Avance de las ponencias

Título

"Homenaje a Galileo"

El año 2009 se llamó "Año Internacional de la Astronomía", como homenaje a Galileo Galilei por cumplirse cuatro siglos de cuando él, por primera vez en la historia de la humanidad, dirigió un "telescopito" a los objetos del cielo. Este hecho en sí fue extraordinario - inició la era de la astronomía telescópica - pero también lo fueron las conclusiones que él sacó de sus observaciones, entre otras, que el sistema solar es heliocéntrico y que la teoría Copernicana sobre su naturaleza es la correcta.

Más allá de la importancia de lo señalado en el párrafo anterior, es mi opinión que fueron muchas las contribuciones de Galileo a la ciencia que no se resaltaron suficientemente. Galileo fue lo que hoy llamaríamos "un físico experimental", y destacó que para conocer al mundo que nos rodea, tenemos que hacerlo a partir de la observación y de la experimentación, conceptos que son la piedra angular de la ciencia moderna. Con toda justicia, debemos mirarlo como uno de los padres de la física experimental moderna. Así, digamos, que él tiene muchos motivos que lo hacen merecedor de la admiración, del respeto, reconocimiento y agradecimiento de la ciencia y de los hombres. Estudiando sus contribuciones, alcanzamos a comprender lo que una vez dijo Newton (y según se lo atribuyen, unos tres siglos más tarde repitió Einstein): "Si he visto más lejos, es porque me paré sobre los hombros de gigantes".

Título

"Estrellas variables: ¿Por qué es de interés estudiar a las R de la Corona Boreal?"

Estas estrellas variables (las R CrB) suelen permanecer en su máximo brillo durante meses, o hasta años, y en forma aleatoria, experimentan disminuciones de éste de 6, o más magnitudes. Si bien se han elaborado hipótesis razonables sobre las causas de los debilitamientos, estas hipótesis se apoyan en otra propiedad notable de estas estrellas: su extremadamente anómala composición química. El análisis espectral revela, que el material constitutivo de la generalidad de las estrellas - el Sol incluído - está formado (por unidad de materia) por 10 partes de hidrógeno (H) y 4 de helio (He), o sea, 71% de H, y 29% de He; todos los restantes elementos apenas aparecen como vestigios.

Como muy fuerte diferencia, en las estrellas R CrB, aproximadamente el 95% de su material es He, 3% es carbono (C), y todos los restantes elementos sólo suman un 2%. Es decir que en ellas, ¡el mismísimo H sólo aparece como un vestigio!

Esta situación es típica de los núcleos de algunas estrellas, en los que por "la combustión nuclear", casi todo el H se ha "consumido" transformándose en He. Claro que entonces uno se pregunta: si lo que obsevamos es el núcleo de una estrella "vieja", ¿cómo hizo esa estrella para desprenderse de sus capas más externas?

Este tema aún no está resuelto, y en nuestra exposición presentaremos algunas ideas que tratan de interpretarlo.

Dr. Luis Ambrosio Milone

Luis Ambrosio Milone, nació en la ciudad de Santa Fe el 19-05-1933.

Formación primaria (1940/1945): Escuela "J. J. Paso", calle San Martín, a metros del Bvrd. Pellegrini. Escuela secundaria (1946/1950): Colegio Nacional "Simón de Iriondo", Sta. Fe.

En 1951 inició estudios de astronomía en la "Escuela Superior de Ciencias Astronómicas y Geofísica", de la Univ. Nacional de La Plata (actualmente "Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísica"). Diciembre de 1955 egresó como Licenciado en Astronomía, y en diciembre de 1962 obtuvo el título de Doctor en Astronomía en aquella Universidad.

Enero de 1957 ingresó como 3er. astrónomo al Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. En 1964 fue designado Profesor Titular por concurso de la Univ. Nacional de Córdoba (orientación astronomía y astrofísica). Agosto de 1996, Profesor Titular Plenario, y noviembre de 2002, Profesor Emérito de la Universidad Nac. de Cba.

Fue Director del Obs. Astronómico de la UNC, desde octubre 1979, a junio 1983, y nuevamente, desde diciembre 2002, a marzo 2005.

Ha publicado trabajos de investigación (y de difusión) en revistas nacionales e internacionales.

Ha dirigido trabajos finales de estudiantes avanzados para acceder al título de "Licenciado en Astronomía", y tesis doctorales para acceder al grado de "Doctor en Astronomía".

En la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Univ. Nac. de Cba., ha dictado numerosos cursos de Astronomía y Astrofísica (orientados hacia las atmósferas estelares y a la constitución interna de las estrellas).

