Ejercicios de Introducción a la Historia
Esquema de las diferencias entre el Antiguo Régimen y las ideas del liberalismo que comienzan a aparecer con los filósofos ilustrados.
Las desigualdades en la sociedad estamental del siglo XVIII
En el siglo XVIII tenemos una sociedad con grandes contrastes. Se trata de una sociedad estamental, de grupos cerrados, a los que se accedía por nacimiento. En el siguiente vídeo hay fragmentos de dos películas que se desarrollan en épocas históricamente cercanas, sin embargo las diferencias no pueden ser más grandes.
Por una parte El Perfume, refleja a las grandes masas de pobres que inundaban las grandes ciudades del siglo, que ya estaban experimentando un fuerte crecimiento demográfico.
Por otra María Antonieta, la mujer de Luis XVI de Francia, muestra de la sociedad aristocrática de las cortes absolutistas.
Las bases del liberalismo se encuentran en el movimiento intelectual de la Ilustración, cuyas principales características están en el siguente esquema del profesor Gómez Valle:
La guerra se inició en abril de 1775 con la batalla de Lexington y presentó las siguientes características:
En ella intervinieron dos concepciones militares distintas.
De un lado, el ejército regular colonial británico reforzado por 17.000 mercenarios, al que se unieron diversas tribus indias. Sobre el papel era muy superior al de los colonos pero el alejamiento de sus bases logísticas le restaba eficacia.
Del otro, la improvisada fuerza armada de los colonos, en principio desorganizada, pero convertida con el tiempo por George Washington en un efectivo instrumento militar.
Fue una guerra de carácter internacional.
A partir de 1778 (tras la petición de ayuda del científico Benjamín Franklin) las potencias absolutistas Francia y España intervinieron en apoyo de la joven República. Su pretensión era debilitar a Inglaterra. Asimimismo intervino Holanda.
Se desarrolló en varias fases.
Tras una primera etapa favorable a Gran Bretaña, el conflicto cambió de rumbo a raíz de la victoria de los colonos en Saratoga (1777). La batalla de Yorktown (1781) decidió el resultado del conflicto que concluyó definitivamente en 1783 tras la firma de la Paz de Versalles, por la que Gran Bretaña reconoció la independencia de sus colonias.
El proceso completo resumido en el siguiente esquema:
Y aquí en una película:
El patriota (2000). Año 1776, Guerra de Independencia entre los colonos de Nueva Inglaterra y las tropas de Jorge III (1760-1820). En Carolina del Sur, el viudo Benjamin Martin, heroico soldado en Francia y en la India, renuncia a combatir para cuidar de sus siete hijos. Pero la vida de la familia se ve alterada cuando Gabriel, el hijo mayor, se alista en el ejército; mientras tanto su padre se esfuerza por sacar adelante a la prole. Los británicos, al mando del cruel coronel Tavington, llegarán hasta las puertas de su casa poniendo en peligro a toda la familia... (FILMAFFINITY)
Otro par de vídeos interesantes sobre el tema:
Un vídeo de la serie "Revoluciones" del ministerio de Educación nacional argentino.
Fragmento de la serie de tv "John Adams" con la votación de los representantes de las colonias y la proclamación inmediata de la Declaración de independencia de las 13 colonias.
Lo primero, las causas: económicas, sociales y político-ideológicas.
Actividades con textos:
Después, las distintas etapas:
Napoleón y su Imperio en los siguientes tres esquemas:
Varios vídeos sobre la Revolución francesa:
Aquí un resumen de los principales acontecimientos hasta el año 1815.
El correspondiente de la colección argentina sobre las principales revoluciones mundiales.
Y aquí una versión adaptada de una canción de Lady Gaga.
Un esquema general de la Revolución industrial; que incluye su definición, en un sentido bastante amplio, y sus elementos en los distintos aspectos tecnológicos, agrícolas, demográficos y de los transportes:
Un esquema parecido, con los factores de la revolución industrial en Inglaterra:
Un pequeño cuadro resumen de las diferencias en la producción entre el Antiguo Régimen y la época de la Revolución industrial.
El invento fundamental de a Primera Revolución industrial fue la máquina de vapor; se atribuye generalmente a James Watt, que patentó su modelo de más éxito en 1769, y cuya fecha se utiliza para marcar el comienzo de la Revolución industrial. Sin embargo, Watt solamente perfeccionó y corrigió los fallos en eficiencia de una máquina anterior inventada por Newcomen en 1705, y que era la que se utilizaba en las minas para sacar el agua que inundaba frecuentemente las galerías.
Y un resumen del proceso en unos pósters de www.educando.edu.do
Cuestionario sobre la Revolución industrial:
¿Cuáles fueron las principales industrias de la Revolución industrial?
¿Qué dos consecuencias tuvo la mejora de la agricultura y la producción agraria en Inglaterra?
¿Qué procesos llevaron al aumento de la producción agraria?
¿Qué aplicaciones tuvo la máquina de vapor en el transporte?
¿Cuáles son los procesos de la industria textil?
¿Qué le ocurrió a la natalidad y la mortalidad con la revolución demográfica?
¿Para qué sirvió el abaratamiento del transporte con la Revolución industrial?
