Los 30 alumnos/as que componen el grupo/clase se van a distribuir en 7 pequeños grupos de cuatro alumnos/as. Cada grupo tendrá un coordinador/a y un secretario/a. El primero/a establecerá dentro de cada actividad un reparto de tareas garantizando que todos los miembros del grupo tengan una visión global del trabajo que se está haciendo y todos participan en las decisiones y debates que se desarrollen en él. El secretario/a tomará nota de los acuerdos alcanzados concretando el trabajo desarrollado durante cada sesión y planteando por escrito los aspectos que se abordarán en la próxima sesión de trabajo.
0.-Vamos a visionar el documental/película La educación prohibida. Con ello pretendemos reflexionar y analizar sobre el origen de los sistemas educativos, los distintos modelos que se desarrollan en ellos. La innovación educativa como palanca de cambio en la sociedad. La concepción de la infancia que subyace a cada modelo educativo, y el concepto de ciudadano que cada uno fomenta y propicia. Las ideas clave que se extraigan del visionado de la película serán puestas en común en equipo para sacar las oportunas conclusiones grupales, que posteriormente serán compartidas en un debate de todo el grupo/aula. La película se estructura en distintos capítulos y en cada uno de ellos se abordan los aspectos nucleares que conforman la educación. Os recomendamos que una vez que se ha visionado un capítulo se recojan los aspectos más relevantes abordados en el mismo. Éstos serán sobre los que se debatirá en clase en la semana presencial. Tras la reflexión grupal sobre el contenido de la película os invita a compartir vuestras reflexiones mediante un comentario en el Blog: Otra Educación es posible. Entrada: la Educación Prohibida
1.-Búsqueda de los modelos pedagógicos modernos: Se trata de buscar los principales principios que cada uno de los autores de la educación moderna y precursores de la misma recogían en sus propuestas y modelos educativos para la infancia. La información la encontraréis en los enlaces del final de página. Y en el documento de referencia de esta webquest que se encuentra alojado en la sección archivos (Webquest 2: aportaciones de la pedagogía y psicología moderna a la infancia). Presentación sobre las principales aportaciones de los autores tratados.
Un ejemplo: Instituto Pestalozzi do Equador "el Pesta":
Vamos a analizar la perspectiva constructivista en el aprendizaje del lenguaje escrito, como estrategia que permite comprender cómo se concretan los principios de los autores que acabamos de ver. Para abordar el análisis que se propone nos apoyaremos en una presentación que será expuesta en clase. Igualmente debéis trabajar el capitulo del Aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva constructivista, para presentar un informe individual a la vuelta de vacaciones de Navidad. Dicho informe personal debe adoptar el estilo de valoración sobre la documentación leída. Al final de esta página se encuentra alojado en la zona de archivos el capítulo mencionado.
1.-B: Visionado del documental "Las misiones pedagógicas 1934-1936". Individualmente tenéis que realizar las siguientes tareas:
Documentación referente a las misiones pedagógicas que tuvieron lugar en la época de la II República española
¿Qué principios pedagógicos defienden las misiones pedagógicas?
Comenta las ideas o propuestas que te han llamado más la atención
4.Reflexión individual sobre la contribución educativa que tuvieron las misiones pedagógicas en el contexto social de la época
5.Debate en clase sobre lo que supusieron para nuestro país Las Misiones Pedagógicas.
2.-Análisis comparativo entre los modelos educativos de los autores con el actual marco normativo de la educación infantil: Debemos buscar en el actual marco normativo que regula la Educación Infantil para identificar los grandes principios educativos en los que se sustenta y analizar en qué medida se inspiran o se ven influenciados por los que cada autor con anterioridad tratado apuntalaba su modelo educativo. En definitiva, se trata de un análisis del actual marco normativo LOMLOE (LOE para Educación Infantil) que regula nuestro actual sistema educativo y en concreto la etapa educativa de la infancia, viendo como éste recoge en sus principios los modelos e innovaciones de los padres de la pedagogía infantil moderna.
