Política Editorial del Boletín UNOP

Versión 6.0, 2 de noviembre de 2020

DEL BOLETÍN

El boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP) es un medio de información científico que busca publicar artículos relacionados con el estudio de las aves silvestres, principalmente en Perú; y que además sirve de medio de comunicación entre ornitólogos e interesados en la ornitología nacional.

El boletín publica artículos originales que son el resultado de investigaciones, de trabajos de laboratorio y/o de campo, de observaciones y/o experimentales.

El boletín no cobra por la publicación de los artículos a los autores ni por las revisiones.

El boletín tiene una política de revista de Acceso Abierto, es decir, no cobra a los lectores o sus instituciones para el acceso y apoyamos los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos".

POLÍTICA EDITORIAL

Los autores, al enviar los artículos para su publicación, son los responsables de que estos sean originales y que no han sido publicados en ningún otro medio de comunicación ni de divulgación científica. Es responsabilidad de los autores y no del boletín que este punto sea cumplido.

Los artículos podrán ser enviados al Comité Editorial de la UNOP si es que no son aceptados, ni han sido enviados para su publicación a algún otro medio.

Los artículos, antes de su aceptación para ser publicados, serán revisados por especialistas del Comité Editorial u otros que el comité crea pertinente. Una vez que el artículo o nota es aceptado para su publicación, el derecho de propiedad literaria es automáticamente transferido a la UNOP.

FORMATO DEL MANUSCRITO

Los artículos y/o notas podrán ser preparados en castellano o ingles. Ambos, deberán ser enviados con el titulo en inglés y castellano (por ejemplo, si la nota es en castellano, el titulo se debe enviar en castellano e inglés, pero el contenido en castellano).

Los artículos deberán incluir resumen y palabras o términos clave, ambos escritos en inglés y castellano.


Para los artículos originales el texto debe ser ordenado en las siguientes secciones, si es que todas existiesen: Título, Autores y afiliaciones, Resumen, Palabras clave, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión (estas dos últimas secciones pueden combinarse en textos de corta extensión), Conclusiones, Agradecimientos, Literatura citada, Tablas, Apéndices y Leyendas de Tablas y Figuras. Si se presenta fotos, estas deberán ser presentadas en formato jpg y en alta resolución. Cada autor deberá proveer su nombre completo, afiliación institucional, la dirección postal actual y la dirección electrónica, así como indicar cuál es el autor para correspondencia.

Ejemplo:

Eduardo Gutiérrez

Asociación Ecosistemas Áridos

José Ugarte 143, Abancay, Apurimac – Perú

elseco@aecoa.org

Autor para correspondencia

El Resumen explica la motivación del estudio y el significado de los resultados y tiene como extensión máxima 150 palabras. Como parte de las palabras clave puede indicarse palabras individuales (rapaces, Lambayeque) o frases cortas (cambio climático). Estas deben fluctuar entre 6 y 15. Debe considerarse que la utilidad del artículo se aprecia en primera instancia por el resumen. Las palabras clave son los descriptores que permiten identificar rápidamente el contenido y mensaje del artículo.

NOTAS DE NUEVOS REGISTROS

Para notas de nuevos registros, no se necesita separarlas en Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, no es necesario que tengan resumen y palabras clave. Lo que si es necesario, es el titulo tanto en castellano como inglés.

OTRAS REGLAS

→ Los nombres científicos deben estar en cursivas y de acuerdo a los códigos vigentes de nomenclatura (se recomienda usar South American Classification Committee (SACC) http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html).

Por ejemplo, la primera mención en el texto del articulo de una especie debe ser así: Halcón Peregrino (Falco peregrinus). La siguiente y demás menciones debe escribirse así: F. peregrinus ó Halcón Peregrino.

→ Los meses se deben mencionar con la primera letra en minúscula. Ejemplo: julio, diciembre.

→ Las figuras se justifican cuando son explicativas y ayudan a clarificar el texto, y si aportan información relevante y/o lo complementan. Se debe usar los símbolos más convencionales y que al ser reducidos de tamaño no pierdan resolución.

