belleza y clima.
El entorno natural privilegiado de Canarias le ha valido el reconocimiento de la Unesco como Reserva de la Biosfera en tres de sus islas: Lanzarote, El Hierro y La Palma, y una parte de Gran Canaria. Otras menciones tienen los Parques Nacionales del Garajonay y El Teide como Patrimonio de la Humanidad. Las islas cuentan con 141 espacios protegidos, de los que cuatro son Parques Nacionales y otros sitios de interés científico; todo esto hace referencia a la diversa gama de paisajes. Este paraíso tiene un total de 1.386 plantas autóctonas y 546 de ellas son exclusivas de las Islas.
Todos los paisajes se conjugan en Canarias, desde montañas, volcanes, cascadas, acantilados, barrancos, bosques de laurisilva exclusivos de esta región, dragos, sabinas, hasta dunas inmensas, playas blancas, doradas, negras y de lava rojiza.
En Canarias se destaca la agradable temperatura, tiene un clima subtropical con diferencias climá- ticas y microclimas; debido a la influencia de los vientos alisios, la desigualdad de altitud y otros facto- res que modifican la temperatura. Así se va del agradable calor del litoral, a la humedad de los valles, sumando la aridez de las costas, para encontrar un mar de nubes.
La variedad de ecosistemas y microclimas favorencen la existencia de diversas especies, muchas de ellas protegidas como las palomas de laurisilva -rabiche y turqué-, el lagarto llamado Tizón, el pinzón azul o el águila pescadora.
Esta riqueza natural invita a un sin fin de experiencias al aire libre. El visitante en cualquier época del año disfrutará de todas las posibilidades que brindan las Islas Canarias, podrá hacer senderimo, ir a caballo o en camello, practicar cicloturismo, descender por barrancos, escalar paredes, practicar toda clase de deportes náuticos o simplente abandonarse al descanso en playas de arena dorada o blanca.
La riqueza multicultura de las Canarias nos habla de la cultura mítica del pueblo guanche, de la herencia colonial española, así como la influencia de otras culturas que han dejado su huella en la identidad del pueblo canario y que se muestran en sus costumbres y tradiciones que aún mantienen vivo juegos como “Lucha Canaria” o las romerías, las fiestas del Corpus, los Carnavales y su cocina con un matiz autóctono y contemporáneo.
La actividad económica de las islas es principalmente el turismo, la infraestructura hotelera e instalaciones especializadas en salud y belleza son reconocidas a nivel mundial.
Las Islas Canarias tienen un magnetismo que seduce por su encanto natural.
Tenerife
Tenerife es la isla de mayor tamaño del Archipiélago Canario (2.034,38 kilómetros cuadrados) y la de mayor número de habitantes 886.033. En Tenerife se asienta una de las capitales del Archipélago como es Santa Cruz de Tenerife; junto con La Palma, La Gomera y el Hierro forman la provincia del mismo nombre.
Conocida como la “isla de la eterna primavera”, por su agradable clima beneficiado por los vientos alisios, la corriente marina fría de las canarias y su destacado relieve le permiten gozar durante todo el año de temperaturas que van entre los 17-18 °C en invierno y 24-25°C en verano y por la se puede disfrutar de sus playas en cualquier época del año.
Parque Nacional del Teide
Dentro de los atractivos de la isla es de importante mención el Parque Nacional del Teide, donde se encuentra el mayor volcán de España el Teide con 3.718 metros de altura, es considerardo el tercer volcán más alto del mundo, cuya última erupción se registra en 1798.
El Parque Nacional del Teide, mantiene esta categoría desde 1954 y en junio de 2007 fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Este es el refugio de varias especias vegetales y animales únicas en el mundo, todo un ecosistema volcánico de alta montaña con una singular estructura geomorfológica de gran interés científico.
Se suma también su valor histórico, ya que para los guanches (indígenas de las canarias) forma parte de su legado espiritual y mitológico. Es en el Teide donde se desarrolla la leyenda en el que el sol es secuestrado por el Guayota, habitante maligno del volcán; los guanches piden ayuda a su dios Achamán quien vence a Guayota y libera al sol cerrando la boca del volcán.
Aproximadamente la mitad de la isla forma parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, esta red contempla alrededor de ocho categorías de protección diferentes y estas están representadas en la isla.
El Volcán Chinyero (1.560 metros sobre el nivel del mar) situado junto al Teide, es uno de los volcanes más estudiados, en noviembre de 1909 soportó la más reciente erupción de las seis erupciones histróricas registradas en Tenerife. Actualmente el Volcán y su área de influencia han sido declarados Reserva Natural Especial del Chinyero.
