Desde hace ocho años, el programa Jóvenes y Memoria. Recordamos para el Futuro1 nutre de experiencias novedosas la reflexión en torno a los procesos de elaboración de la memoria social de la última dictadura. Con el acento puesto en el ámbito local, son las historias de las diferentes comunidades de la provincia de Buenos Aires las que han sido reveladas por el impulso y la voluntad de conocimiento de los jóvenes. El trabajo sostenido de todos estos años, permite hoy pensar no sólo en la emergencia de nuevas memorias, más subterráneas, menos encuadradas; sino también, en los modos de apropiación y significación de la experiencia pasada que protagonizan las nuevas generaciones. Uno de los más interesantes tiene que ver con el eje narración y representación.
Para contar las investigaciones realizadas durante todo un año, los jóvenes utilizan en su mayoría el lenguaje audiovisual y el soporte video. Esta modalidad, ha dado lugar a más de 200 cortos documentales en todo este tiempo. Estos materiales constituyen un basto registro de historias no contadas, que poseen un potencial para estudiar cómo las nuevas generaciones se aproximan a las experiencias de la última dictadura, las investigan, las cuestionan, las elaboran y, sobre todo, las representan al narrarlas. A pie de página archivo .pdf con el artículo completo
Educar la mirada:
Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente
Por Inés Dussel
En esta presentación, quisiera proponerles una reflexión sobre un proyecto de pedagogía audiovisual que desarrollamos en FLACSO/Argentina para los docentes y alumnos de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto “Nuevos medios para el tratamiento de la diversidad en las escuelas” tuvo como ejes de acción la producción de materiales audiovisuales y la gestación de espacios de formación sobre la discriminación. Un equipo interdisciplinario de la FLACSO elaboró una serie de 8 videos y guías de trabajo que abordan en distintos niveles los problemas de la identidad y la diferencia culturales. La serie combinó la preocupación por desarrollar herramientas intelectuales, disposiciones estéticas y sensibilidades ético-políticas con la búsqueda de un lenguaje audiovisual novedoso.
Fue acompañada por diversas estrategias de difusión y formación, incluyendo el desarrollo de una página en Internet, la organización de talleres con docentes de escuelas primarias, secundarias e institutos de formación docente (más de 2000 docentes hasta el momento), el trabajo con ONGs que vinculan el arte y la acción comunitaria en sectores marginados, y el contacto con otras experiencias nacionales e internacionales que promueven medios similares. [...] A pie de página archivo adjunto con el artículo completo.
Niños atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infancia
“No hay ninguna búsqueda de naturalidad, pero tampoco ninguna idea de aquello a lo que deberían parecerse. Son lo que son y no sonríen. No se quejan, y la cámara no los compadece”.
Jean Baudrillard
“La infancia: rodillas y labios apretados”
Dominique Sampiero
Hablar o escribir sobre cine es muy difícil. Se plantea, obviamente, un problema de traducción. ¿Cómo traducir a palabras lo que no está hecho de palabras? Cuando oímos o leemos cosas sobre cine, habitualmente tenemos la sensación de que no se pasa de los aledaños, de las inmediaciones, de los alrededores, la sensación de que lo que queda elidido de las palabras, quizá por inalcanzable, es precisamente el cine. [...] A pie de página, archivo adjunto con el artículo completo.
Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada
Por Leonor Arfuch
¿Poderes de la imagen?...el poder de la imagen la instituye en autor, en el sentido más fuerte del término, no por el incremento de lo que ya existe sino por la producción en su propio seno: “acto creador que hace surgir algo de un medio nutricio y que es el privilegio de los dioses o de las grandes fuerzas naturales”
(Ëmile Benveniste, El vocabulario de las instituciones indoeuropeas), Citado en Louis Marin, Des pouvoirs de l ’image.
¿Por qué la fascinación? Ver supone la distancia, la decisión que separa, el poder de no estar en contacto y de evitar la confusión en el contacto. Ver significa, sin embargo, que esa separación se convirtió en encuentro. Pero ¿qué ocurre cuando lo que se ve, aunque sea a distancia, parece tocarnos por un contacto asombroso, cuando la manera de ver es una especie de toque, cuando ver es un contacto a distancia, cuando lo que es visto se impone a la mirada, como si la mirada estuviese tomada, tocada, puesta en contacto con la apariencia?
Maurice Blanchot, El espacio literario. […] A pie de página, archivo adjunto con el artículo completo.
El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar?
“Las imágenes son enviadas como postales, transmitidas por satélite, fotocopiadas, digitalizadas, descargadas y arrastradas. Encuentran sus espectadores. Es posible observar a personas en todo el mundo observando las mismas imágenes (una foto de un diario, una película, la documentación de una catástrofe). Las consecuencias políticas de ello son muy relevantes —aun cuando no automáticamente progresistas—.” (Susan Buck-Morss, 2005)
"Ante la actual tendencia a plasmar los acontecimientos en imágenes y a visualizar la existencia, algunos se han animado a afirmar que habitamos en un mundoimagen. “La vida moderna se desarrolla en la pantalla”, dice Nicholas Mirzoeff, un estudioso de la cultura visual, para luego agregar que hay cámaras ubicadas en cajeros automáticos, centros comerciales, autopistas, supermercados. “Ahora la experiencia humana es más visual y está más visualizada que antes” , afirma, para luego señalar que es cada vez más notable la distancia entre la vastedad de nuestra experiencia audiovisual y nuestra capacidad de hacer algo con todo eso que vemos […] A pie de página, archivo adjunto con el artículo completo.
“Retoque de queda”
Tras el escándalo por la foto intervenida por un fotógrafo de la agencia Reuters, se reaviva la polémica por el uso y abuso del Photoshop: ¿realidad o ficción?
Era una foto perdida en el extenso catálogo de imágenes bélicas que ofrece la agencia inglesa Reuters. Pero, de pronto, se convirtió en “la” foto de la polémica, luego de que cientos de cibernautas, desde sus páginas web personales, denunciaron el retoque en la humareda.
Cuando la presión de los mensajes enviados a la agencia no dio tregua, el autor Adrián Hajj admitió el uso del photoshop para incrementar y oscurecer el humo tras el estallido de un misil israelí sobre territorio del Líbano, durante la llamada masacre de Qana. [...] A pie de página, archivo adjunto con el artículo completo.