Desde marzo de 2005 se encuentra jubilado.

El 27 de Septiembre de 2008 ha sido designado Miembro Honorario de la LIADA

Vive en la ciudad de Córdoba, Argentina

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Nota del Comité Organizador: Orador ausente sin previo aviso ni justificación hasta la fecha. 19/12/2011

Título:

“Evolución de la Estructura del Universo"

Desde las fluctuaciones primordiales, la materia ha incrementado su distribución irregular hasta formar estrellas y sistemas estelares.

Se reveen conceptos básicos de la evolución de la estructura del Universo.

Existen un número importante de características de las galaxias en el presente que están directamente vinculadas con las particulares condiciones y formas de evolución. Las poblaciones estelares, la tasa de formación de nuevas estrellas, la metalicidad y el contenido gaseoso, y la dinámica y estructura fina de las galaxias son resultantes de estos procesos y en tiempos recientes se han logrado importantes avances.

Dr. Diego Rodolfo García Lambas

Licenciado en Física. Instituto de Matemática, Astronomía y Física, Universidad

Nacional de Córdoba. Marzo 1984.

Doctor en Astronomía. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Universidad

Nacional de Córdoba. Mayo 1986.

Cargos desempeñados:

 1990-1996: Profesor Asociado, Dedicación Exclusiva. Observatorio Astronómico,

Universidad Nacional de Córdoba.

 1996-2007: Profesor Titular por concurso, con dedicación exclusiva. Observatorio

Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba.

 Desde 2007: Director del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental.

Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba. CONICET.

 Desde Julio 2008 hasta Marzo 2011: Vice Director del Observatorio Astronómico,

Universidad Nacional de Córdoba.

 Abril 2011: Director del Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba

Vive en Córdoba, Argentina

Universidad Nacional de Córdoba. Diciembre 1982.

Licenciado en Astronomía. Instituto de Matemática, Astronomía y Física,

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"El tiempo...de la astrofísica a las células"

La termodinámica define el comportamiento estadístico de muchas entidades. Debido a que las leyes fundamentales de la física son en todo momento reversibles, puede argumentarse que la irreversibilidad de la termodinámica debe presentarse estadísticamente en la naturaleza, es decir, que debe simplemente ser muy improbable, pero no imposible.

Tanto en el universo como en nuestra vida cotidiana, tenemos la sensación de que el tiempo fluye inexorablemente desde el pasado hacia el futuro, que el tiempo tiene una dirección definida, hacia un futuro de mayor entropía y desorden. Pero en el mundo microscópico ? ¿esto es así?

Dr. Roberto Aquilano

Es Doctor en Astronomía, graduado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata

Actualmente es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),

Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario y

Subsecretario de Promoción Científica y Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Santa Fe

Miembro del Concejo General de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). Vive en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Extinción y enrojecimiento interestelar"

Una de las grandes especialidades de la Astrofísica es el estudio de las propiedades de las estrellas y todos los conocimientos adquiridos se basan en el análisis de la luz que recibimos de ellas. En su largo camino hacia el astrónomo, la luz puede verse alterada, absorbida o dispersada por los efectos del Medio Interestelar. Estos efectos, deberán ser tomados en cuenta para mejorar los resultados de las investigaciones. En la conferencia, se sentarán las bases del llamado enrojecimiento interestelar, se darán las pautas necesarias para evaluar la cuantía del mismo a la hora de corregir la fotometría estelar y se propondrá un caso práctico -en el estudio de estrellas dobles visuales- siguiendo la metodología empleada por los miembros de la Sección de Estrellas Dobles de la LIADA.

Edgardo Rubén Masa Martín

Área de interés: Investigación en Estrellas Dobles Visuales.Miembro de la Sociedad Astronómica Syrma, Valladolid, España y Coordinador de la Sección de Estrellas Dobles de esta entidad (Syrma-MED). Coordinador Adjunto Sección Estrellas Dobles LIADA. Profesor Adjunto de la LIADA en los cursos a distancia sobre estrellas dobles. Fundador de las reuniones Pro-Am LIADA. Co-editor de la revista especializada El Observador de Estrellas Dobles (OED): http://elobservadordeestrellasdobles.wordpress.com/ . Colaborador habitual de la revista española Astronomía (http://www.astronomia-e.com/) en la sección de estrellas dobles. Coordinador del Proyecto Internacional SEDA-WDS para la observación de estrellas dobles abandonadas: https://sites.google.com/site/sedawds/ . Director del Observatorio Astronómico Camino de Palomares (OACP), dedicado a la astrometría CCD de estrellas dobles visuales: https://sites.google.com/site/oacped/ . Descubridor de 11 sistemas binarios visuales registrados en el catálogo WDS (USNO). Es autor de numerosos papers sobre su área de investigación y compagina estas actividades con conferencias, cursos, talleres, televisión, observaciones públicas y todo lo relativo a la divulgación de la Astronomía en general y las estrellas dobles en particular. Mantiene el blog Duae Stellae: http://duaestellae.blogspot.com/ Vive en Valladolid, España.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Elementos de astrofísica teórica", Autor: Prof. Daniel Mendicini Resumen