→Las tablas complementarán la información del texto. Deben ser enviadas en Word, con formato simple, letra Arial Narrow, formateadas con tabulaciones. La información que aparece en las leyendas no deberá ser repetida en el texto. Las figuras, gráficos y tablas deben ser numerados con números arábigos y en el orden de aparición en el artículo.

→ Las palabras con prefijos se escribirán unidas a las palabras que la siguen y no separadas por un guión intermedio. Se debe escribir antiaéreo y no anti-aéreo, y socioambiental y no socio-ambiental.

→ Como norma general, se evitará el uso indiscriminado de mayúsculas.

→Las palabras en mayúsculas deben llevar tilde.

Ejemplo: ANÁLISIS DE LA AVIFAUNA EN EL PERÚ

→ Siglas y acrónimos se escribirán en altas y sin puntos entre sus letras. Se omitirá esta regla para los acrónimos que tengan más de tres letras, en cuyo caso deben ser escritas solo con mayúscula inicial. Ejemplos: WWF, OEA, Unesco, Sernanp, Minam.

→ Cuando se escriba una sigla o acrónimo por primera vez, se consignará el nombre completo de la organización y, a continuación y entre paréntesis, la sigla o el acrónimo correspondiente. En las siguientes menciones solo será necesario consignar la sigla o acrónimo. Ejemplo: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

NÚMEROS Y CIFRAS

→ Se utilizará lo estipulado en las Reglas Generales del uso del Sistema Internacional de Unidades (SI) en la Comunidad Andina:

http://www.comunidadandina.org/public/SGde278.pdf

→ Las cifras del cero al nueve se escriben en letras.

→ Si dentro de un mismo fragmento existen cifras que deben escribirse en letras junto con otras en números, todas irán escritas con números.

Ejemplo: Fueron 73 las especies vistas en Tumbes. Además, se estudió a 43 familias de aves durante 4 meses de trabajo de campo.

→ Las palabras millón(es) y billón(es) reemplazan los grupos de tres ceros que van después de un número, siempre y cuando sean múltiplos exactos. De lo contrario, deberán ser escritos con números.

Ejemplo: Más de 3 millones de turistas visitarán el país durante el año 2012 para ver aves. En los principales destinos, se construirá dos nuevos hoteles, que serán atendidos por 32 200 trabajadores.

→ Cuando un número esté acompañado por símbolos, se deberá usar cifras. Si se trata de porcentajes, no dejaremos espacios entre la cifra y el símbolo.

Ejemplo: 45%, 22,3%

→ Por el contrario, si se trata de símbolos científicos o matemáticos, sí los dejaremos.

Ejemplos: US$ 8550, 23 °C

→ Las horas serán expresadas en horas y minutos.

Ejemplo: Se observó un ejemplar juvenil a las 18 horas y 35 minutos en un nido abandonado. Un ejemplar adulto salió de su nido a las 17 h y 56 min.

Se utilizará el Sistema Internacional de Unidades (SI).

→ Cuando se detallen fechas exactas, no se debe emplear ordinales, sino arábigos, salvo en el caso del primer día de cada mes.

Ejemplos: primero de enero de 1936, 3 de marzo de 1879.

→ El artículo que anteceda años siempre será de y no del.

Ejemplo: enero del 2008 (error), agosto de 2001 (correcto)

→ Para décadas y épocas, se deberá emplear preferentemente la forma década de + año o años + cifra en singular.

Ejemplos: década de 1980, años setenta. No se admitirá formas como: década del ‘80, década de los ochentas, años 80’s, años ochentas.

→ Para coordenadas y altitud se usará grados, minutos y segundos; seguidos de S para Latitud Sur y O para Longitud Oeste y separadas por un "slash", y la altitud se pondrá separada por una "," y en metros (m).

Ejemplo:

12°17′00″S / 76°12′00″O, 50 m

Otras abreviaciones de uso común permitidas:

ha (hectárea), ml (mililitro), km (kilómetro), km2 (kilómetro cuadrado), cm2 (centímetro cuadrado), p.ej. (por ejemplo), pág. (página), s. (siglo), t (tonelada o toneladas), h (hora, horas), s (segundo, segundos), máx. (máximo), m2 (metro cuadrado), min (minuto), mín. (mínimo), izq. (izquierda), der. (derecha), cap. (capítulo), art. (artículo), etc. (etcétera).