El Parque Natural de la Corona Forestal rodea con sus bosques al Parque Nacional del Teide, siendo una zona en la que predomina el pino canario. Entre la fauna protegida se encuentran el Pizón azul del Teide y varias especies de murciélagos que encuentran en los tubos volcánicos su hogar.
Entre otros espacios de interés natural se encuentran La Reserva Pinolere al oriente del Valle de Orotava, aquí predominan los árboles de laurisilva y de brezal. El Barranco del Infierno, producto de la gran erosión de las aguas sobre los materiales volcánicos, es un oasis en el árido paisaje del sur de Tenerife. La Cueva del Viento Sobrado es uno de los tubos volcánicos más grandes del mundo, tiene una extensión superior a 17 kilómetros de longitud, con tres niveles de pasadizos diferentes y fenómenos geomórficos como simas, terrazas y otras formaciones de lava que se han creado en el interior de la tierra.
El Parque Etnológico de Güimar es un complejo de construcciones en forma de pirámides escalonadas ordenadas astronómicamente por los solsticios de verano e invierno, siendo de gran importancia cultural, histórica y atronómica, razón por la que tiene la categoría de Bien de interés Cultural. El Parque Etnológico presente una interesante proyección relacionadas a las probables migraciones humanas y las increíbles coincidencias entre diferentes culturas del mundo como Egipto, Mesopotamia, Perú, México.
Fiestas y comida
Las fiestas populares son sin duda un razón más para conocer la isla como: Las Romerías, el Carnaval, la Fiesta de Corpus Christi con sus llamativas alfombras florales en las calles, en esta fiesta se puede apreciar en Orotava un tapiz con tierras volcánicas de considerables dimensiones; la Semana Santa y el traslado de la Virgen de la Candelaria que tienen lugar cada 7 años; todas son manifestaciones multitudinarias en las que se evidencian los factores identitarios de los isleños en folclore, danza, artesanía, comida típica y deportes autóctonos.
La fiesta de interés turístico internacional es el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que se prolonga por 10 días en el que miles de personas salen cada día a la calle a bailar y participar con un disfraz.
En 1987 se inicia la tradición de tematizar la fiesta de carnaval y en ese mismo año Santa Cruz de Tenerife entró en el Libro Guinness de los récords por la mayor congregación de personas (250.000 personas) en un plaza al aire libre para asistir a un concierto. La fiesta se cierra con el entierro de la Sardina que anuncia el fin de la fiesta para volver al ritmo cotidiano.
La comida es un elemento importante de la identidad cultural del pueblo canario. Es tradicional de la zona norte de Tenerife el Puchero Canario, está preparado con garbanzo, verdura, papas, carne de vaca y gallina, además de tocino y chorizo. El buen vino es infaltable, más aún si se produce en las islas y si algunos de ellos se los elabora de la forma artesanal, muchas familias se dedican al cultivo de vid y venta de vinos. En el 2009, en un evento denominado la “Guagua del Vino” Ruta del Vino Tacoronte-Acentejo será una visita guiada a 7 Municipios de Tenerife productores de vino.
Tenerife cuenta con importantes centros históricos declarados Patrimonio de la Humanidad y museos que habla del patrimonio histórico – cultural de la isla y sus habitantes.
Fuerteventura
Fuerteventura es la isla más extensa de la provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y segunda de Canarias luego de Tenerife, tiene un extensión de 1.658 km cuadrados y una densidad poblacional de 1.070.032 habitantes. Además, se considera la isla más antigua de archipiélago tendría aproximadamente 38 millones de años.
Al noroeste está la Isla de Lobos que forma parte de Fuerteventura, con una superficie de 4,58 kilómetros cuadrados, la misma que permanece deshabitada desde 1968. Este islote tiene su nombre por la abundancia de lobos marinos que existían en otras épocas; los conquistadores usaban el cuero del lobo marino para hacer calzado.
El clima de Fuerteventura se caracteriza por ser desértico con temperaturas por lo general constantes, siendo el promedio los 20 grados centígrados durante todo el año, registrándose escasas lluvias, razón por la que es la más árida de las islas predominando extensas planicies, sobresale el Pico de la Zarza con 807 m de altitud.
La conquista de Fuerteventura se inició desde Lanzarote por Bethencourt y de la Salle durante los primeros años del siglo XV. Ante el permanente hostigamiento por parte de los conquistadores los reyes de Maxorata (norte) y Jandía (sur) deciden rendirse. Estos dos reinos estaban separados por una muralla de la cual aún existen restos en el istmo de la Pared. Durante el siglo XVIII la isla sufrió el acoso de incursiones piratas británicos y berbericos, por esta razón se construyó torres a lo largo de la costa para defenderse.