Se presentará una descripción de las herramientas teóricas basadas en dos pilares muy importantes de la astrofísica, como son la fotometria y la espectroscopia. veremos en forma especifica los contenidos matemáticos y físicos de los procesos que nos llevaran a la deducción de parametros astrofísicos de los objetos seleccionados para tal fin, a través de la obtención astrometrica de datos astronómicos.

Prof. Daniel José Mendicini

Investigador Astronómico y Miembro Directivo del Centro Observadores del Espacio (CODE), Profesor del Curso de Astronomía del CODE (FIQ-UNL) Profesor de Talleres de Astronomía en Escuelas de Enseñanza Media de Santa Fe. Coordinador General de la Sección de Estrellas Variables de la LIADA. Profesor del Curso de Astrofísica de la LIADA. Coordinador General de la Sección de Astrofísica de la LIADA. Conductor de programa radial sobre astronomía (FMX-LT10/UNL). Ambassador of NASE, theNetwork for Astronomy School Education Program Group of theInternational Astronomical Union (IAU). Vive en Santa Fe, Argentina.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Estrellas que presentan líneas de emisión en sus espectros"

El 99% de las estrellas presentan en sus espectros líneas de absorción superpuestas a un espectro continuo originado en la fotósfera estelar. El 1% las estrellas observadas presentan, además líneas de emisión producidas en un medio circumestelar que rodea a la estrella. Estas líneas generalmente son anchas y asociadas a anchas líneas de absorción que si la interpretamos como un efecto Doppler, se comprende que posiblemente estas líneas son una consecuencia de una atmósfera extendida y una alta velocidad de rotación:

En este trabajo se muestra como se forman estas líneas de emisión detallando los tipos estelares que presentan estas peculiaridades, tales como las estrellas de tipo B[e], las estrellas Wolf-Rayet, supernovas, etc.

Carlos A. Krawczenko

Investigador Astronómico. Miembro de la Junta Directiva de la LIADA. Coordinador General Sección Astrofísica. Coordinador Adj. de la Sección Estrellas Dobles. Profesor de la LIADA en los cursos a distancia sobre Estrellas Dobles y Astrofísica. Autor de varios paper sobre Estrellas Dobles publicados en España. En la especialidad Estrellas dobles descubridor del sistema KRW 1. Director del Observatorio Astronómico W Crucis IAU / MPC I45. Vive en Buenos Aires, Argentina

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Estudio fotométrico de NGC 4755 (Kappa Crucis)"

En este trabajo se trató de usar el observatorio virtual del Centro de datos estelares de Estrasburgo para cotejar la precisión de nuestra fotometría diferencial con la base de datos del OV. Se obtuvieron índices de colores como un indicador del espectro y dado que los miembros pertenecen a un cúmulo galáctico que elegimos a NGC 4755, que supone que todas sus estrellas están a la misma distancia de nosotros pudimos considerar la fotometría visual como un indicador de la luminosidad intrínseca de cada miembro que en nuestro caso fueron unas 47 componentes. Con estos datos pudimos obtener esquemáticamente el diagrama de HR, entre otros parametros astrofisicos, que en principio nos indica que la mayoría de sus componentes se ubican en la secuencia principal de dicho diagramas. Por otro lado esto nos indica que NGC 4755 es un cúmulo galáctico relativamente joven.

