El Octavo año Básico del establecimiento, es un curso de 13 estudiantes, 4 pertenecen al género femenino y 9 pertenecen al género masculino, las edades fluctúan entre los 13 y 14 años de edad. En cuanto a su entorno social la totalidad de los alumnos y alumnas provienen de familias de sectores urbanos que viven muy distanciados unos de los otros, lo que ha generado un clima de poca cercanía al dialogo y pocas experiencias entre ellos. Se puede evidenciar también que debido a la nueva situación de pandemia y las clases vías remotas están demostrando a lo que ya ha pasado mas de un año a esta nueva pedagogía a buscar nuevas habilidades que antes tenian menos desarrolladas como autodisciplina, organización de su tiempo y automotivación.
ü Modalidades de Atención
Para estos estudiantes se brinda apoyo multidisciplinario e individualizado a los en aula común, en las asignaturas de Lenguaje y Matemática por una Educadora Diferencial, utilizando metodologías como; adaptaciones a las planificaciones de curso en relación a; instrucciones, tiempo, material de apoyo, además de sesiones de trabajos y charlas informativas para la familia y los alumnos, las cuales permiten que logren superar sus necesidades Educativas y aumentar su nivel Curricular.
ü Metodología empleada por la Educadora
La educadora se encarga de la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes, utilizando material audiovisual y tecnológico, para favorecer la incorporación de los contenidos curriculares en conjunto con las habilidades psicolingüísticas, además de material concreto, Materiales de enseñanza: libros, láminas, espejo, cuadernos, carpetas, material didáctico pertinente al programa, recursos tecnológicos: computador, impresora, data, videos, audios, guías de aprendizaje apoyadas de imágenes e instrucciones clarificadoras.
La relación profesor – alumno se caracteriza por interacciones basadas en el respeto mutuo, ya que la profesora se dirige a cada uno de los estudiantes por su nombre, utiliza medios de cortesía y toma una actitud parcial frente a la resolución de conflictos.
ü Evaluación
El Reglamento de Evaluación de Enseñanza de la Escuela Herminda Jaramillo Quintana , se rige por el Decreto Exento N° 511 de 1997 y Decreto 107 de 2003 es una normativa que contiene las disposiciones generales relativas a evaluación, calificación y promoción, que debe cumplir nuestro establecimiento educacional, a fin de disponer de criterios y procedimientos compartidos entre las escuelas, y en última instancia, permitir la movilidad de alumnas y alumnos dentro del sistema nacional de educación, ley de inclusión 20.845.
Los tipos de evaluaciones son; Evaluación Diagnóstica: se debe aplicar a los alumnos antes de iniciar cualquier proceso educativo
(clase, unidad de aprendizaje, etc.) tiene como finalidad conocer las conductas de entrada que poseen los alumnos, a través de esta evaluación se desea descubrir características, necesidades e intereses que éstos presentan.
Evaluación Formativa: Se aquella que se realiza durante todo el proceso enseñanza aprendizaje, nos permite retroalimentar y adecuar el quehacer pedagógico, especialmente en aquellos momentos cuando no se están logrando los aprendizajes esperados, este proceso permite la participación de los alumnos (as) para que tomen conciencia de sus logros y establezcan sus propias metas.
Evaluación Sumativa: Se aplica al final de un proceso (unidad de aprendizaje, grupo de objetivos, etc.) Tiene como finalidad verificar el logro de los objetivos de aprendizaje, por parte de los alumnos. Es una oportunidad para que los educandos logren realizar una síntesis que les permita integrar lo aprendido y darle significado. d) Evaluación Diferenciada: Permite atender, respetando las diferencias individuales, estilos y ritmos de aprendizajes de alumnas (os) previa evaluación de los especialistas al interior del establecimiento (profesor diferencial), esta evaluación es realizada en acuerdo por el profesor diferencial y el profesor de educación general básica tomando en consideración las adecuaciones curriculares trabajadas por los docentes en conjunto y para beneficio del alumno con necesidades educativas especiales. En otras situaciones serán contempladas las sugerencias que indica el diagnóstico escrito del profesional de área que corresponda como también las que indique el psicólogo en el informe de psicometría.