Esta imagen de la Galaxia del Molinete, también conocida como M101 en el Catálogo Messier, es una combinación de datos en infrarrojo, ultravioleta, luz visible, y rayos-X, obtenida con observaciones de cuatro telescopios espaciales de la NASA. Este punto de vista multi-espectral muestra que tanto las estrellas jóvenes como las más viejas se distribuyen uniformemente a lo largo de los brazos espirales de M101, desde el centro o bulbo de la galaxia.
Estas composiciones de imágenes permiten a los astrónomos ver cómo las características de una parte del espectro, coinciden con los observados en otras partes. Es como ver con una cámara normal, una cámara ultravioleta, gafas de visión nocturna y visión de rayos-X, todo al mismo tiempo.
La Galaxia del Molinete se encuentra en la constelación de la Osa Mayor En dimensiones M101 es un 70 por ciento más grande que nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, con un diámetro de alrededor de 170.000 años luz, y se encuentra a una distancia de 21 millones de años luz de la Tierra. Esto significa que la luz que estamos viendo en esta imagen salió de la Galaxia del Molinete hace cerca de 21 millones de años, muchos millones de años antes que los seres humanos estuviéramos caminado sobre la Tierra.
Camelopardalis, o "U Cam", para abreviar, es una estrella que se acerca el final de su vida. Como este tipo de estrellas están bajas de combustible, se vuelven inestables. Cada pocos miles de años, U Cam desprende una cáscara esférica de gas como una capa de helio en torno a su núcleo, que está comenzando a fundirse. El gas expulsado en la última erupción de la estrella, es claramente visible en esta imagen como una burbuja de gas tenue que rodea a la estrella. La imagen se asemeja casi perfectamente a la de un ojo humano, con el iris y la pupila.
U Cam es un ejemplo de una estrella de carbono, es un tipo raro de estrellas con una atmósfera que contiene más carbono que oxígeno. Debido a su baja gravedad superficial, por lo general tanto como la mitad de la masa total de una estrella de carbono, expulsa su masar por medio de poderosos vientos estelares. Situada en la constelación de Camelopardalis (La Jirafa), cerca del Polo Norte Celeste, U Cam es mucho menor de lo que aparece en esta imagen del Telescopio Hubble. De hecho, la estrella cabría fácilmente dentro de un solo pixel en el centro de la imagen. Su brillo, sin embargo, es suficiente para saturar los receptores de la cámara, haciendo que la estrella parezca mucho mayor de lo que es.
La capa de gas, que es a la vez mucho más grande y mucho más débil que su estrella madre, es visible en un intrincado detalle en el retrato de Hubble. Este fenómeno suele ser muy irregular e inestable, pero la capa de gas expulsada de la estrella U Cam es casi perfectamente esférica como puede observarse.
Los astrónomos han descubierto un "súper-Júpiter" que está girando alrededor de la brillante estrella Kappa Andromedae, que ahora tiene el récord de ser la estrella más masiva conocida que alberga un planeta y que ha sido fotografiado directamente. El descubrimiento se ha realizado con los datos obtenidos por el Telescopio de Infrarrojos Subaru, situado en Hawai.
El exoplaneta, designado Kappa Andromedae b, tiene una masa aproximadamente 8,12 veces mayor que la de el planeta Júpiter. Esto lo coloca en la línea divisoria que separa a los planetas más masivos de las estrellas enanas marrones de menor masa. Esa ambigüedad es uno de los encantos del objeto, dicen los investigadores, que lo consideran un super-Júpiter que podría catalogarse también como una enana marrón.
"De acuerdo con los modelos convencionales de formación planetaria, Kappa b, sería considerado una enana marrón en lugar de un planeta", dijo Michael McElwain, un miembro del equipo del descubrimiento en el Centro Goddard de Vuelo Espacial en Greenbelt, Md. "Pero esto no es definitivo, y otras consideraciones podrían empujar el objeto a través de la línea de las enanas marrones".
El descubrimiento de Kappa permite a los astrónomos explorar otro límite teórico. Los astrónomos han argumentado la probabilidad de que grandes estrellas producen grandes planetas, pero los expertos predicen que esta escala estelar sólo se puede extender hasta el momento, a las estrellas con sólo un par de veces la masa del sol. Cuanto más masiva y joven es una estrella, más brillante y más caliente se vuelve, como resultado de la radiación de gran alcance que podría interrumpir la formación de planetas en un disco circunestelar de gas y polvo. Es decir podría quedarse en el proceso de formación total de estrella como podría haber ocurrido con el Super Júpiter Kappa b.
