Historia del Computador (Video)
HISTORIA DE LA COMPUTADORA
Los antecedentes de la computadora se remontan al año 4.000 a. C. cuando se inventaron las primeras máquinas diseñadas para la aritmética y las primeras reglas de cálculo. Entre ellos se encuentra el ábaco, un importante adelanto en la materia.
Muy posteriormente se crearon inventos más sofisticados, como la máquina de Blaise Pascal (conocida como Máquina de Pascal o Pascalina), creada en 1642. Consistía en una serie de engranajes que permitían realizar operaciones aritméticas mecánicamente. Al mejorarla, en 1671 Gottfried Leibniz dio inicio a las primeras calculadoras, primas cercanas del computador.
En 1802 Joseph Marie Jacquard inventó un sistema de tarjetas perforadas que le permitiría automatizar sus telares y reducir así la necesidad de mano de obra. En 1822 fueron la inspiración del inglés Charles Babbage en la creación de una máquina de cálculo diferencial. Babbage es «el padre de la computadora» porque en 1834 inventó una suerte de máquina analítica.
PRIMERA GENERACIÓN (DE 1940 A 1952)
La generación inicial de computadores inicia con la invención de las primeras máquinas de cálculo automáticas, que podían considerarse propiamente un “computador”. Respondían a la necesidad durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar códigos secretos enemigos.
Estaban basadas electrónicamente en válvulas y tubos al vacío. Podían programarse mediante un conjunto de instrucciones simples, que debían suministrarse al sistema a través de tarjetas perforadas de papel o de cartón, como en el invento de Babbage.
SEGUNDA GENERACIÓN (DE 1956 A 1964)
La segunda generación representó un cambio importante, ya que se sustituyeron las válvulas de vacío por transistores, permitiendo hacer las máquinas mucho más pequeñas y reduciendo además su consumo eléctrico.
Estas fueron, también, las primeras máquinas en disponer de un lenguaje de programación, como el célebre FORTRAN. Así, pronto se hizo obsoleto el sistema de las tarjetas perforadas.
TERCERA GENERACIÓN (DE 1965 A 1971)
El salto a la tercera generación estuvo determinado por la invención de los circuitos integrados: permitieron aumentar a capacidad de procesamiento de las máquinas y por si fuera poco reducir sus costos de fabricación.
Se trataba de circuitos impresos en pastillas de silicio, con pequeños transistores y semiconductores incorporados. Este fue el primer paso hacia la miniaturización de las computadoras.
CUARTA GENERACIÓN (DE 1972 A 1980)
La paulatina integración de los anteriores componentes electrónicos propició la aparición de los microprocesadores: nuevos circuitos integrados que reúnen todos los elementos fundamentales de la computadora y que empezaron pronto a llamarse chips.
Gracias a ellos, las computadoras podían descentralizar sus operaciones lógico-aritméticas. Por ejemplo, reemplazar la memoria de anillos de silicio por memoria de chips, fue un paso importante hacia la microcomputarización. A esta generación pertenecieron las primeras computadoras personales o PC.
QUINTA GENERACIÓN (DE 1981 A 2010)
La generación más reciente y vigente hoy en día, presenció la más enorme diversificación en el ámbito de la computadora de toda su historia. Se hizo portátil, liviana y cómoda, e incluso expandió sus fronteras de uso gracias a la posibilidad de las redes informáticas.
El computador ya ni siquiera necesita estar fijo en una habitación, sino que puede viajar en nuestros maletines. Nunca antes la velocidad de procesamiento, la versatilidad y la comodidad convergieron tanto en el mundo de la computadora, permitiéndole fusionarse con los teléfonos (dando nacimiento al Smartphone) y con otros muchos formatos diferentes.
SEXTA GENERACIÓN (2011)
Poco se sabe de la generación de computadores por venir. Los grandes adelantos en materia de inteligencia artificial, computación cuántica y algoritmos de aprendizaje prometen un futuro altamente automatizado y de enormes potenciales industriales. En él la computadora puede dejar de ser un artefacto que nos acompaña y pasar a estar dentro de nuestros propios cuerpos.
¿Qué es el Computador? (Video)
La palabra en inglés "computer" (computador o computadora) viene del latín "putare", que significa tanto pensar como podar. Un computador es una máquina electrónica que está diseñada para realizar tareas específicas que ahora hacen parte de nuestra vida cotidiana, como elaborar cartas o una hoja de vida, hablar con personas de otros países, hacer presupuestos, jugar y hasta navegar en internet. En muchos países se le conoce como computadora u ordenador, pero todas estas palabras se refieren a lo mismo. El PC cuenta don dos componentes fundamentales que son: hardware y Software.
Tipos de Computadora
Existen muy diversos tipos de computador, atendiendo a rasgos como su tamaño, potencia y utilidad. Entre ellos, destacan:
Supercomputadoras (Foto).
