PERFIL DEL CENTRO

1. PERFIL DEL CENTRO

NOMBRE: CEIP. Ntra. Sra. de los Remedios

DIRECCIÓN: Avda. de la Universidad s/n

14240 BELMEZ (Córdoba)

NIVELES EDUCATIVOS: 12 unidades

· INFANTIL: Una línea en Infantil de 3, 4 y 5 años

· PRIMARIA: Una sola línea

· AULA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

· AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

· AULA ESPECÍFICA

PERSONAL DOCENTE:

· 3 MAESTRAS DE INFANTIL

· 5 MAESTROS DE PRIMARIA

· 2 MAESTRAS DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

· 1 MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

· 1 MAESTRO ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA

· 1 MAESTRO ESPECIALISTA DE MÚSICA

· 1 MAESTRA ESPECIALISTA DE INGLÉS

1 MAESTRA ESPECIALISTA DE FRANCÉS

· 1 MAESTRA DE RELIGIÓN

PERSONAL NO DOCENTE:

· 1 MONITOR DE ADMINISTRACIÓN (8 horas a la semana)

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA:

· Orientadora: (1 día a la semana)

· Logopeda: (2 veces al mes)

2. CONTEXTO DEL CENTRO

3.1. Ubicación del Centro

Belmez, Villa Muy Noble y Muy Leal de la provincia de Córdoba, está ubicada en el Valle del Guadiato, y atravesada de oeste a este por dicho río, afluente del Guadalquivir por su margen derecho. Está situada en el km. 200 de la carretera nacional nº 432, Badajoz-Granada, en el norte de la provincia de Córdoba, distando 70 km. de la capital.

El pueblo de Belmez está construido en las estribaciones de un promontorio calizo, sobre el que está edificado su castillo, auténtico emblema de esta población.

Dentro del término municipal existen dos aldeas dependiendo del mismo, Doña Rama y el Hoyo, y un paraje habitado denominado El Entredicho­­­­­.

3.2. Condiciones socio-económicas

Belmez cuenta con una población total de 3.207 habitantes, de los cuales, 1.569 son hombres y 1.638 mujeres. El porcentaje de población menor de 20 años es del 15,22% y el de mayor de 65 años corresponde al 26,07%.

El número de personas demandantes de empleo en esta población es de 625, estando muy equilibrada la demanda entre hombres y mujeres, la mayoría de los mismos corresponde al sector servicios.

Belmez ha sido un pueblo tradicionalmente minero, aunque actualmente la minería del carbón está en decadencia, debido al cierre de la minería de interior y al cierre paulatino de la minería a cielo abierto, quedando solamente una mina “Corta Ballesta” en explotación.

Hoy en día su población activa se dedica principalmente al sector servicios, si bien cuenta con una extensión agrícola aproximada de unas 4.000 ha. Dedicadas principalmente al cultivo del trigo y del olivar.

3.3. Instituciones públicas y privadas

La oferta educativa con la que cuenta Belmez es la siguiente:

  • · Guardería Municipal
  • · CEIP. Ntra. Sra. de los Remedios, que imparte enseñanza a Educación Infantil de 2º Ciclo y Primaria.
  • · IES José Alcántara, en el cual se imparte la ESO
  • · Centro de Educación de Adultos
  • · Escuela Universitaria Politécnica, que cuenta con las titulaciones de Grado en Ingeniería en Recursos Energéticos y Mineros y Grado en Ingeniería Civil

Belmez cuenta con numerosas asociaciones (un total de 57) de muy diversa índole: agrícola, deportivas, recreativas, culturales, sociales, etc. De entre ellas, las más destacables, por su relación con el Colegio, podemos citar las siguientes:

· AMPA Didactia Colegio Ntra. Sra. De los Remedios

· AMAGUA: Asociación de minusválidos del Alto Guadiato

· APRONI

· Asociación de mujeres Kronos

· Club Deportivo 30º

· Escuela Municipal de Fútbol Base

· Seminario Antonio Carbonell

· Junta local AECC

· Hermandad de Santa Bárbara.

· AMPA Secundaria Sierra de Belmez

Otras entidades culturales con las que cuenta Belmez son la Biblioteca Municipal y el Museo Histórico y del Territorio Minero.

3. CONOCIMIENTO DEL CENTRO

4.1. Alumnado

El alumnado de este Colegio se puede considerar bastante homogéneo. Es un grupo que presenta como características principales la nobleza, generosidad, interés con las actividades que proyecta el centro, … A su vez dentro del alumnado se agrupan los alumnos/as de necesidades educativas especiales e inmigrantes, los cuales participan de su plena integración en el centro gracias al esfuerzo de las profesoras de Pedagogía Terapéutica , Logopedia y tutores/as.

Sin embargo, del análisis y la reflexión que en los últimos años se han hecho en las distintas reuniones del profesorado, se llega a la conclusión de que el nivel de autoexigencia de buena parte de nuestro alumnado a nivel académico va en disminución, provocado por la escasa capacidad de esfuerzo y de autodisciplina, esperando que todo se lo den hecho. Por tanto, desde este proyecto, se intentará poner remedio a esta situación a través de la sensibilización a las familias y a nuestros alumnos/as sobre este problema.

4.2. Familias

El perfil de las familias del Centro es el propio de una clase media, salvo excepciones, con un buen nivel de consumo y una buena calidad de vida, aprovechando la oferta de actividades culturales, deportivas, medio-ambientales que se programan desde el Colegio, Ayuntamiento, AMPA y distintas Instituciones.