Carlos A. Krawczenko y Daniel J. Mendicini

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Calculo orbital y estudio astrofísico de estrellas binarias", Autor: Francisco Rica Romero

Resumen

En esta conferencia mostraré un ejemplo de lo que un amateur puede llegar a hacer. Como ejemplo calcularemos los parámetros orbitales de la binaria BU 606 y realizaremos su estudio astrofísico. Las observaciones de BU 606 describen una trayectoria larga pero rectilínea, por lo que tuvimos que confirmar la naturaleza binaria real. Para ello usamos la mecánica celeste (velocidad orbital máxima y velocidad de escape) y un desarrollo Monte Carlo. Una vez confirmada su carácter binario procedimos a calcular sus parámetros orbitales. BU 6060 tiene una órbita muy inclinada con un periodo orbital superior a los 700 años y un semieje mayor de 1,44” (102 UA). Posteriormente consultamos la literatura astronómica para ver que nuevos datos podríamos calcular. Nuestro estudio determinó por primera vez los tipos espectrales y masas del sistema, su enrojecimiento interestelar, su edad (en base su cinemática, a los rayos-X y rotación estelar), etc.

Ing. Francisco Rica Romero

Científico y astrónomo observacional con experiencia/interés en: Astrofísica estelar, Minería de datos. Estrellas dobles/múltiples. Cálculos orbitales. Desarrollo de rutinas astronómicas.

Cargo actual: Coordinador de la Sección de Estrellas Dobles de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA)

Hechos remarcables: Descubridor de más de 20 sistemas binarios visuales, de una estrella subenana, 5 enanas blancas y varias estrellas de movimiento propio. Publicación de varias investigaciones en revistas profesionales. Presentación de un póster científico en un simposium de la IAU. Cálculos de los parámetros orbitales de 20 binarias. Editor de la Sección de Estrellas Dobles de la revista Tribuna de Astronomía durante los años 1995-2000. Editor de la sección de Actualidad de la revista El Observador de Estrellas

Vive en Mérida, España

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Nota del Comité Organizador: Orador ausente por problemas familiares comunicado el día 09/12/2011.

Título:

"El Límite de Roche" Autor: Claudio Martínez

El límite de Roche, la destrucción de objetos menores y la formacion de anillos planetarios. Cuando un objeto de tamano medio, como un satélite, asteroide o cometa se acerca demasiado a un objeto mayor, como un planeta, las fuerzas de marea gravitacional son tan enormes que puede destruirlo. El límite de esta fuerza esta dada por el Límite de Roche. Se da una descripción de su cálculo y ejemplos de formación de anillos, de nuestra Luna, el acercamiento del cometa Shomaker-Levy 9 a Júpiter, y la destrucción de cometas de la familia de Kreutz.

Claudio Martínez

Director del ISCA (Instituto Superior de Ciencias Astronómicas). Coordinador de la Sección Ocultaciones Liga Iberoamericana de Astronomía International Occultation Timing Association

Vive en Buenos Aires, Argentina

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Nota del Comité Organizador: Orador ausente por razones particulares con previo aviso.

Títulos:

"Evolución orbital del recientemente descubierto Troyano de La Tierra 2010 TK7" Autor: Fernando Mazzone

En un reciente artículo (ver [1]) Connors, Wiegert y Veillet anunciaron que La Tierra tendría un asteroide troyano: el asteroide 2010 TK7. Esto es un asteroide aproximadamente co-orbital a La Tierra que acompaña el movimiento de nuestro planeta siempre adelante o atras de él. En esta charla presentamos un análisis de la evolución de la órbita de este asteroide, que es el primer asteroide troyano conocido de La Tierra. En especial se discutirá la pemanencia o no del asteroide en su calidad de troyano. Se mostrará el tiempo límite en donde la incertidumbre en la determinación de la órbita del objeto causará que las predicciones sean menos precisas. Y se mostrará que en el pasado, alrededor del 500 D.C., el asteroide migró de carácter, de troyano alrededor de L5 a L4. El análisis se hizo con programa de desarrollo propio y las conclusiones son las mismas a las que arribaron los autores del descubrimiento de este troyano.

[1] Martin Connors, Paul Wiegert y Christian Veillet. Earth’s Trojan asteroid. Nature 475, 481–483 (2011)

Dr. Fernando Mazzone

Doctor Matemática UNSL.

Temas de Interés, Ecuaciones Diferenciales.

Profesor Asociado UNRC

Profesor Titular UNLPam

Investigador Adjunto CONICET.

Astronomo Aficionado desde el 2007. Miembro de la Asociación de Observatorios Argentinos de Cuerpos Menores.

Propietario del Observatorio Salvador MPC I20, observatorio dedicado a la astrometría y fotometría de asteroides. Los trabajos realizados son publicados en las Circulares del MPC y en el Minor Planet Bulletin. Parte de ellos fueron expuestos, además, en la 53 Reunión Anual de la AAA. Autor de orbit_calc, un conjunto de programas destinado a asistir al observador de asteroides y al estudio de la evolución del sistema solar. Vive en Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Mirando nuestro Universo a través de la ventana de radio"

La Radioastronomía es una rama relativamente joven de la Astronomía, que ha permitido descubrir y estudiar una gran variedad de estructuras y objetos que no habrían sido detectados con las técnicas astronómicas tradicionales.

