Las principales modalidades de los textos orales planificados son las siguientes:
TERTULIA
Intercambio de opiniones sobre un tema determinado.
Se realiza de forma regular, en radio, en televisión, en un lugar público.
Suele haber un moderador.
Claridad expositiva.
Respeto de los turnos de palabra.
Uso de un registro próximo al coloquial.
Se considera una variante del coloquio.
DEBATE
Contraste de ideas y opiniones sobre un tema preestablecido (social, político, económico...).
Requiere un moderador.
Su estructura consta de presentación del tema, exposición y desarrollo de los argumentos y conclusión.
Registro culto: expresión cuidada, vocabulario preciso...
Claridad y precisión expositiva.
Respeto por los turnos de palabra.
CONFERENCIA
Exposición elaborada sobre un tema concreto (cultural, científico...).
El conferenciante es un experto o especialista.
Consta de introducción, desarrollo y conclusión.
Usa un registro culto con tecnicismos, datos objetivos...
Claridad y precisión expositiva.
Adecuación del tono y los gestos.
Hay intercambio de opiniones en la modalidad conferencia-coloquio.
Cuando tiene carácter solemne se le llama discurso.
ENTREVISTA
Modalidad basada en un sistema de preguntas y respuestas.
Requiere la presencia de dos interlocutores: el entrevistador que hace las preguntas y el entrevistado que las contesta.
Su finalidad es conocer la personalidad de alguien o sus opiniones sobre temas concretos.
Respeto de los turnos de palabra.
Generalmente un registro culto.
Los diálogos escritos se pueden presentar de estas dos formas diferentes:
Los sintagmas son palabras o grupos de palabras que tienen un núcleo (su palabra principal, de la que dependen las demás) y una función sintáctica dentro de la oración.
El núcleo del sintagma determina su tipo y en los siguientes esquemas tenemos su estructura interna y las funciones sintácticas que puede desempeñar cada uno.
Una leyenda de Bécquer:
LA VOZ DEL SILENCIO (Tradicional de Toledo)