En los años lluviosos la isla es rica en producción de cereales principalmente cebada y trigo, así el molino es una de las construcciones típicas de Fuerteventura.
Fiestas y comida
Las fiestas tradicionales que se destacan son las de carácter religioso, en el Municipio de Antigua se venera a la virgen del mismo nombre, en Betancuria a la Virgen de la Peña, patrona de la isla, en Oliva a la Virgen de la Canderlaria; con un despliegue de tradiciones, activiades, fuegos artificiales, conciertos y las infaltables romerías celebran los majoreros a sus patronos.
La cocina majorera se basa en el uso de la cabra preparada ya sea asada o estofada y el pescado en sancocho. Es representativo la exquisitez y calidad el queso de esta isla, elaborado con leche de cabra y hasta un 15% de leche de oveja, curado con aceite pimentón o gofio. Y como no pueden faltar en la mesa canaria las papas arrugadas, el puchero canario, el mojo y el gofío.
La isla cuenta con una variedad de museos temáticos como el museo del grano o los relacionados con los molinos de gofio, la historia de la sal, etc. Es importante destacar además el parque escultórico al aire libre en el Puerto del Rosario, compuesto por una gran variedad de obras de diferentes autores. Desde el 2001 se celebra en Fuerteventura el Simposio Internacional de Esculturas, donde artístas de todo el mundo se dan cita para dar forma a sus esculturas al aire libre y con público.
Las actividades deportivas que se realizan en Fuerteventura son la “lucha canaria”, la misma que cuenta con una liga escolar organizada y un programa de promoción de este deporte. El “palo canario” que es un combate con palos fue un método utilizado por los canarios precoloniales, ahora tiene un carácter lúdico.
Economía
La economía majorera giró en torno principalmente a la cochinilla, crustáceo del que se obtiene tintura roja. Posteriormente se introdujo el henequén para producir fibras textiles, pero fue reemplazado en el mercado por las fibras artificiales. Otros sectores de menor trascendencia son la pesca, la ganadería (cabras) y la agricultura (cereales y hortalizas). Actualmente la principal actividad es el turismo, siendo la segunda isla de mayor crecimiento turístico y la primera en número de plazas hoteleras. Los puntos turísticos son Corralejo, Gran Tarajal, Tarajaleo y Morro Jable.
La isla cuenta con 13 espacios protegidos como son las zonas cubiertas de lava del Malpaís Grande y Chico, en el Saladar de Jandía o el monumento natural de la Montaña de Tindaya o “Montaña Sagrada” aquí se encontró alrededor de 268 grabados distribuidos en 57 paneles con un predominio de formas de “pies”, se piensa que se trata de prácticas mágico-religiosas de los indígenas habitantes de la isla.
La isla no posee abundante vegetación, pero si posee un sinnúmero de endemismos, debido a las cualidades del clima, por ejemplo en el Pico de la Zarza, el punto más elevado de la isla se encuentra la Ononis Christii de muy bella inflorescencia siendo un endemismo muy valioso.
El saladar se encuentra en las zonas inundadas periódicamente por la marea, aquí se destacan El Salado, el Matomoro y la Uva de Mar.
La isla cuenta con diversas especies de aves, muchas de ellas migratorias que habitan en las islas durante los meses de invierno en el norte de europa. El guirre o alimoche común es la única especie de buitre que habita en Canarias y está considerada como especie en extinción Actualmente se calcula que su población ronda los 150 aves en Fuerteventura.
Gran Canaria
Gran Canaria junto con Lanzarote y Fuerteventura forman la provincia de las Palmas y su capital es Las Palmas de Gran Canaria.
Clima – Flora y fauna
La isla es conocida como “continente en miniatura” por su variedad climática, flora y fauna. En junio de 2005 fueron declaradas por la Unesco como Reserva de la Biosfera el 46% de la isla, además de 100.458 hectáreas de zona marina. Gran Canaria tiene una extensión de 100,55 km² y 829.597 habitantes, siendo la segunda isla más habitada luego de Tenerife.
El clima de Gran Canaria es considerado como el mejor del mundo, según un estudio de la Universidad de Siracusa (New York-EEUU). La diversidad climática de la Gran Canaria se debe a la influencia del aire del norte fresco y húmedo de los vientos alísios, además las nubes que vienen desde el continente filtran los rayos solares y la corriente marina fria del Golfo son factores que regulan la temperatura, otorgándole sin duda un clima favorable para el desarrollo de plantas endémicas de la zona. En la isla se ha catalogado alrededor de 100 especies
vegetales como propias de la isla, distinguiendo tres pisos de vegetación desde el Cardonal – Taibal, pasando por el Laurisilva – Brezal hasta llegar al Pinar.