"Este objeto demuestra que las estrellas tan grandes como Kappa Y, con 2,5 veces la masa del Sol, son plenamente capaces de producir planetas", agrega Carson.
La investigación forma parte de las exploraciones estratégicas de exoplanetas y discos protoplanetarios con el Telescopio Subaru (SEEDS), un esfuerzo de cinco años investigando planetas extrasolares directamente a través de imñagenes ópticas, alrededor de varios cientos de estrellas cercanas. Las imágenes directas de exoplanetas son excepcionales porque los objetos tenues suelen perderse en el resplandor brillante de la estrella.
Las imágenes del proyecto obtenidas en el infrarrojo cercano con el telescopio Subaru, se sirven de una técnica llamada sistema de óptica adaptativa, que compensa los efectos de la atmósfera terrestre.
El equipo se centró en la estrella Kappa, debido a su relativa juventud (se estimada que tiene la tierna edad astronómica de 30 millones de años, o apenas un 0,7 por ciento la edad de nuestro sistema solar). La estrella del tipo B9 se encuentra a 170 años luz de distancia en la dirección de la constelación de Andrómeda y es visible a simple vista.
Kappa b orbita su estrella a una distancia proyectada de 55 veces la distancia media de la Tierra al Sol y alrededor de 1,8 veces más que como Neptuno, la distancia real depende de cómo el sistema está orientado a nuestra línea de visión, que no es precisamente conocido. El objeto tiene una temperatura de alrededor de 2,600 grados Fahrenheit (1.400 grados centígrados) y parece rojo brillante, visto de cerca por el ojo humano.
Un artículo que describe los resultados, ha sido aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters y aparecerá en un próximo número.
El equipo de investigación del proyecto SEEDS, sigue estudiando para entender mejor a Kappa b y la química de su atmósfera, su órbita, y la búsqueda de posibles planetas secundarios.
El primer par de satélites Galileo, el sistema europeo de navegación global por satélite ha sido puesto en órbita por el vehículo ruso Soyuz. Es la primera vez que es lanzado desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, en una misión histórica.
La nave espacial Soyuz VS01, operado por Arianespace, despeguó del nuevo complejo de lanzamiento en la Guayana Francesa a las 10:30 GMT (12:30 CEST) el 21 de octubre.
Todas las fases de Soyuz han funcionado a la perfección y la etapa denominada Fregat-MT y que ha situado los satélites Galileo en su órbita de destino, a una altitud de 23.222 KM, 3 horas y 49 minutos después del despegue, ha sido satisfactoria.
"Este lanzamiento representa un gran reto para Europa: hemos puesto en órbita los dos primeros satélites de Galileo, un sistema que otorga a nuestro continente el ser un contribuidor de clase mundial en el dominio estratégico de la navegación por satélite, un dominio con enormes perspectivas económicas", dijo Jean-Jacques Dordain, Director general de la ESA. Los dos satélites Galileo que han viajado en la Soyuz forman parte de la validación en órbita denominada IOV.
Además, este lanzamiento histórico es el primero del sistema europeo Galileo, y se ha realizado del mismo modo como se llevó a cabo por el legendario lanzador ruso Soyuz, que fue utilizado para el Sputnik y Yuri Gagarin, un lanzador que, de ahora en adelante, despegará desde el Puerto Espacial Europeo.
"Estos dos acontecimientos históricos son también símbolos de la cooperación: la cooperación entre la ESA y Rusia, con una fuerte contribución esencial de Francia, y la cooperación entre la ESA y la Unión Europea".
Los satélites están siendo controlados por un equipo de la ESA y el CNES en Toulouse, Francia. Después de estas operaciones iniciales, los datos serán entregados a SpaceOpal, una empresa conjunta del Centro Aeroespacial Alemán DLR y Telespazio de Italia, para someterse a 90 días de prueba antes de ser comisionado para la fase IOV.
Los otros dos satélites Galileo, completando el cuarteto de IOV, se han programado para su lanzamiento en el verano de 2012.