Hazte estas preguntas para intentar orientar el tipo de estudio que necesitas:
1. ¿vas a explorar creencias, vivencias, opiniones, sensaciones? necesitarás investigacion cualitativa (ve a la pestaña "cualitativa").
2. ¿necesitas cuantificar tus resultados? será Investigacion Cuantitativa:
2.1 ¿vas a experimentar? será un ensayo clínico
2.2. ¿necesitas demostrar casualidad? necesitas un estudio longitudinal
2.3 ¿quieres conocer como esta una determinada situación en un determinado momento? necesitas un diseño transversal
Investigacion Cuantitativa:
investigacion cualitativa
Para adentrarse y profundizar en el mundo de la Investigación Cualitativa (IC): tienes en adjuntos el libro: “Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa” editado desde el Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol. El libro, con orientación claramente docente, recorre a través de diferentes capítulos aspectos relacionados con conceptos teóricos de la IC, estrategias clave para la búsqueda sistematizada e identificación de estudios cualitativos, contenidos sobre métodología y diseños muestrales, técnicas de recogida de datos, análisis de datos discursivos, criterios de rigor y calidad y los criterios de bioética aplicados a la metodología cualitativa. A través de una serie de anexos se presenta también una guía de lectura crítica de estudios de investigación cualitativa, guía para la elaboración del diseño y materiales para preparar y realizar entrevistas individuales y grupales o para realizar un ejercicio de observación.Puedes consultar en archivos adjuntos el manual de Evaluación de la calidad de estudios cualitativos.
Puedes acceder desde aqui a alguno de los programas de apoyo al análisis de datos cualitativos utilizados en nuestro contexto,
son de pago:
ATLAS-ti (de pago, para un usuario 505 euros, pero demo gratuita que dura 14 dias),
MAXqda (de pago, para 10 usuarios 1380 euros, pero demo gratuita que dura 30 dias), tienes en adjuntos un sencillo manual para empezar a utilizarlo.
Nvivo (de pago, para un usuario 470 euros, pero demo gratuita que dura 30 dias).
TRANSANA, para transcribir audio y video (precisa tener QuickTime Player instalado), de pago, de 75 a unos 300 euros segun la opción elegida, pero tiene demo gratuita. Puedes acceder a un manual sencillo en castellano
son gratuitos:
ELAN, para transcribir audio y video. Puedes acceder a un sencillo manual.
Weft-QDA, para trabajar con texto sólo. Puedes acceder a un manual sencillo en castellano.
Si tienes alguna duda sobre investigacion cualitativa puedes consultar la página de Rafa Cofiño y el interesante artículo de Miguel Martinez para entender un poco mas esta forma de investigacion (investigacion cualitativa). Recursos para investigación cualitativa.
En resumen los pasos que puedes ver en la presentación anterior, serían:
Resumen para analizar estudio cualitativa con Maxqda:
1. herramientas visuales:
1.1 Visualización de la matriz de datos. Seleccionamos si nos gusta mas gráfico con cuadrados o circulos y le hacemos una foto que pegamos en Word. Luego lo ponemos en números y lo exportamos a excell para tener las tablas de los códigos.
1.2 Visualizacion de las relaciones de códigos. Seleccionamos si nos gusta mas gráfico con cuadrados o circulos y le hacemos una foto que pegamos en Word. Luego lo ponemos en números y lo exportamos a excell para tener las tablas de los códigos.
1.3. Grafico de comparacion de estudios (para comparar los códigos de distintos investigadores o los distintos grupos). Analizar sólo si es necesario para el estudio
1.4. Retrato del documento. permite ver de una forma gráfica como se han repartido los códigos a lo largo de la entrevista y comparar entre los distintos grupos o los distintos investigadores. Hay que guardar cada una de las fotos.
1.5 Códigos: Estadistica subcódigos: segmentos codificados. Permite ver frecuencia y porcentaje de cada código para analizar en un documento, comparar entre investigadores.. y hace además representación mediante gráfico de barras de los datos.
1.6 Segmentos recuperados: ir a icono excel y exportar. Para tener gráfica de excel con todos los códigos y segmentos y describir situaicón y extraer conclusiones. Si lo prefieres en otro formato puedes usar: Reportes: Publicador inteligente.
1.7 Crear modelos de asociaciones (mapas): modelo de un codigo (arrastrando los codigos). modelo codigo-subcodigo-segmentos. modelo codigo-coocurrencia.
Si tienes alguna duda sobre investigacion cualitativa puedes consultar la página de Rafa Cofiño y el interesante artículo de Miguel Martinez para entender un poco mas esta forma de investigacion (investigacion cualitativa). Recursos para investigación cualitativa.
Tienes tambien el curso que se da en la Unidad Docente en adjuntos, se llama: Taller Investigación cualitativa.