En la fauna terrestre encontramos el lagarto canarión, la lisa azulada, el perenquén de Boettger y la musaraña de Osorio. En relación a las aves el canario tiene especial importancia, que hasta lleva el nombre de la isla, otros como el picapinos, el pinzón azul o el petirrojo también son propios de las canarias.
Playas y costas
Un lugar que todos tienen como referencia es la Playa de las Canteras en Las Palmas es una de las playas más extensas de la ciudad con tres kilómetros de arena rubia que va desde el barrio de los pescadores conocida como la Puntilla hasta La Cícer lugar preferido por los sufistas, al noroeste está el auditorio dedicado al tenor grancanario Alfredo Kraus. Esta playa está protegida de las fuertes corrientes del Atlántico gracias a una barrera natural de arrecifes conocida como La Barra.
Otro atractivo de Gran Canaria es Maspalomas, son 17 kilómetros de costa con un ecosistema de dunas que ocupa unas 400 hectáreas, declarado como espacio natural protegido. Las dunas son hábitat para especies únicas en las canarias, así como de numerosas aves migratorias. La conservación de las dunas de maspalomas se ve amenazada debido al crecimiento urbanístico del sector.
Breve reseña histórica
La ciudad de la Palma desde que se inició la conquista española fue un campamento militar. Luego de su fundación en 1478 pasa a ser una creciente villa; con el reparto de tierras vino la introducción del cultivo de caña y la producción de azúcar para mercados europeos, el cultivo de la caña determinó el cremiento económico, que más tarde fue reemplazada por industria de la cochinilla; con la construcción del nuevo puerto en el siglo XIX crece la ciudad y se inicia una nueva etapa para la isla.
La ciudad durante los siglos XVI y XVII sufrió duros ataques piratas, en 1595 los británicos J. Hawkins y F. Drake atacaron la ciudad siendo rechazados por militares canarios y en 1599 holandeses al mando de Van der Does saquearon e incendiaron lugares reprensentativos para la isla
Fiestas y comida
La Virgen del Pino de Teror es la patrona de la isla y tiene su fiesta oficial el 8 se septiembre, la cual se celebra con una romería que se realiza un día antes, durante los días de la fiesta cientos de peregrinos realizan una caminata nocturna hasta Teror, también se puede observar los tradicionales balcones vestidos de laureles y araucarias. Otra fiesta tradicional es La bajada de las Ramas en el mes de agosto y dura tres días, se realiza en Agaete, en esta fiesta una gran multitud camina con grandes ramos hacia el mar acompañada por bandas de música, una vez que llegan a su destino, golpean con la rama el mar con la creencia ancestral que de esta forma llegarán las lluvias.
En todo el Archipiélago canario son famosas las papas arrugadas, los mojos o los gofios, siendo característico de las Canarias la salsa de mojos un ingrediente picante para carnes y pescados. El desayuno canario que no se acostumbra tomarlo tan temprano en la mañana y consta de un café con leche, un sandwich de mermelada o de jamón, queso y chorizo.
Es muy conocido el temperamento alegre del canario, parte del folcklore es el baile popular Isa, que es un baile lleno de vida y muy alegre, viene del dialecto asturiano que significa salta.
En Las Palmas de Gran Canaria tiene lugar el Festival Internacional de Cine que lleva el nombre de esta ciudad, el mismo se inició en el 2000 y se celebra anualmente. Otro importante Festival que se realiza desde 1994 en noviembre de cada año es el WOMAD (World Of Music, Art & Dance).
Lanzarote
Lanzarote pertenece a la provincia de Las Palmas con su capital Arrecife, es conocida como “la isla de los volcanes” por la actividad volcánica de principios del siglo XVIII. Tiene una superficie de 845,93 km² y una población de 139.506 habitantes. Al norte de la isla se encuentra el Archipiélago Chinijo conformado por los islotes e islas menores de Alegranza, La Graciosa, siendo ésta la única habitada, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste los mismos que dependen administrativamente de Lanzarote.
El clima de Lanzarote es subtropical con escasas precipitaciones lluviosas siendo una isla mas bien árida. La temperatura promedio en el mes de enero es de 17° y en agosto de 24°.
Muchos coinciden en que el nombre de la isla se debe a la presencia del navegante genovés Lanceloto Malocello, quien habría estado en la isla a mediados del XIV. Los indígenas la conocían como Titeroy-gatra, que parece significar “las montañas coloradas”.
