La discapacidad es parte vital de la experiencia y la diversidad humana, y por ello está presente en todos los ámbitos y entornos de la vida. También es una intersección en muchos colectivos y grupos poblacionales, como los niños, niñas y adolescentes (NNA). Así, puesto que la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, el respeto por sus características, necesidades y deseos, y su inclusión social empiezan desde la infancia, es importante para la Coalición posicionar los derechos de los NNA con discapacidad en la conversación sobre la infancia en Colombia.
Inicialmente, la Coalición consideró importante presentar una lista de cuestiones para el Estado colombiano con respecto a la información que este brindó al CDN en su informe de 2016, sobre su cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. En este informe Colombia hizo poca mención a los NNA con discapacidad. Por esto, la Coalición usó la lista de cuestiones para Colombia como una forma de indagar por la situación de los NNA con discapacidad y las acciones orientadas a brindarles una vida en igualdad de condiciones con respecto a los NNA sin discapacidad.
Por cuenta de este ejercicio, la Coalición fue invitada a participar en la pre-sesión número 100 del Comité de los Derechos del Niño en Ginebra, Suiza. Para prepararse para esta pre-sesión, la Coalición elaboró un informe sobre la Convención sobre los Derechos del Niño, que trató exclusivamente sobre el cumplimiento de estos derechos para los NNA con discapacidad. El informe se enfocó en los derechos de acceso a la información; protección contra los malos tratos; protección de los niños privados de su medio familiar y evaluación periódica del internamiento; y educación.
La Coalición contó con el apoyo de la International Disability Alliance (IDA) para poder asistir ante el Comité y para facilitar enlaces con distintos funcionarios de las Naciones Unidas. Así, la Coalición hizo parte de la delegación colombiana que asistió a la pre-sesión del CDN, integrada por las organizaciones: Alianza por la niñez colombiana, Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO), Plataforma colombiana de organizaciones sociales y populares por el protagonismo de niños, niñas y jóvenes (Plataforma 3 Voces ); International Human Rights Center at Loyola Law School, Los Angeles, Children Change Colombia, Conscience and Peace Tax International, la Federación Internacional por los Derechos Humanos, y el Movimiento Nacional de Madres y Mujeres por la Paz.
¿Por qué las pre-sesiones son importantes?
En una pre-sesión, los miembros de cada comité invitan a activistas y organizaciones de la sociedad civil para que estos respondan una serie de preguntas sobre la situación de derechos humanos en su país y la actuación del gobierno para garantizarlos. Con esto el Comité logra reunir información proveniente de la ciudadanía de los países, con el fin de tener una imagen más completa sobre el cumplimiento de los estados frente a cada convención. Esto le ayuda al comité a hacer un examen y recomendaciones más efectivas a cada país cuando sea momento de evaluar al Estado en cuestión.
¿Cómo transcurrió esta pre-sesión?
El 6 de febrero de 2025 inició la pre-sesión del Comité de los Derechos del Niño, que hizo preguntas a las organizaciones sobre el impacto del conflicto armado en las infancias, la protección a los NNA que hacen labores de activismo, sobre el ICBF y el proceso de restablecimiento de derechos de los niños, la garantía de los derechos a la educación, a un medio ambiente sano y a la no discriminación por motivos de diversidad sexual y de género, entre otras.
La Coalición logró posicionar la perspectiva de discapacidad en el debate, hablando sobre las fallas en educación de los NNA con discapacidad en términos de calidad, alcance nacional y permanencia; sobre la necesidad de des institucionalizar a los NNA con discapacidad y sus necesidades de cuidado. Así mismo, la Coalición destacó la desigualdad en oportunidades y goce de derechos para los NNA con discapacidad con respecto a los demás niños, y la importancia de generar estrategias con un enfoque interseccional, que permitan la universalidad en la aplicación de los derechos de los niños en Colombia.
Tras esto, el 24 de febrero, el Comité de los Derechos del Niño publicó su lista de cuestiones, a la que puedes acceder aquí: https://sites.google.com/site/coalicionconvencion/proceso-comit%C3%A9-derechos-del-ni%C3%B1o-2024-2025/lista-de-cuestiones-aprobada-por-el-comit%C3%A9-de-la-ni%C3%B1ez
En esta lista, el Comité hizo preguntas concernientes a la recolección de datos sobre NNA en el país que tome a la discapacidad como una variable, sobre el abordaje de la discriminación a NNA por motivos de discapacidad, así como sobre las condiciones de vida y educación de los NNA con discapacidad.
¿En qué otras actividades se involucró la Coalición?
El 7 de febrero, la Coalición tuvo la oportunidad de reunirse con Martyna Balciunaite de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y con Esteban Tromel de la Organización Internacional del Trabajo. En las dos reuniones hubo un tema en común: los cuidados. Desde la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, hubo preocupación por cómo se integra la perspectiva de discapacidad en el diseño de políticas y sistemas de cuidado.
La OIT, en una línea similar, se ha concentrado en el tema de la economía del cuidado y cómo se maneja en distintos países. También, nos mencionaron su agenda para el 2025, la cual se concentrará en el empleo decente, las plataformas digitales, la economía informal y la inteligencia artificial. El contacto con ambas organizaciones le permite a la Coalición estar informada sobre oportunidades de incidencia internacional y desarrollo en materia de derechos.
Mientras tanto la Coalición, junto al resto de la delegación colombiana, espera la oportunidad de enviar información adicional que sea de interés al Comité antes de la sesión de evaluación a Colombia, cuya fecha es el 19 de septiembre de 2025 y los resultados que este examen tendrá en términos de recomendaciones para Colombia.