Edgardo Blumberg (1956) es egresado del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral. Profesor Titular Ordinario de Historia de la Música I, II y III en el mismo instituto desde 1995, es asimismo Profesor Adjunto interino a cargo en la cátedra Evolución de los Estilos III (Clasicismo y romanticismo) de la Licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde 2001. Integra el Comité Editorial de la Revista del Instituto Superior de Música (Nº 11, 12 y 13). En relación a Carlos Guastavino, dictó en la UNL un seminario de grado sobre su producción para canto y piano (2009), asesoró al proyecto “Aula Ciudad” del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe para el Fascículo Nº 3 dedicado al compositor (2008), escribió los comentarios que acompañan al disco Carlos Guastavino. Canciones, a cargo de Víctor Torres y Dora Castro (UNL / IRCO, 2008), y proyectó y fue Coordinador del "Festival Centenario Carlos Guastavino 1912-2012" (2012) organizado desde la UNL.
Romina Dezillio es Licenciada y Profesora en Artes, orientación música, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", se desempeña como docente auxiliar en la Universidad Nacional de las Artes. Realiza el programa de doctorado de la FFyL-UBA. Ha integrado proyectos UBACyT dentro de las programaciones científicas 2006-2009 y 2010-2012 y presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales. Realizó estudios de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires y publicó artículos, capítulos de libro y reseñas bibliográficas en revistas especializadas. Ha integrado e integra proyectos de investigación radicados en la cátedra Historia de la Música Argentina del DAMUS-UNA, así como el grupo colaborador del proyecto “La música en San Juan entre dos Centenarios. 1910-2010” (UNSJ), acreditado por la ANPCyT y subsidiado por el FONCyT. Es miembro de la Asociación Argentina de Musicología.
Bernardo Illari es musicólogo y compositor. Se especializa en música latinoamericana entre 1600 y 1900, y nacionalismo y música en Argentina en los siglos XIX y XX. Recibió su doctorado en la Universidad de Chicago (2001). Publicó el libro Doménico Zipoli: para una genealogía de la música “clásica” latinoamericana (2011), editó el Cuaderno de música (1844) de Juan Pedro Esnaola (2009) y el volumen de ensayos Música barroca del Chiquitos jesuítico (1998). Publicó artículos en la Revista Argentina de Musicología (de la que es co-editor fundador), Revista de Musicología (España), Música e Investigación (Argentina), Resonancias (Chile), y otras publicaciones especializadas. Obtuvo el Diploma al Mérito de la Fundación Konex (2009), en reconocimiento a su carrera, el Premio de Musicología Latinoamericana “Casa de las Américas” (2003) y el Premio Samuel Claro Valdés en musicología latinoamericana (2000) de la Universidad Católica de Chile (Santiago). Continúa colaborando con distintos intérpretes, directores y conjuntos musicales de Alemania, Suiza, España, Estados Unidos, Argentina, Chile, México e Israel para producir conciertos y grabaciones de música latinoamericana de todas las épocas. Desde 2001 enseña en la Universidad de North Texas, donde también lidera el área de Musicología. Está activo como compositor; la versión revisada de su Argentinablokflötequartett (1999-2013) fue estrenada el 29 de octubre de 2013. Los estrenos de sus nuevas obras, Concierto de cámara (del ornitorrinco) y Música para trompeta y cuerdas, se realizaron a comienzos de 2014.
Carlos Manso ha sido distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2009). De extensa labor artística como pianista acompañante, pintor naïf, ensayista, conferencista y comunicador radial, ha recorrido el mundo partcipando en distintas actividades culturales. En música, sus maestros en Buenos Aires fueron: Vicente Scaramuzza, Celia Bronstein, Guillermo Graetzer, Pietro Rubbione, Carlos Suffern y Valdo Sciammarella. En Sao Paulo, estudió con Guillerme Fontainha. Pianista de cámara en los "Seminarios Livres de Música" de la Universidad de Bahía (Brasil), realizó estudios con Koellreuter, Klose y Widmer. Discípulo de José Cubiles y Gerardo Gombau en el Real Conservatorio de Madrid, fue pianista auxiliar de Conchita Badía en los cursos "Música en Compostela" en dos oportunidades. Fue Profesor de piano en la Delhi School of Music de Nueva Delhi (India). Maestro de repertorio en el Instituto Profesional de Arte Lírico (IPAL) de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires. Es autor de las biografías publicadas de María Ruanova, Conchita Badía en la Argentina, Antonia Mercé, Joaquín Rodrigo, Imperio Argentina, Juan José Castro, Delia Rigal y Helena Arizmendi.
Melanie Plesch es Doctora en Musicología Histórica por la Universidad de Melbourne e Investigadora en Ciencias Musicológicas, Profesora Superior de Musicología y Profesora Superior de Guitarra graduada del Conservatorio Provincial “Juan José Castro”. Sus investigaciones se centran en las intersecciones entre música y política, especialmente la construcción de identidades nacionales, destacándose su aplicación pionera de la teoría tópica al estudio del nacionalismo musical. Radicada en Australia desde 2005, se desempeña como Lecturer in musicology en la Universidad de Melbourne. En Argentina fue docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, entre otras. Sus investigaciones fueron financiadas en Argentina por el CONICET, el FONCyT y la Fundación Antorchas y en Australia, por el DEST. Publicó artículos en diversas revistas científicas, entre otras, Revista Argentina de Musicología, Música e Investigación, The Musical Quarterly, Acta Musicologica y Patterns of Prejudice. Es autora del estudio y edición facsimilar del Boletín Musical. 1837 (Archivo Histórico de la Prov. de Buenos Aires) y el Discurso sobre música de Fernando Cruz Cordero (Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación). Co-editó el volumen Nuevos estudios sobre música argentina (Educa). Es además editora de Analizar, interpretar, hacer música: de las Cantigas de Santa María a la organología. Escritos in memoriam Gerardo Huseby (Gourmet Musical Ediciones, 2013). Por su actividad pedagógica, fue distinguida como una de las diez mejores profesoras de toda Australia en el ranking “Lecturer of the Year” em 2011, y en 2012 recibió el premio “Barbara Falk” a la excelencia educativa.