Pasando por el descubrimiento de la estructura en espiral de nuestra galaxia; por el descubrimiento de los pulsares “normales”; de los pulsares de milisegundos (o pulsares reciclados); de los restos estelares que quedan luego de una explosión de supernova; de las nubes moleculares en las que se forman las nuevas generaciones de estrellas; y muchos objetos más, en esta presentación se pretende dar a la audiencia una visión global de las numerosas contribuciones que la Radioastronomía ha realizado para intentar entender un poco mejor el Universo que habitamos.

Al final de la presentación se hará una breve reseña de la actividad de la Radioastronomía en nuestro país, y de sus planes futuros.

Prof. Dr. Edmundo Marcelo Arnal

Doctor en astronomía (UNLP)

Docente titular en la cátedra de "Astrofísica de emisión del continuo" y "Técnicas observacionales radioastronómicas" (FCAyG - UNLP)

Director del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR)

Miembro de Kapteyn Astronomical Institute de la universidad de Groninga (Países Bajos).

Miembro del Max-Planck Institute für Radioastronomie.

Miembro Activo de la Asociación Argentina de Astronomía.

Miembro activo en la Unión Astronómica Internacional comisión 40 (Radioastronomía)

Temas de Investigación

- Estudio de la interacción de objetos de gran masa con el medio interestelar que rodea a los mismos. Formación inducida de estrellas.

- Estudio de la estructura del medio interestelar por medio de observaciones llevadas a cabo en líneas espectrales atómicas y moleculares.

Vive en M.B. Gonnet, Buenos Aires, Argentina

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título

"Los inicios de la Astrofísica en Argentina"

Luego del breve actuar en Buenos Aires del italiano Octavio Mossotti, poco después de la declaración de la independencia argentina, la inauguración del Observatorio Nacional Argentino, hace ya 140 años, marca el inicio de la ciencia moderna en nuestro país con la astronomía a su frente. Si bien la historiografía afirma que esta institución pionera tuvo como objetivos primarios trabajos relacionados con la astronomía de posición, nuevos estudios realizados en base a documentos originales e instrumentos existentes en el observatorio cordobés, llevan a la conclusión que la idea de realizar tareas vinculadas con la astrofísica estaban en la mente de los fundadores del Observatorio Nacional. A pesar de esto, debió esperarse al inicio del siglo XX para que se realicen las primeras investigaciones eminentemente astrofísicas, llevadas adelante por iniciativa del Dr. Perrine, quien además, promovió la construcción de grandes telescopios que hicieron posible el posterior desarrollo de esta rama de la astronomía. Perrine realizó un extenso plan de observación de objetos “nebulosos”, hoy casi olvidado, que fueron utilizados por el Dr. Sérsic como punto de partida en su reconocido trabajo de las galaxias australes. Al asumir el Dr. Gaviola la dirección del Observatorio, se le da un nuevo y definitivo impulso a la astrofísica argentina.

Ing. Santiago Paolantonio

Ingeniero, máster en administración educacional.

Organizador y docente de varios cursos y talleres de la enseñanza de las Ciencias Naturales y la historia de las ciencias.

Profesor de física y óptica

Investigador en el área de astrofísica en el Observatorio de Córdoba (astronomía extra galáctica y espectroscopia.

Autor de numerosos artículos científicos, de divulgación y enseñanza.

Miembro de la LIADA

Vive en Córdoba, Argentina

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

“Confirmaciones de Descubrimientos de NEOs”

El Minor Planet Center (MPC) es la institución que recolecta y procesa reportes de la red mundial de observatorios dedicados a la astrometría de asteroides y cometas. El MPC dispone de una página donde se publican datos preliminares de objetos que requieren la confirmación de descubrimientos de objetos que podrían acercarse peligrosamente a la Tierra. La urgencia por conocer sus elementos orbitales, ha generado un tratamiento especial para este tipo de asteroides (NEOs). En esta charla se explicará: el procedimiento que se desarrolla desde la primer observación del objeto hasta que el MPC comunica el descubrimiento del NEO, la importancia de esta actividad, la ubicación estratégica de los observatorios argentinos para confirmar descubrimientos y la participación de la Asociación de Observatorios Argentinos de Cuerpos Menores.

Prof. Carlos Colazo

Ingeniero Mecánico.