Breve reseña histórica
Es conocido el término “guanche” como gentilicio para designar a los aborígenes del Archipiélago Canario, mas con ese nombre se referiría a los indígenas únicamente de Tenerife. Los primeros habitantes de Lanzarote y Fuerteventura se llamaban a sí mismos majos, quienes provendrían del norte de África guardando una relación cultural y genética con los bereberes.
Lanzarote fue conocida por Fenicios y Romanos. En 1312 Lanceloto Malocello visitaría la isla y en 1339 aparece por primera vez en el mapa portulano de Angelino Dulcert. Durante los siguientes cincuenta años se organizaron expediciones en busca de esclavos, pieles y tintes. En 1377 Ruiz de Avendaño, comandante de una flota castellana, naufragó en la isla y el rey Zonzamas le ofreció la hospitalidad de lecho con la reina Fayna. De esta relación nace la princesa Ico, madre de Guardafia último rey de Lanzarote.
Las primeras expediciones europeas en busca de esclavos fueron a las islas Lanzarote y La Graciosa. Esto contribuyó a una disminución demográfica durante el siglo XIV, a la llegada de los conquistadores la población había disminuído considerablemente. Lanzarote fue la primera isla conquistada por Bethencourt y de la Salle al servicio de Enrique III de Castilla, cuando llegan a la isla en 1402 la habitaban solo 300 nativos.
Volcanes
En 1730 erupcionó el Timanfaya y durante 7 años arrojó lava cubriendo un cuarto de la isla quedando 11 pueblos enterrados. En 1824 de nuevo comienzan las erupciones obligando a la población a emigrar a causa de las hambrunas. La necesaria convivencia de la población de la Lanzarote con la actividad volcánica les ha llevado a crear un modelo de agricultura que les permite defender sus cultivos del viento y la sequía. El enarenado consiste en cubrir los sembríos con una leve capa de arena que permite conservar la humedad.
Lanzarote tiene 16 plantas endémicas insulares únicas en esta isla. El reptil más característico de la isla es el lagarto atlántico y el perenquén majorero. Además de un cangrejo diminuto, albino y ciego exclusivo de la laguna salada existente en el tubo volcánico de los Jameos del Agua.
Lanzarote se destaca por ser destino turístico de primer orden con su reconocido artífice el pintor César Manrique al combinar arte y naturaleza con respeto al entorno, siendo la isla y su ordenamiento un referente de conciencia ambiental. En noviembre de 1992 la UNESCO declarada al 42% de la isla como Reserva de la Biosfera.
El Parque Nacional de Timanfaya es un centro de interés pasajístico y geológico, esta zona soportó las últimas erupciones en el siglo XVIII y aún presenta actividad volcánica, existiendo puntos de calor en la superficie que alcanzan los 100–120°C. El Parque tiene una superficie de aproximadamente 50 km² en la que se pueden observar más de 25 volcanes.
En el interior del Malpaís de La Corona se encuentra un tubo volcánico de más de 6 kilómetros de longitud, que nace en las faldas del volcán hasta el mar llamado Túnel de la Atlántida. Este tubo es accesible por las Cueva de Los Verdes y los Jameos del Agua, jameo es una palabra indígena que significa entrada por el techo. Una de las grandes cuevas ha sido habilitada como auditorio.
Fiestas y comida
La gastronomía de Lanzarote está integrada a la diversidad de las Islas Canarias, los postres tradicionales son una especialidad destacándose las rebanadas hechas con pan, vino, huevo y canela, los turrones de miel y gofío, azúcar y almendras, panes de maní y roscos del alma. El infaltable vinos de Lanzarote, con el más famoso vino de malvasía acompaña la mesa del isleño.
La fiesta de mayor arraigo en la isla es el 15 de septiembre en honor de la Virgen de los Dolores o de los Volcanes patrona de la isla.
El timple es un instrumento popular típico canario, es una guitarra pequeña con cinco cuerdas. Buena parte de los maestros en al construcción del timple han estado en Lanzarote, también se lo construye en Las Palmas, Fuerteventura, Tenerife y la Gomera.
La Palma
La Palma, conocida como “Isla Bonita” su capital es Santa Cruz de La Palma y pertenece administrativamente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, tiene una superficie de 708,32 km² y una población de 86.528 habitantes.
La isla es una de las más jóvenes del archipiélago con una edad geológica estimada en 3 millones de años. La Palma es la tercera isla más alta del mundo en relación a su superficie, sólo superada por Pico en Azores y Fogo en Cabo Verde. Roque de los Muchachos es el punto más elevado con 2.426 m., coronado por el Observatorio Astrofísico donde se reúne la comunidad científica para el estudio del universo.