CITAS DE LITERATURA

Toda cita en el texto deberá estar referida a una cita bibliográfica, excepto en el caso de comunicación personal (com. pers.). Se podrá citar páginas web (siempre y cuando se ponga el enlace de donde se obtuvo y la fecha). No se podrá citar resúmenes de congresos u otras fuentes que sea sólo información preliminar y de procedencia dudosa no verificable. No se debe hacer citas en el resumen.

Las citas en el texto deben incluir el apellido del autor y año y estar ordenadas cronológicamente. Si hay varios trabajos de un autor en un mismo año, se citará con una letra en secuencia adosada al año. Cuando hay más de dos autores se citará al primer autor y se colocará et al. (en cursiva). Las citas de literatura en el manuscrito serán hechas de la siguiente manera:

...Cisneros & Norabuena (1988) encontraron...

... Podestá et al. (1988) observaron...

… (Podestá et al. 1988)……

...fue encontrado (Gómez & Pérez 1995, Podestá et al. 1988, Gómez 2008a b)….

(Ormaeche 1998, 2002, 2008, Castro 1999, Talavera 2003)

La sección de referencias (Literatura citada) debe estar organizada en orden alfabético y sin numeración. Un ejemplo se muestra a continuación:

Tesis:

Verano, M. (2008). Estudio coprológico de los helmintos y protozoos gastrointestinocecales en Pavas Aliblancas (Penelope albipennis) del Zoocriadero “Bárbara D´Achille”, Olmos, Lambayeque. Tesis para optar el título de Médico Veterinario. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Alas Peruanas, Lima, pp. 1-57.

Artículo en una revista:

Brightsmith, D. J., Taylor, J. & T. D. Phillips. (2008). The roles of soil characteristics and toxin adsorption in avian geophagy. Biotropica, 40: 766-774.

Capítulo en un libro:

Stotz, D. F. & J. Díaz (2007). Aves / Birds. In Perú: Nanay - Mazán-Arabela (C. Vriesendorp, J. A. Álvarez, N. Barbagelata, W. S. Alverson, & D. K. Moskovits, Eds.). The Field Museum, Rapid Biological Inventories, 18: 67-73, 134-140, (Apéndice/Appendix 5) 214-225.

Libro:

Venero G., J. L. (2008). Etnornitología y guía de aves del Humedal “Lucre - Huacarpay”. Editorial Moderna, Cusco, Perú, pp. 1-204.

Pagina web:

BirdLife International (2018). Species factsheet: Penelope albipennis. Disponible: http://www.birdlife.org. (Accedido el 20/02/2018).

eBird. (2018). eBird: Una base de datos en línea para la abundancia y distribución de las aves [aplicación de internet]. eBird, Ithaca, New York. Disponible: http://www.ebird.org (Accedido el 20/02/2018).

ENVIÓ DE MANUSCRITOS

→ Los autores enviarán sus manuscritos al Editor a través del correo electrónico a la dirección: boletin.unop@gmail.com

→ Se debe copiar a los coautores al enviar el manuscrito.

→ Se debe enviar el manuscrito en formato Word (*.doc ó *.docx), tamaño A-4 a espacio simple, Arial 12, eun una sola columna (no en dos). Las tablas estarán incluidas en el texto principal y las figuras y fotos deben ser enviadas de manera separada y en formato jpg o png.

→ Cada archivo debe ser nombrado en base al nombre del primer autor y el titulo del manuscrito; y cada figura y foto con el nombre con el que aparece en el texto (Figura Nº 1).

→ Los autores pueden enviar sus manuscritos durante todo el año y el Comité Editorial los considerará para el número siguiente dependiendo de cuánto tiempo tome el arbitraje y de las fechas especificadas para el lanzamiento de cada edición.

Nomenclatura SI de la Comunidad Andina.pdf