Conductor-Guía del Observatorio Astronómico “Jorge Bobone” de Las Varillas (Cba). (1975 hasta 1983).

Cofundador de la Red de Aficionados a la Astronomía (RAA). 03 de junio de 2007.

Cofundador de la Asociación de Observatorios Argentinos de Cuerpos Menores (AOACM). Agosto de 2009.

Propietario del Observatorio Astronómico “El Gato Gris” - Código MPC: I19 - Tanti (Cba). 08 de marzo de 2008.

Observador de Asteroides y Cometas de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA). 05 de agosto de 2011.

Vive en Tanti, Provincia de Córdoba, Argentina.

Profesor de Matemática, Física y Cosmografía.

Andrés Chapman

Miembro activo de AOACM (Asociación Observatorios Argentinos de Cuerpos Menores) Director del Observatorio Astronómico “Cruz del Sur” (IAU/MPC I39).

Vive en San Justo, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Una luz... a la materia oscura"

Todo los que vemos del universo en las diferentes longitudes de ondas electromagnéticas, solo es el 4% de la materia, pero existe un 21% del cosmos de materia oscura, que no vemos directamente sino los efectos de su presencia en la materia considerada común. La ciencia y la tecnología unen fuerzas por responder que es ese veinte un por ciento del universo no observable, nuevas investigaciones y descubrimientos ante lo que parece un objetivo difícil de dilucidar.

José Ramos

Estudiante de Ing. en Informática FICH-UNL. Analista Programar. Técnico Electrónico. Radio Aficionado LU2FO. Diseño y programación avanzada de web JAVA, PHP, SQL. Hobbies: Cohetería Civil, Radioastronomía en HF, Astrofotografía, Robótica bream. Vive en la ciudad de Santa Fe, Argentina.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Breve descripción de las emisiones de radiación gamma proveniente de sistemas binarios compactos y masivos: Su naturaleza y detección.

En el escenario de los sistemas binarios es de especial interés aquellos sistemas formados por una estrella muy masiva de tipo espectral O, B, B(e) que se caracterizan por sus líneas de emisión el disco circumestelar o una estrella Wolf Rayet y la otra componente, un objeto compacto muy masivo que puede ser un pulsar x o un agujero negro. Un ejemplo “histórico” notable es el caso de Cyg x – 1. En estos sistemas, la componente estelar masiva pierde una importante cantidad de masa mediante vientos. Una parte del material es atrapado por el objeto compacto formándose en su alrededor un disco de acreción. Estos sistemas tienen una importante actividad de radiación x cuando el objeto compacto se encuentra en las inmediaciones de su periastro debido a la gran excentricidad de su orbita. También es observada la emisión de rayos x en el caso que el objeto compacto se encuentra inmerso en el disco circumestelar de la estrella B(e). La sorpresa de estos sistemas es que mediante los telescopios gamma HESS y MAGIC se ha detectado fuertes emisiones de radiación gamma proveniente de estos sistemas. ¿Cuál será el origen de esta radiación? En este trabajo comentaré los modelos que describen el origen de los rayos gamma de estos sistemas proveniente del medioambiente del objeto compacto, los jets, llamados micro cuásares, o bien una binaria gamma constituida por una estrella del tipo espectral O y un pulsar donde la energía es el resultado de la interacción de los vientos de la estrella y el pulsar. ¿Según las observaciones, cómo diferenciar un micro cuásar de una binaria gamma?

Prof. Rafael Girola

Profesor en Matemática física y Astronomía. Lic. en enseñanza de la matemática. Diplomatura universitaria de Astrofísica en el Observatorio de París.. Maestría de Astronomía en el Observatorio de París. Meudon. Socio adherente de la Asociación Argentina de Astronomía. Socio de la Asociación francesa de Astronomía. Presidente de EnDiAs (Enseñanza y divulgación de la Astronomía) Trabajos: Planetario Galileo Galilei: área de Astronomía. Instituto del profesorado Héctor Medici (Física), Astronomía II Universidad Nacional de Tres de Febrero.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Arqueoastronomía de Malargüe"

Existen en el Departamento de Malargüe, provincia de Mendoza, Argentina numerosos registros de arte rupestre. Desde el Planetario Malargüe y el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural (CRIDC) dependientes de la Municipalidad de Malargüe se conformó un grupo de trabajo con el objeto de relevar estos sitios con técnicas modernas.

El grupo, conformado por un arqueólogo, un astrónomo aficionado, un productor audiovisual y un experimentado conocedor de los paisajes malargüinos inició un análisis de los motivos teniendo en cuenta múltiples disciplinas, entre ellas, la astronomía.