La Palma tiene un clima benigno durante todo el año con temperaturas que no sobrepasan los 26º y no bajan de 16º. La isla goza de abundante agua, posee los únicos cursos de agua permanentes y por esa razón es la más verde y agrícola del Archipiélago Canario. La altitud de la isla y su orografía favorecen la acción de los vientos alisios, que forman una capa de nieblas en la zona norte y oriental de la isla, hacia el sudeste es más seca y soleada. La Palma es una de las islas canarias con mayor superficie boscosa, tanto de pinos como de laurisilva.
Breve reseña histórica
Los primeros habitantes de la Palma antes de la conquista eran los auaritas, quienes llamaban a La Palma como Benahoare (mi tierra) y vivián del pastoreo de cabras y ovejas; recolectaban frutos y raíces con las que elaboraban la harina de “gofio”. Se distinguen por su amor a la tierra, su melancolía y pacifismo.
En 1493, Alonso Fernández de Lugo incapaz de someter por la fuerza a los hombres de Tanausú, último rey de la isla, se compromete asistir a unas conversaciones de paz, este traiciona su palabra y ataca por sorpresa a los auaritas. Toma prisionero a Tanausú quien se dejó morir de hambre en el barco que lo trasladaba a tierras peninsulares como esclavo.
El desarrollo económico de la isla se basa en la agricultura, los cultivos principales son el plátano y la vid. La fabricación artesanal de puros, es una tradición arraigada en los palmeros, que por su calidad goza de gran prestigio siendo el principal mercado Alemania. En relación al turismo La Palma no tiene el crecimiento que experimentaron otras islas del archipiélago canario.
Volcanes y Parques nacionales
La última erupción que sufrió la isla tuvo lugar en 1971. De esa erupción surgió el volcán Teneguía, que continúa en actividad. La zona norte está dominada por la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por erupciones y la erosión.
En 1954 se creó el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, rodeada por algunas de las mayores elevaciones de la isla Roque de los Muchachos (2.426 metros). El Pico de la Cruz (2.351 metros), el Pico de la Nieve (2.232 metros) y el solitario Bejenado (1.854 metros). La actividad erosiva del agua ha creado numerosos barrancos tanto dentro como en los alrededores del Parque Nacional, siendo el más importante el Barranco de las Angustias. Tabueriente es el parque del pinar canario junto con las especies de alta montaña constituyen uno de los tesoros de la isla. Dentro de la fauna se destaca la graja, ave parecida al cuervo, pero más pequeña.
La Palma también posee el Parque Natural de Cumbre Vieja[] y el Parque Natural de Las Nieves. [] En 1983, la zona de “El Canal y Los Tilos”[ fue declarada como Reserva de la biosfera por la Unesco. Esta área se amplió en 1997 y finalmente, en 2002, se extendió la reserva a toda la isla con la denominación de Reserva de la Biosfera de La Palma. La isla fue la primera isla canaria en albergar un lugar de este tipo. []
Los juegos autóctonos provienen de antiguos métodos de trabajo, como el Salto del Pastor; otros deportes canarios praticados son: la Lucha Canaria, el Palo Canario y la Bola Canaria.
Fiestas tradicionales
La fiesta más famosa es la que tiene lugar cada cinco año la Bajada de la Virgen de las Nieves, en esta festividad se hacen las conocidas romerías además de representaciones sobre la conquista de la isla, simulaciones de rituales guanches y otros actos tradicionales como la Danza de los Enanos que como una mágica transformación pasan hombres a enanos al ritmo de polka, el Festival del Minué (danza de estilo versallesco), la Pandorga (desfile infantil de linternas de papel), el Diálogo entre el Castillo y La Nave (un poético texto declamado entre las atronadoras descargas de los cañones) y las hazañas gimnásticas de los Acróbatas. Todas las islas tienen su festejo de Carnaval, es aquí donde se celebra el desfile de los Indianos, que reflejan de forma burlesca la llegada de los palmeros enriquecidos de América. Otra particularidad de la isla es el baile de Sirinoque, corresponde al folklore de la isla, caracterizado por el taconeo marcado por el tambor.
La Gomera
La Gomera, conocida como la colombina, porque fue lugar de abastecimiento de Cristobal Colón. La isla pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, su capital es San Sebastián de La Gomera. Tiene una superficie de 369,76 km² y una población de 22.622 habitantes, siendo una de las islas menos pobladas luego del Hierro.