Marco normativo de la Educación Infantil
Igualmente las leyes LOE y LEA están alojadas en el aula virtual en la sección archivos, de éstas solo tiene que consultar lo referente a la Etapa de Educación Infantil), el Decreto y la Orden que regulan el currículum de Educación Infantil también están alojadas en dicha sección. Para que te resulte más fácil la tarea se alojan dos documentos de análisis del Decreto y de la Orden mencionada. Igualmente se recoge al final de la página tres archivos sobre la futura ley de Educación (LOMCE). Un PDF en el que se presenta el anteproyecto, otro PDF con un análisis comparativo entre LOMCE y LOE y finalmente un documento Word con un análisis particular sobre la LOMCE.
Enlace para acceder a toda la normativa mencionada y en especial al LOE y LEA
3.- Conviene acercarnos a otros modelos educativos que se desarrollan en distintos países de nuestro entorno. Para ello debéis buscar información sobre experiencias de grupos profesionales de educación infantil que han visitado otros países. Entre los países a investigar nos centraremos en Noruega, Finlandia, Polonia, Dinamarca e Italia. Para ello cada grupo investigaran uno de los países para hacer una puesta en común al resto de la clase. Para este trabajo de investigación se recomiendan la visita de los siguientes enlaces:
EDUCACIÓN INFANTIL EN EL MUNDO (Noruega, Finlandia, Polonia, Dinamarca)
4.- El concepto de infancia tal y como lo conocemos hoy es relativamente reciente y sus derechos mundialmente reconocidos a la infancia también. Se trata de hacer un breve recorrido histórico sobre el tratamiento de la infancia concluyendo, también con un breve análisis de los derechos del niño que en la actualidad deben ser respetados por todos lo países. Con los que deben ser consecuentes todos los servicios socieducativos y de ocio existentes en nuestro país actualmente.
Construcción histórica del concepto de infancia
Evolución y concepción actual de la infancia
5.-Estudio de las exigencias y cambios que la sociedad actual demanda del Sistema Educativo.
Para ello vamos a analizar qué aspectos conforma la situación de la infancia hoy.En esta actividad debemos incidir y profundizar en las causas de la disminución del número de hijos y de sus repercusiones. La incidencia de la incorporación de la mujer al mundo laboral en el cambio del modelo educativo de las familias. El surgimiento de una tipología concreta de niños: el niño “solitario”, el “tirano”, el “matón”, el niño “de familia desestructurada”, el “maltratado”, apuntando las consecuencias educativas que ello puede tener en nuestra labor de educadoras infantiles. La información la encontraréis en los siguientes enlaces:
Incorporación de la mujer al mundo laboral
Encuesta sobre la Infancia y situación de la misma en España
5.-b participa en el Blog La primera revalida se producirá en el hospital maternal expresando una opinión argumentada y coherente fruto del debate grupal previo. Intentar discutir y rebatir si así lo consideráis oportuno los comentarios de otros grupos que se publiquen en dicho blog. Tenéis que identificaros como grupo en vuestros comentarios
6.- Diseño del informe del libro blanco que a nuestro juicio debería haber sido punto de partida de la actual Reforma Educativa Tienes que realizar el informe sobre los grandes principios sobre los que debe girar la educación de la infancia así como las grandes demandas que la sociedad actual exige a nuestro sistemas de atención a la infancia Presentación del informe sobre los principios en los que debe asentarse nuestro sistema educativo en la etapa de Educación Infantil buscando los referentes pedagógicos y de las exigencias en que el actual contexto social plantea al actual sistema educativo y a los/as educadores/as infantiles. Para que dicho informe tenga posibilidad de ser contrastado y debatido, deberá ser expuesto al grupo clase utilizando para ello el programa Impress. La tarea será grupal. Posibilidad de libro blanco: contenido.
Y además otros enlaces de interés para el desarrollo general de la Webquest:
Comenio precursor de la pedagogía
J.J Rousseau precursor de la pedagogía moderna
Pestalozzi precursor de la pedagogía moderna
Froebel pedagogía lúdica en la infancia
Montessori pedagogía científica
O. Decroly pedagogo moderno de la infancia
Establece claves para entender cómo se produce el aprendizaje
Establece un marco de referencia para comprender la evolución en la infancia