En enero de 2011 se presentaron las primeras conclusiones en el Simposio Oxford de Arqueoastronomía en Perú, y fueron publicadas en el Simposio 278 de la Unión Astronómica Internacional.

Andrés Risi

Astrónomo aficionado, Técnico Electromecánico y actualmente finalizando la carrera de Ingeniería Electromecánica en UTN San Rafael. Participó en actividades de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía desde el año 1992 al 1995. Integrante del Instituto Copérnico desde 1993 y colaborador hasta la actualidad. Participa en Convenciones de LIADA desde 1992. Encargado del Observatorio del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael, Mendoza, desde 1999 hasta 2003. (Colaborador entre 1995 y 1999.) Diversos trabajos de periodismo científico en medios gráficos y radiales. Trabajó entre 2003 y 2007 en el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger de Malargüe, Mendoza, Argentina. Integrante y co-fundador de la asociación de Astronomía y Astrofísica Cielos de Malargüe. Desde 2008 y hasta la actualidad trabaja en el International Center for Earth Sciences. (ICES) Desde 2007 y hasta la actualidad se desempeña como Coordinador de Actividades del Planetario Malargüe (Secretaría de Desarrollo Económico, Municipalidad de Malargüe).

Vive en Malargüe, Mendoza, Argentina

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Las estrellas dobles: Auxiliares poderosos para la resolución de las distancias estelares"

Las estrellas dobles, en las que una estrella gira alrededor de otra llamada "Principal", permiten conocer su distancia averiguando en primera instancia la longitud de la órbita, es decir, la circunferencia descripta en torno de aquella principal; al conocerse dicho valor, inmediatamente se calcula el valor del diámetro de la órbita y revolución de las masas estelares en presencia.

D. Angel F. Meynet

Divulgador astronómico. Astrónomo amateur. Miembro fundador del CODE, Centro Observadores del Espacio (1962). Miembro fundador del Observatorio Astronómico del CODE (1993). Se asoció a la LLADA (antigua LIADA) en el año 1965. Lleva realizadas más de 2000 charlas sobre temas astronómicos en más de medio siglo. Profesor del CTBA, Curso-Taller Básico de Astronomía del CODE el que se dicta desde el año 1974 en forma anual coincidente con el ciclo lectivo de la Provincia de Santa Fe. El hito más importante en su trayectoria fue el de presenciar el 16 de Julio de 1969 el lanzamiento del Apolo 11 hacia la Luna desde el Centro Espacial Kennedy.

Vive en Santa Fe, Argentina

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Titulo:

"Varias soluciones orbitales y estadísticas de estrellas dobles"

En los últimos veinte años, la principal técnica observacional utilizada en el US Naval Observa tory ha sido la interferometría speckle. Nuestras dos cámaras speckle se han usado sobre varios telescopios: en nuestro 26" en Washington, en el USNO (NOFS) de 61", en el McDonald de 82", en el Mt. Wilson de 100" y en los telescopios gemelos de 4 metros de KPNO y CTIO. Cada uno de estos instrumentos ha producido muchas observaciones, estando involucrados en muy diferentes programas; el 26" ha observado principalmente las llamadas estrellas dobles "abandonadas", mientras que los instrumentos más grandes han llevado a cabo sondeos de duplicidad y observación de sistemas cerrados astrofísicamente muy interesantes.

Aunque la técnica speckle es bastante exitosa para resolver pares relativamente cerrados, en aquellos cuyas componentes son ambas brillantes y muy cerradas la interferometría óptica de larga base puede ser la única solución viable. Utilizando tanto Chara Array como el Navy Prototype Optical Interferometer, numerosos pares "duros-de-observar" -resueltos por primera vez con speckle- han sido observados usando la superior capacidad de resolución de estos dispositivos; se presentan ejemplos de sistemas observados por cada uno de estos instrumentos.

En el otro extremo de separaciones, ha sido digitalizado y procesado un paquete de placas fotográficas tomadas con la cámara de estrellas dobles del USNO. Se han reducido unas 66 placas de Sirio A y B tomadas entre 1970 y 1984 -lo que representa un incremento del 10% en el número total de medidas- permitiendo una significativa mejora sobre la "mejor" órbita actual de Sirio, casi una revolución completa más tarde.

Asimismo, se presentan estadísticas sobre los catálogos de estrellas dobles poniendo especial énfasis en la finalización de ciertos intervalos de magnitudes.