La Gomera tiene una edad aproximada de 18 millones de años y es la única isla de Archipiélago que no tiene ni vulcanismo histórico o reciente, pues se sabe que, al menos en el último millón de años, no ha ocurrido ninguna actividad volcánica.
El clima de la Gomera se caracteriza por ser húmedo, gracias a su relieve y a los vientos alisios. Las temperaturas se mantienen estables durante todo el año.
La economía de la isla se basa en el turismo rural. Además, cuenta con una agricultura que es para autoabastecimiento. El agricultor gomero a habilitado terrazas escalonadas en las laderas de sus barrancos, dando lugar a un paísaje original. Este accidentado terreno posibilitó el lenguaje tan singular conocido como el silbo gomero, heredado por los aborígenes de la isla. El silbo gomero se lo escucha de una ladera a la otra, un silbante contesta al otro en un lenguaje incomprensible para el visitante, el sonido que se crea sobrepasa los 4 kilómetros.
Breve reseña histórica
Se presume que la isla tiene su nombre derivado del nombre de la tribu bereber Ghomar, otro nombre sería el otorgado a la hija del rey de la isla que sería gomera o gomeroga que significa mujer sabia, mas existen diversas teorías.
El señorío de la Gomera duró hasta principios del siglo XIX y estuvo relacionado con la familia de Peraza, gobierno que se caracterizó por su crueldad, tiranía y represión contra el pueblo indígena. Cada 25 de noviembre los gomeros conmemoran la muerte de Peraza en las Cuevas de Guahedum, lugar en el que dieron muerte a Hermán Peraza (el joven) por mantener relaciones con la princesa indígena Iballa. Peraza hizo un pacto de hermandad con la tribu de Mulagua, al mantener relaciones con la princesa considerada para los efectos como su hermana, rompió el pacto siendo este motivo de ajusticiamiento.
Parques nacionales
En el Parque Nacional de Garajonay se encuentra el punto más alto es el pico Garajonay, con 1.487 m de altitud. La leyenda de un amor prohibido le daría el nombre al Parque Nacional. Gara la hija de un rico jefe de linaje se enamora del joven pastor llamado Jonay; cuando el padre de Gara sabe del embarazo de su hija decide vengarse y los dos amantes huyen a las montañas hasta llegar a la más alta de la isla desde donde se arrojaron al vacío.
El Parque Nacional ocupa la mayor parte de las cumbres centrales de la isla y constituye la muestra más extensa y mejor conservada del primitivo bosque de laurisilva, que corresponde al período terciario. En 1986 fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Otros entornos protegidos son La Reserva Natural Integral de Benchijigua, La Reserva Natural Especial de Puntallana, El Parque Natural de Majona, El Parque Rural de Valle Gran Rey y El Paisaje Protegido de Orone, entre otros. El número de espacios protegidos es de 17, con una superficie global de 12.450 hectáreas, lo que representa una tercera parte del territorio insular.
Fiestas y tradiciones
La Gomera es la isla que mejor conserva las tradiciones de los habitantes prehispánicos. El Baile del Tambor o Tajaraste usa las mismas chácaras y tambores que encontraron los europeos cuando llegaron a la isla y la agitada danza que ejecutan los bailadores no ha cambiado durante siglos, esto junto al silbo gomero son elementos característicos de la isla y del archipiélago canario.
Cabe destacar la cerámica gomera, la cual es trabajada totalmente y mano y con procedimientos muy primitivos. Anualmente se celebran en Canarias diversas ferias de artesanía y encuentros folklóricos, ferias de agricultura, etc. En las cuales se promociona la artesanía de la isla, la cual conserva en su forma y elaboración características prehispánicas.
La gomera conserva una tradición gastronómica donde las delicias del mar y los frutos de sus cultivos son los ingredientes de su cocina. En la isla se elabora artesanalmente el queso de tres razas de cabras, considerada una curiosidad culinaria. A partir de este queso se crea el almogrote, siendo una pasta picante para untar en el pan. La miel de palma es la base para la tradición de postres. El apoyo del Cabildo a los vinicultores permite que este sector goce de importancia en la isla y se obtenga vinos de excelente calidad.
Cada cinco años se celebra la Bajada de la Virgen de Guadalupe, patrona de la isla, el primer lunes de octubre los gomeros conducen en barco a la Virgen desde Puntallana hasta la capital, para después iniciar su recorrido por todos los pueblos de la isla, al cabo de unos meses la Virgen retorna al Santuario de Puntallana.
El Hierro
El Hierro pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su capital es Valverde, tiene una superficie de 268,71 km² y una población de 10.753 habitantes. Se la llamó isla del meridiano, porque durante varios siglos fue referencia del meridiano “0″ por ser el extremo más occidental del mundo conocido.