Los aparatos de mayor potencia del mundo son, en realidad, conjuntos de computadoras distintas integrados en una sola unidad, que pueden potenciarse de manera exponencial. La supercomputadora más grande del mundo se encuentra en la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China, se llama Tianhe-2 y puede realizar unos 33.48 mil billones de operaciones por segundo.
Mainframes. (Foto)
Se conocen también como macrocomputadoras, y suelen tener un gran tamaño (al menos comparado con los computadores portátiles) y hallarse en habitaciones cuidadosamente refrigeradas dentro de las grandes empresas o instituciones de un país, en donde llevan a cabo millones de cálculos y operaciones por segundo, alimentando redes y sistemas computarizados enteros con información.
Computadoras personales (PCs). (Foto)
Unidades destinadas al uso de un solo usuario a la vez, permitiéndole realizar muy diversas tareas, entre ellas conectarse a una red informática y enviar y recibir datos a altas velocidades. Poseen un microprocesador de potencia variable y son el tipo de computadoras a los que podemos acceder comercialmente en cualquier tienda de tecnología. Se les conoce también como computadoras de escritorio.
Computadores portátiles (laptops, netbooks). (Foto)
Aunque se trata en efecto de computadoras personales, a este tipo de aparatos los listamos aparte porque se trata de piezas físicamente ligeras, diseñadas para su uso en exteriores o para viajar con nosotros en un maletín. Aunque poseen menos potencia que las PC, lo compensan en practicidad y movilidad.
Tabletas y celulares. (Foto)
La generación más reciente de artefactos tecnológicos (gadgets) son esencialmente computadoras, aunque destinadas a funciones distintas (generalmente más lúdicas o de comunicaciones) y de un tamaño todavía menor a las portátiles. Los celulares “inteligentes” son pequeñas pero potentes computadoras dedicadas a las telecomunicaciones y la navegación por Internet, mientras que las tabletas son pequeñas pantallas táctiles con funciones similares.
Computadoras usables (wearables) (Foto)
Llamadas también computadoras corporales, se trata de dispositivos diseñados para ser utilizado por encima de la ropa. El objetivo es que el usuario pueda interactuar con el microcomputador y obtener conectividad a internet sin depender de una computadora portátil o de escritorio.
Aunque el término puede resultar novedoso, desde 1970 comenzaron los primeros intentos de combinar computación analógica y digital para crear pequeñas computadoras. Esos prototipos permitían desde jugar juegos sencillos en un reloj de muñeca, hasta el desarrollo de los primeros teléfonos celulares de pulsera.
Hoy en día, las computadoras usables abarcan desde prótesis digitales hasta dispositivos portátiles para recién nacidos, que recopilan información sobre el movimiento, la respiración y la temperatura corporal del bebé.
Otros ejemplos de computadoras usables son las Google Glass, los dispositivos de realidad virtual y las pulseras inteligentes, que detectan el movimiento del usuario y pueden determinar la cantidad de calorías perdidas
¿Qué es el Hardware y el Software? (video)
Hardware es el conjunto de componentes físicos de los que está hecho el equipo Es la parte que puedes ver y tocar de los dispositivos. Es decir, su estructura física como pantallas y teclados etc.
software Es la parte intangible, digital, abstracta, del sistema, que se ocupa de las operaciones de tipo conceptual o representacional, normalmente dentro de un entorno virtual simulado, esto es, dentro de una simulación que hace más amable la interacción con el usuario. Esto abarca todo tipo de programas, desde los programas de base (como el Sistema Operativo que mantiene andando el sistema) hasta las aplicaciones posteriormente instaladas. Siguiendo la metáfora, equivaldría a la “mente” del computador.
Estos componentes siempre trabajan de la mano. Mientras el software aporta las operaciones, el hardware es el canal físico por el cual dichas funciones pueden realizarse. Aunque aún no tengamos idea de cómo evolucionen las cosas, esta combinación seguirá funcionando como la base del desarrollo tecnológico.
De acuerdo con la tarea que desempeña, el hardware se clasifica en cinco categorías principales:
Hardware de procesamiento. Es el corazón propiamente dicho del computador, donde reside su capacidad de realizar operaciones lógicas, es decir, sus cálculos. Corresponde a la Unidad Central de Proceso (CPU) o También se puede considerar como parte del hardware de procesamiento la placa madre o placa base (motherboard), que conecta a todos los componentes.
Hardware de almacenamiento. Es la memoria del sistema. Se trata de unidades que permiten guardar la información, tanto en soportes internos dentro de la máquina como en soportes extraíbles y portátiles. El principal componente de este tipo es la memoria de acceso aleatorio, más conocida como memoria RAM (sigla en inglés de Random Access Memory).
Hardware de entrada. Son dispositivos que permiten ingresar información al sistema. Pueden estar integrados a la máquina o ser removibles. El teclado, el mouse, el micrófono y el escáner forman parte de este tipo de dispositivos.