¿En qué benefició la Revolución francesa al desarrollo de la Revolución industrial?
¿Cuál fue el papel de los bancos ingleses en este proceso?
¿Cómo contribuyó el Imperio británico a la Revolución industrial?
¿Qué materias primas importantes sí tenía Inglaterra en su territorio?
¿Qué características tenía el trabajo en los talleres de artesanos?
¿Por qué se produjo la desaparición de los artesanos?
Resume el funcionamiento de la máquina de vapor de Watt.
¿Cuáles fueron los avances de la industria siderúrgica y qué se pudo fabricar con ellos?
¿A quién beneficiaba y a quién no la Revolución industrial?
Unos vídeos interesantes:
La máquina de vapor de Newcomen era la que se utilizaba habitualmente en las minas para sacar el agua que inundaba las galerías. Sin embargo, era bastante ineficiente.
La maquina de Watt será mucho más eficiente que la de Newcomen, a las que se dedicaba a reparar. Pero no solo consigue mejorar la máquina, triunfará verdaderamente cuando se asocia con un empresario que tenía la visión para los negocios que le faltaba a Watt.
Estos dos vídeos sobre los comienzos de la industria textil y sus principales problemas y cómo se van resolviendo con los inventos de los ingenieros y empresarios del momento.
El vídeo sobre la aparición del ferrocarril nos lleva hasta la locomotora Rocket , que será el modelo que triunfa en el concurso que gana Stephenson. Pero antes podemos ver el primer vehículo que aprovechó la máquina de vapor para permitir desplazamientos de personas y mercancías, una especie de coche de vapor, para el que desgraciadamente, no estaban preparadas las carreteras todavía.
La nueva sociedad que surge de la industrialización consabra las clases de burguesía y proletariado según el esquema de Marx.
En un primer momento se asiste a las transformaciones que se producen dentro de los distintos estamentos propios del Antiguo régimen, que se irán transformando en los grupos económicos, en función de la posesión o no de los medios de producción.
En seguida se crea un esquema tripartito de clases puramente económicas. El desarrollo económico futuro irá consolidando al grupo de la clase media, base de la sociedad de consumo de masas.
En la Guerra de la Independencia se enfrentan los afrancesados que apoyaron a los franceses y sus reformas con los españoles, que estaban divididos a su vez en absolutistas y liberales según quisieran mantener la monarquía tradicional o terminar con el Antiguo Régimen.
Primera Guerra Carlista. La primera guerra civil moderna española, también conocida como la Primera Guerra Carlista, parece sacada de una película o un cuento: hacia octubre de 1830 nace Isabel de Borbón, es la única hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón(la cuarta esposa de Fernando). En las vísperas del nacimiento de Isabel, ante la posibilidad de que no naciera un varón, el rey aprueba la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Salica de 1713 que impedía reinar a las mujeres. El hermano del rey y hasta el momento su sucesor, Carlos Mª Isidro, no acepta los derechos al trono de su sobrina. El 29 de Septiembre de 1833 el rey Fernando muere. Cuando la noticia llega a toda España comienzan los levantamientos armados que dan comienzo a la Primera Guerra Carlista. Dado que Isabel solo tiene 3 años, su madre regenta el reino.
Alrededor de Isabel se agrupan los altos cargos del ejercito, gran parte de la iglesia, el estado y el liberalismo español de la época. Mientras que alrededor de Carlos se agrupan pequeños nobles, el clero de algunos pueblos pequeños, y muchos campesinos de unas pocas zonas del país, que creían que el liberalismo supondría un aumento de los impuestos. Según el punto de vista moderno, los carlistas serían los malos y los isabelinos los buenos; es posible que un gobierno liberal hubiera sido mejor para el pueblo, pero en este conflicto no se luchaba por lo mejor para el pueblo: eso era lo que querían hacerle creer a pueblo. En las tres guerras carlistas se luchó por el poder como en la gran mayoría de las guerras; la primera empezó por que Carlos quería reinar y la madre de Isabel quería que gobernara su hija(que no tenía edad como para decidir si quería gobernar o no).
La segunda (1847- 1849) empezó con el fracaso en el intento de matrimonio entre la reina Isabel II y el hijo de Carlos Mª Isidro, Carlos Luis de Borbón. Es conocida también como “Guerra dels Matiners”(madrugadores); el principal escenario de batalla es Catalunya pero hubo pequeñas sublevaciones en Extremadura y Castilla, pero sin éxito. La guerra terminó con el éxodo de los carlistas hacia Francia.
La tercera (1872-1876) comenzó con el descontento de los carlistas por la llegada al trono de Amadeo I de Saboya en 1870, que renunció al trono en 1873 dejando a España bajo el gobierno de la I República , que duró un año; en 1874 Alfonso XII ocupa el trono y termina la guerra en 1876.
En este esquema están los partidos políticos de la época del reinado de Isabel II y las relaciones entre ellos. Lo más importante, las diferencias entre los moderados y los progresistas.
Ejercicio de rellenar huecos sobre el reinado de Isabel II y el Sexenio revolucionario posterior.
Son palabras o conceptos que podemos buscar en la página correspondiente del libro o de lo que hemos aprendido en el tema.