También se presentan sistemas cuyas soluciones más recientes contradicen considerablemente a las anteriores y debería servir de advertencia a aquellos que buscan calcular soluciones tan pronto como sea posible y también a quienes podrían suponer que obtener una solución es razón suficiente para cerrar el libro de un par.

Dr. Brian Mason

Dr. En física de la Universidad del Estado de Georgia (1986). Dr. En Astronomía, Universidad del Estado de Georgia (1994). Administrador del Washington Double Star (WDS) del departamento de astrometría del Observatorio Naval de los Estados Unidos. Especializado en interferometría Speckle ocultaciones de estrella dobles por la luna.

Vive en Washington, DC., EUA

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Propiedades físicas del cometa 19P/Borrely"

El cometa 19P/Borrelly, cuyo período orbital es de 6.85 años, con una particular morfología, exhibiendo un complejo y delicado proceso de empobrecimiento de su envoltura volátil, visibles huellas de craterización y una evidente perturbación de su órbita, ha sido objeto de sistemáticas campañas de observación, utilizando pequeños y grandes telescopios en tierra, telescopios orbitales y sondas espaciales, lo que lo han convertido en un objeto de gran interés para las ciencias cometarias. En este trabajo se presentan y discuten sus propiedades físicas fundamentales.

Palabras claves: Cometa, nucleo, órbita, curva, luz, evolución, fotometría, termica, espectro.

Magister Pedro Ignacio Deaza Rincón

Físico; Magister en Astronomía Universidad Nacional de Colombia. Areas de interés: Evolución del Núcleo Cometario

Propiedades Físicas de las galaxias Activas. Experto en Astrofísica Computacional

Docente Investigador de la Universidad Distrital de Bogota.

Vive en Bogotá, Colombia.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"Estimación fotométrica de tipos espectrales"

Los espectros estelares normalmente se obtienen utilizando los espectroscopios que al dispersar la luz estelar producen una pequeña banda. La luz al dispersarse a lo largo de ésta hace que la luz recibida sea menor a la luz emitida por la estrella en sí como consecuencia de esto la capacidad de obtener espectros estelares esta limitada inclusive por los profesionales a las estrellas relativamente brillantes. Para obtener el espectro de estrellas muy débiles se requerirían tiempos de exposición muy largos.

Sin embargo usando la fotometría en varias bandas espectrales es posible obtener una curva de distribución de energías que esta íntimamente relacionado con la temperatura y por ende el tipo espectral de las estrellas.

En este trabajo se mostrara la forma en que obteniendo las magnitudes "fotometrías" en las bandas del visual e infrarrojo es posible conocer el tipo espectral de las estrellas y en algunos casos la clase de luminosidad, la cual ha mostrado en trabajos preliminares un alto grado de precisión.

Carlos A. Krawczenko

Investigador Astronómico. Miembro de la Junta Directiva de la LIADA. Coordinador General Sección Astrofísica. Coordinador Adj. de la Sección Estrellas Dobles. Profesor de la LIADA en los cursos a distancia sobre Estrellas Dobles y Astrofísica. Autor de varios paper sobre Estrellas Dobles publicados en España. En la especialidad Estrellas dobles descubridor del sistema KRW 1. Director del Observatorio Astronómico W Crucis IAU / MPC I45. Vive en Buenos Aires, Argentina

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Tema:

"Introducción a la cosmología"

Se presentara una descripción temporal del universo que nos rodea desde su nacimiento, su evolución, estado actual y los posibles destinos de su final, como así también mencionaremos las herramientas matemáticas y físicas de la cosmología astrofísica.

Prof. Daniel José Mendicini

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Título:

"El Sol y nosotros"

La importancia de observarlo. Mis experiencias. Programas: Inter-Sol y otros. El aficionado y la Ciencia.

Antonio Bachi

Fecha de nacimiento 3 de octubre de 1935. Comienzo de Astronomía en 1990. Cursos en el Planetario Municipal en 1991 y 1992

Integrante del grupo 47 de Tucán,Red de Observadores del Uruguay y Asociación de Aficionados a la astronomía.. Código ICQ como observador de Cometas.. Integrante del Consejo Coordinador de la Red de Obs. del Uruguay. Editor de la revista Red de Obs. del Uruguay. Organizador de la concurrencia a Bolivia Eclipse total de Sol en 1994. Desde siempre activista por la elevación del papel del aficionado yla "unidad de acción" de. Profesionales, Docentes,Aficionados y Divulgadores. Observador solar desde 1992, reportando a Inter-Sol desde 1997

Vive en Montevideo, Uruguay

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++