En el marco del Proyecto Fondecyt Iniciación N°11231082, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), durante este segundo semestre, el equipo del Laboratorio de Biorreología y Microfluídica del Instituto de Física PUCV, liderado por la Dra. Claudia Trejo Soto, fue parte de la primera conferencia Latinoamericana de microfluídica, Latin American Microfluidic Conference (LAMic), celebrada desde el 28 al 30 de Agosto del 2024 en São Carlos-SP, Brasil. En la instancia, además de la académica, participaron los estudiantes del Doctorado en Ciencias Físicas del IFIS PUCV, Pablo Silva y Elías Santacruz, quienes mostraron los resultados de sus proyectos de tesis. Elram Figueroa, igualmente estudiante del postgrado pero perteneciente al Laboratorio de Estructuras No lineales (LENL), también difundió su trabajo elaborado en conjunto con la investigadora del IFIS y directora del LENL, Mónica García. El artículo presentado fue “A model for micro-front dynamics using a ϕ4 equation", publicado en la revista CHAOS este 2024. La profesora Claudia Trejo, expuso los resultados obtenidos en conjunto con las colaboradoras internacionales del proyecto Fondecyt, Aurora Hernánadez y Lourdes Mendez de la Universidad de Barcelona, España. Su ponencia se denominó "Front microrheology: relation between blood viscosity and red blood cells biomechanical properties in health and disease". El estudiante Elías Santacruz, presentó los avances de su tesis doctoral a través del póster “Numerical and experimental methods for the study of rheological properties in microfluidic systems”. Por parte de Pablo Silva, su investigación “Development of a microfluidic pressure driven viscometer for low volumen simples of blood” fue explicada al público en formato charla.
La experiencia
“Esta instancia es muy importante para visibilizar el desarrollo de la ciencia aplicada en Chile a nivel regional”, explica Claudia Trejo. “Además de establecer un ambiente de colaboración activo en la región, nos permite estar al día en los avances de la disciplina con nuestros países vecinos. Tenemos dificultades similares a la hora de conseguir materiales o financiamiento para nuestras investigaciones y por lo mismo es importante que potenciemos nuestras c olaboraciones”, reflexiona la académica. Si bien en Chile el área de microfluídica ha ido ganando espacio, la directora del Laboratorio PUCV comenta que “aún no podemos compararnos con el desarrollo que tiene Brasil o Argentina, pero estas instancias permiten crecer y darnos a conocer. Participamos junto a investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Chile y esperamos que en los próximos años podamos potenciar la disciplina más a nivel nacional, y por qué no, organizar el próximo acá mismo en Valparaíso”. Por otro lado, para los estudiantes de doctorado este tipo de encuentros son fundamentales para fomentar el desarrollo de la disciplina en el futuro.
Elías Santacruz considera que “haber participado en el congreso, me brindó la oportunidad de mostrar mi trabajo a varios expertos del área, así como conocer los últimos avances, interactuar con otros investigadores e intercambiar ideas”. Mismo caso Pablo Silva, quien complementa que “LAMic significó por supuesto un aprendizaje desde el punto de vista profesional, en el sentido que son pocas las veces que uno tiene la oportunidad de exponer su trabajo a otros investigadores. Además, esto significó ganar más confianza para próximos eventos científicos de esta envergadura. Así mismo, conocí otros investigadores y trabajos muy interesantes”.
Para ambos estudiantes, sus próximos desafíos están enfocados en finalizar su trabajo de tesis y seguir progresando en sus áreas de investigación. En el caso de Elías, señala que sus metas “son optimizar los procesos, tanto experimentales como computacionales, abordar el estudio de fluidos no newtonianos y seguir contribuyendo en el área de la microfluídica”. Pablo por su parte, pretende “avanzar con los proyectos que tengo vigentes como es el mejoramiento de la bioimpresora que construí, avanzar con el desarrollo del Hemovisc y el viscosímetro magnético para muestras de bajo volumen que inventamos con mi compañero Elías Santacruz”, concluye.
¿Qué es LAMic?
LAMic o Latin American Microfluidic Conference fue la primera conferencia Latinoamericana de Microfluídica. Se desarrolló desde el 28 al 30 de Agosto del 2024 en São Carlos-SP, Brasil. Realizando una línea temporal, LAMic nace originalmente en 2014, aquella vez con el nombre de Congreso de Microfluídica Argentina. En el año 2018 se invitó a participar a Brasil en el Brazil-Argentine Microfluidics Congress. Desde el 2022 se decidió que, producto de la participación de diversos países de Latinoamérica, se pasaría a llamar Conferencia Latinoamericana de Microfluídica y su primera edición se celebró este año en Brasil. Claudia Trejo ya había sido parte de estos eventos, donde en 2019 fue invitada como Conferencista principal mientras que, en la versión 2022 llevada a cabo en Buenos Aires, el Laboratorio de Biorreología y Microfluídica del Instituto de Física PUCV también participó. La microfluídica es interdisciplinaria y muy aplicada. Los tópicos de este congreso fueron: Micro & Nanofluidics ; Microsensors; MEMs, BioMEMs, microPADs; Microencapsulation; Lab-on-a-chip; Organ-on-a-chip & Point-of-care; Single Cell Analysis; Droplet & Digital Microfluidics; Flow through porous & nanostructured media; Microfluidics modeling & Computational simulations; Microfluidics visualization & instrumentation; 3D printing techniques & materials for microfabrication.
Por Gonzalo Valladares.