Hardware de salida. Son dispositivos semejantes a los de entrada, pero permiten extraer información del sistema. Entre este tipo de dispositivos se encuentran la impresora y los altavoces.
Hardware de entrada y salida. Son aquellos dispositivos que combinan las funciones de entrada y de salida de información del sistema. Los discos rígidos y las memorias USB son componentes de entrada y salida.
El hardware también se puede clasificar teniendo en cuenta su importancia. En este caso, se distinguen dos grupos:
Hardware crítico. Es aquel sin el cual la computadora no puede funcionar. Incluye la placa madre, la CPU, la memoria RAM, la tarjeta gráfica y la fuente de alimentación.
Hardware no crítico. Son los componentes que, aunque necesarios, no son imprescindibles para el arranque de la computadora. A esta categoría pertenecen el disco duro y, en general, los dispositivos de entrada y salida.
Algunos ejemplos de hardware son:
La placa madre. Es un circuito impreso sobre el que se conectan el resto de los componentes de la computadora. Las características de la placa madre determinan las características del resto de los componentes (tecnología del procesador, el tipo de memoria RAM, el rendimiento de la tarjeta gráfica, etc.). Una serie de componentes llamados buses conectan los componentes entre sí.
El procesador. Consiste en un chip (circuito integrado) encapsulado. Realiza operaciones aritméticas y lógicas simples y operaciones de lógica binaria; además, controla el acceso a la memoria. Tiene un zócalo que permite conectarlo con la placa base. AMD e Intel son los principales fabricantes de procesadores.
La memoria RAM. Está formada por un conjunto de chips que almacenan información, a la que el procesador puede acceder rápidamente. Se denomina memoria de acceso aleatorio porque puede leer o escribir información ubicada en cualquier posición, sin necesidad de seguir un orden correlativo.
La información de la RAM permanece almacenada de manera temporaria, es decir, se pierde cuando se apaga el equipo.
La unidad de almacenamiento. Es el dispositivo que almacena información. A diferencia de la memoria RAM, la unidad de almacenamiento guarda la información de forma permanente. Existen dos tipos de unidades de almacenamiento: los discos duros o discos rígidos (hard disk drive, HDD) y las unidades de estado sólido (solid state drive, SSD).
Los HDD, más antiguos, están formados por uno o varios platos giratorios de metal, en los que un cabezal magnético lee o escribe información a medida que se usa la computadora.
Las unidades SSD, más modernas, no poseen partes mecánicas: la información se guarda en chips que utilizan memoria flash. Esta tecnología permite leer y escribir información ubicada en distintas posiciones al mismo tiempo. De este modo, resultan mucho más veloces que los discos duros.
La tarjeta gráfica o tarjeta de video. Este componente procesa los datos de la CPU y los convierte en información visual, que pueda ser observada en un monitor. , Con el fin de alivianar la labor de la CPU, la tarjeta gráfica posee su propio procesador: la unidad de procesamiento gráfico (GPU). También tiene su propia memoria RAM: la VRAM. Además, cuenta con un componente que convierte las señales digitales en señales analógicas, de manera que puedan ser leídas por un monitor.
La fuente de energía. Se encarga de recibir la corriente eléctrica alterna y de transformarla en corriente continua, que alimenta los dispositivos internos de la computadora. La fuente se ocupa, además, de filtrar y distribuir el voltaje que precisan los dispositivos para funcionar, ya que no todos requieren la misma cantidad de voltios.
Los software se clasifican según su función en:
Softwares de sistema. Programas que dan al usuario la capacidad de relacionarse con el sistema, para ejercer control sobre el hardware. El software de sistema también se ofrece como soporte para otros programas. Por ejemplo: sistemas operativos o servidores.
Softwares de programación. Programas diseñados como herramientas que le permiten a un programador desarrollar programas informáticos. Se valen de técnicas y un lenguaje de programación específico. Por ejemplo: compiladores o editores multimedia.
Softwares de aplicación. Programas diseñados para realizar una o más tareas específicas a la vez, pueden ser automáticos o asistidos. Por ejemplo: videojuegos o reproductores multimedia.
Existen muchos ejemplos de software, que se clasifican según su función en:
Software de edición de imágenes. Por ejemplo: Adobe Photoshop, Paintshop, GIMP.
Software de procesador de texto. Por ejemplo: Microsoft Word, Word Pad, Block de notas.
Software de audio. Por ejemplo: Adobe Audition, Abelton, Pro Tools.
Software de comunicación. Por ejemplo: Facebook, Skype, Zoom.
Software de diseño y arquitectura. Por ejemplo: AutoCAD, Adobe Illustrator, Revit.
Software de contabilidad. Por ejemplo: Loggro, Xero, Nubox.
Software de sistema operativo. Por ejemplo: Linus, MacOS, Windows.
Software de protección contra virus. Por ejemplo: AVG Antivirus, McAfee, Panda.
Software de programación. Por ejemplo: Microsoft Visual Studio, Xcode, Lazarus.