El clima de la isla esta determinado por la acción de las corrientes marinas del banco sahariano y los vientos alisios, por lo que es suave y uniforme. Las temperaturas oscilan entre los 19° y los 23° y durante casi todo el año en los puntos más altos sopla un viento entre moderado y fuerte.
Ecología
El Hierro fue declarada en el 2000 por la Unesco como Reserva de la Biosfera. En proporción a su tamaño, es la isla con mayor superficie protegida del Archipiélago.
También pertenecen a El Hierro los islotes de Roques de Salmor (Roque Grande y Roque Chico), con un área de 0.03 km², que conforman una Reserva Natural Integral. La altura máxima es el pico de Malpaso, con 1.501 metros de altitud.
La isla tiene una edad geológica aproximada de 1,2 millones de años, siendo la isla canaria más joven. La única erupción documentada fue la del volcán Lomo Negro en 1793. Es la isla con mayor densidad de volcanes de Canarias, existiendo más de 500 cráteres a cielo abierto y otros 300 cubiertos por coladas de lava más recientes. Actualmente existen 70 cuevas y tubos volcánicos catalogados, destacando la Cueva de Don Juso con 6 kilómetros de longitud.
En el Hierro se identifican tres regiones geográficas: la meseta, cubierta por bosque donde los incendios, la tala y la erosión dejan claros usados para la agricultura, el Valle de El Golfo, cuyo suelo es muy fértil y la zona de El Julán del suroeste zona de pendientes y acantilados, en la zona occidental se encuentran coníferas cuyos ejemplares llamadas Sabinas tienen formas muy singulares debido a la fuerza del viento. Posee zonas de vegetación desde campos de lava desérticos hasta hasta bosques de Laurisilva pasando por pinares, pastizales y plantaciones de plátanos. Existe 150 especies endémicas de Canarias, de las cuales 11 se encuentran en El Hierro.
El Garoé o Árbol Santo para los bimbaches es el símbolo de la isla. A este árbol se lo consideró mágico, ya que de él manaba agua.
Los lagartos son los animales más comunes de El Hierro. La especie más famosa es, “el lagarto gigante de El Hierro”(Galliota Simonyi), que llegó a medir metro y medio. Durante mucho tiempo se le creyó extinto, hasta que volvió a localizarse una variedad similar en 1975.
Breve reseña histórica
El nombre de la isla proviene del lenguaje aborigen Hero o Ecero,[] pero durante la conquista, se transformó por similitud con la palabra castellana. Los pobladores de las islas eran los bimbaches, habitantes que provendrían del norte de África. Se han encontrado inscripciones en la rocas las unas que corresponden en un 90 por ciento al Gran Atlas en el Norte de África y otras serían alfabéticas.
La conquista de la isla se produjo mediante negociaciones. Jean de Bethencourt el conquistador normando tuvo como prisionero a Augeron, hermano del monarca de la isla, quien fue mediador entre los aborígenes y los conquistadores. Bethencourt prometió al monarca respetar la libertad de su pueblo a cambio de la rendición, pero no mantuvo su palabra y un gran número de sus habitantes fueron vendidos como esclavos.
Economía
La economía de la isla se basa en la ganadería, el cultivo de frutales, la pesca y el turismo, este último no es masivo como en otras islas y se dirige al turismo rural y senderismo. En la ganadería es principalmente de ovejas y cabras, destacando estas últimas por ser descendientes de la especie que criaban los bimbaches. La producción de carne es escasa, debido a que la ganadería se desarrolla principalmente para la producción de leche, que se emplea para elaborar quesos para exportar al resto de las islas y a la península.
La artesanía es también una fuente de ingreso para la isla, la misma que es heredada de los bimbaches encontrado ceramistas, talladores y cesteros.
La gastronomía herreña como en el resto de las islas el pescado ocupa un lugar principal, se lo prepara frito, guisado a la plancha usando papas arrugadas y mojos rojos y verdes. El gofío es la fuente de alimentación con el que pueden prepararse desayunos, condimentos o postres. Las quesadillas son el postre típico.
La fiesta popular es la Romería de la Virgen de los Reyes, se celebra cada cuatro años el primer sábado de julio, se lleva la imagen por todos los puntos de la isla y la fiesta dura aproximadamente un mes. El motivo principal de la fiesta era la sequía, ya que según la tradición la Virgen puso fin a la falta de lluvias. En esta fiesta se lleva a cabo el baile característico del Hierro con los bailarines de la Virgen.