Otro hecho que se debe precisar al analizar el perfil de las familias es que en la mayor parte de los casos, se trata de familias estructuradas, proyectando los valores propios de cada vínculo familiar.

La mayoría de las familias tienen un contacto individual con el Colegio a través de las tutorías, siguiendo así de cerca la evolución de su hijo. También tienen representación en la organización interna del centro por medio de la AMPA y el Consejo Escolar. Desde estos dos organismos participan en el funcionamiento general del centro; proponiendo actividades, dando opiniones, reflexionando, aportando soluciones, planteando cuestiones,... Su implicación con el centro es más que correcta en cuanto se les requiere en sus diferentes intervenciones, aunque como es habitual algo desigual, es decir, implicación mayor de padres/madres en las edades más tempranas de sus hijos/as y reiteración en la colaboración de los mismos padres/madres en los cursos superiores. Esto supone una carga notoria de algún conjunto de ellos/as en los niveles superiores que provoca desmotivación.

4.3. Profesorado

El Centro cuenta este año con una plantilla de 17 maestros, bastante de ellos con destino definitivo. Sin embargo, esto no significa que la plantilla sea estable, ya que la mayoría del profesorado no es de la zona lo que implica que su permanencia en el Colegio sea limitada. Esto supone una dificultad a la hora de la continuidad tanto en la coordinación como en la marcha de los Proyectos que se intentan llevar a cabo. Como contrapartida esta situación es positiva en cuanto a comunicación, intercambio de experiencias y renovación.

Lo que sí podemos afirmar es que no estamos ante un colectivo poseído de rutinas tradicionales, por el contrario, existe un clima de relaciones abiertas en general, un trabajo serio y de corresponsabilidad aprovechando las disponibilidades individuales y profesionales de cada uno

4.4. Órganos colegiados y de Coordinación docente

Los Órganos Colegiados son el Consejo Escolar de Centro y el Claustro. Tanto los profesores en el Claustro, como todos los sectores de la Comunidad Educativa en el Consejo Escolar tiene en estos Órganos un lugar de debate en el que es posible expresar pensamientos y comentarios críticos, entre otras razones porque democratizar los Centros y profesionalizar el hacer educativo son procesos no excluyentes. Este carácter participativo es el que quiero resaltar en mi proyecto de dirección y el que voy a poner empeño en que no decaiga, procurando limar aquellos aspectos que en este momento puedan estar en receso.

El Consejo Escolar es un lugar de encuentro donde maestros, padres, personal no docente y representante del municipio deben tener capacidad de iniciativa en todos aquellos puntos de carácter significativo. Este proyecto supone un paso adelante, una actitud de determinación hacia un panorama de compromiso y participación, hacia la idea de que todos los miembros de la Comunidad Educativa tenemos los mismos objetivos y que la colaboración es absolutamente necesaria para alcanzarlos.

Los Órganos de Coordinación docente son los Equipos docentes, Equipos de ciclo, Equipos de orientación, Equipo técnico de coordinación pedagógica y tutorías. Son los responsables de la gestión, coordinación y de la colaboración en la elaboración y puesta en práctica de los documentos que van a articular la marcha del Centro, por lo que su motivación e implicación va a ser primordiales y constituirán un punto clave en el desarrollo de este Proyecto.

Estos documentos partirán del Plan de Centro que es donde se concreta el modelo de funcionamiento propio de cada centro. Éste consta del Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización y funcionamiento y el Proyecto de Gestión. Estos documentos que tienen carácter plurianual y han sido aprobados en Consejo Escolar este curso, están abiertos a la revisión , modificación y actualización siempre que así lo requiera la autoevaluación del centro (que se efectuará a final de cada curso escolar a través de la Memoria de Autoevaluación) o a propuesta de la dirección en función de su proyecto.

4.5. AMPA

Es el canal de participación de los padres en la vida de la Escuela. La AMPA es una fuente generadora de apoyo hacia la actividad docente y un pilar firme de cooperación; elaborando, participando y colaborando en las actividades del Centro.

Facilitar y colaborar en todas las propuestas que provengan de esta asociación y que redunden en beneficio de nuestros/as alumnos/as será uno de los objetivos a tener en cuenta en el presente proyecto.

4.6. Espacios y recursos materiales.

Espacios: El centro cuenta con tres edificios separados por una cierta distancia. El contenido de cada dependencia de cada edificio es:

1º Edificio: Aulas de Primaria, aula de inglés, aula de Música, dependencias del equipo directivo, sala de ordenadores, aulas de logopedia y apoyo a la integración, , aula de audiovisuales, biblioteca, sala de fotocopiadoras, almacén pequeño de educación física, sala de profesores, sala de calefacción y piso vivienda.

2º Edificio. Sala de psicomotricidad, almacén de materiales, tres aulas, una de ellas como despacho del AMPA, y sala de usos múltiples.

3º Edificio: aulas de infantil, sala de audiovisuales, almacén, biblioteca de infantil, sala de psicomotricidad.

Otros: pista polideportiva y patios.

Mobiliario y material: Se presenta un mobiliario básico de cualquier centro si bien cabe destacar la necesidad de actualizar el aula de informática con nuevos ordenadores que den respuesta a las necesidades que como recurso didáctico de primer orden representan para el aprendizaje de hoy en día.

El colegio cuenta con una Biblioteca de Centro, que se ha convertido en un lugar de lectura colectiva, con el fin de aficionar a los escolares a leer, de realizar actividades colectivas, de narraciones orales, de cuentos colectivos, de lectura crítica, de libros-forum, etc,